
1. Neuronas
1.1. Tipos
1.1.1. 1. Neuronas sensoriales (o aferentes): Transmiten mensajes de los órganos sensoriales a la médula espinal o el encéfalo.
1.1.1.1. 2. Neuronas motoras (o aferentes) : Llevan mensajes de la médula espinal o el encéfalo a los músculos y glándulas.
1.1.1.1.1. 3. Interneuronas (o neuronas asociativas) : Transmiten mensajes de una neurona a otra.
1.2. Impulso nervioso
1.2.1. Es un proceso por el que las neuronas pasan al recibir un estímulo. Se caracteriza por pasar por los procesos de:
1.2.1.1. 1. Potencial de reposo: Carga eléctrica que se da a lo largo de la membrana neuronal que se da por la cantidad de iones positivos en el exterior y de iones negativos en el interior.
1.2.1.1.1. 2. Polarización: Condición de la neurona en reposo, tiene cargas negativas en el interior.
1.3. Sinapsis
1.3.1. Área entera compuesta por los axones terminales de una neurona, el espacio sináptico y las dendritas y cuerpo celular de la siguiente neurona.
1.3.1.1. Neurotransmisores:
1.3.1.1.1. Acetilcolina:Desempeña un papel en la atención, memoria, activación y motivación.
1.4. Plasticidad nerviosa y neurogénesis
1.4.1. Plasticidad nerviosa: Circuito de retroalimentación: la experiencia conduce a cambios en el encéfalo, los cuales a su vez facilitan el nuevo aprendizaje, lo que a su vez da lugar a otro cambio nervioso y así sucesivamente
1.4.1.1. Neurogénesis: La producción de nuevas células encefálicas.
2. Sistema Nervioso Central
2.1. Encéfalo
2.1.1. Sede de conciencia y razón, se centra el aprendizaje, emociones y memoria.
2.1.1.1. Comprende de:
2.1.1.1.1. Núcleo Central
2.1.1.1.2. Sistema Límbico
2.1.1.1.3. Corteza Cerebral.
2.2. Médula Espinal
2.2.1. Supercarretera de comunicaciones, que conecta el encéfalo con la mayor parte del resto del cuerpo. Se compone de haces de axones largos suaves, como gelatina, envueltos en mielina aislante (materia blanca) y está rodeada y protegida por los huesos de las vértebras.
2.3. Especialización hemisférica.
2.3.1. Hemisferio Izquierdo
2.3.1.1. Controla la escritura y el movimiento del lado derecho del cuerpo. El hemisferio izquierdo por lo regular es dominante en el lenguaje y en tareas que implican el razonamiento simbólico
2.3.2. Hemisferio Derecho.
2.3.2.1. Controla el tacto y el movimiento del lado izquierdo del cuerpo y por lo general domina en tareas no verbales, visuales y espaciales.
2.4. Estudio del éncefalo.
2.4.1. Existen una serie de técnicas para comprender el encéfalo:
2.4.1.1. Microelectrodos: Estudian neuronas individuales.
2.4.1.1.1. Imagenología estructural: Familia de técnicas usadas para representar en un mapa las estructuras del encéfalo vivo.
2.4.1.2. Macroelectrodos: Se utilizan para obtener una imagen de la actividad de una región particular del encéfalo El EEG es una de esas técnicas
2.4.1.2.1. Imagenología Funcional: Familia de técnicas que permiten obtener imágenes de la actividad funcional en el encéfalo mientras éste responde a diversos estímulos.
3. Sistema Nervioso Periférico
3.1. Se divide en:
3.1.1. Sistema Nervioso Somántico: Esta compuesto por las neuronas aferentes que llevan info al sistema nervioso central, y por las neuronas eferentes que llevan mensajes del sistema central a los músculos. Controla el percibir de los sentidos y las acciones voluntarias.
3.1.2. Sistema Nervioso Autónomo: Comprende todas las neuronas que transmiten mensajes entre el sistema nervioso central y los órganos internos del cuerpo, se encargada de funciones corporales como respiración, digestión y circulación.
4. Sistema Endocrino
4.1. Desempeña un papel clave al ayudar a coordinar e integrar reacciones psicológicas complejas.
4.1.1. Se conforma por:
4.1.1.1. Glándulas endocrinas: Liberan hormonas en el torrente sanguíneo
4.1.1.1.1. Glándula pineal: Glándula localizada aproximadamente en el centro del encéfalo que parece regular los niveles de actividad en el curso del día. Regula el sueño- vigilia.
4.1.1.2. Hormonas: Sustancias químicas liberadas por las glándulas endocrinas; ayudan a regular las actividades del cuerpo
4.1.1.2.1. Páncreas: Órgano situado entre el estómago y el intestino delgado; secreta insulina y glucagón para regular los niveles de azúcar en la sangre.
4.1.1.3. Glándula tiroides: Localizada debajo de la laringe; produce la hormona tiroxina.
4.1.1.3.1. Hipófisis: Glándula localizada por debajo del encéfalo; produce la mayor cantidad de hormonas del cuerpo. Influye en en la presión sanguínea, la sed, las contracciones del útero durante el parto, la producción de leche, la conducta e interés sexual, el crecimiento del cuerpo, la cantidad de agua en las células corporales.
4.1.1.4. Paratiroides: Cuatro glándulas diminutas alojadas en la tiroides; secretan la parathormona.
4.1.1.4.1. Gónadas: Glándulas reproductivas: testículos en los varones y ovarios en las mujeres, secretan andrógenos y estrógenos.
5. Genes, Evolucón y Conducta.
5.1. Genética: Estudio de cómo los seres vivos transmiten los rasgos de una generación a la siguiente.
5.1.1. Genes: Elementos que controlan la transmisión de rasgos; se encuentran en los cromosomas.
5.1.2. Cromosomas: Pares de cuerpos filiformes dentro del núcleo de la célula que contienen los genes. Su ingrediente principal es el ADN (ácido desoxirribonucleico)
5.1.3. Genoma humano: la suma total de todos los genes necesarios para construir un ser humano, es de aproximadamente 30,000 genes.
5.1.3.1. Gen dominante Miembro de un par de genes que controla la aparición de cierto rasgo.
5.1.3.2. Gen recesivo Miembro de un par de genes que puede controlar la aparición de cierto rasgo sólo si se presenta junto con otro gen recesivo
5.1.4. Herencia poligénica:Proceso por el cual varios genes interactúan para producir cierto rasgo; responsable de la mayoría de los rasgos importantes.
5.2. Genética Conductual
5.2.1. Los genetistas conductuales estudian los temas que interesan a todos los psicólogos como lo son el aprendizaje y la memoria, la motivación y la emoción, la personalidad y los trastornos psicológicos, pero lo hacen desde una perspectiva genética.
5.3. Psicología Evolutiva
5.3.1. Los psicólogos evolutivos tratan de explicar los rasgos conductuales que la gente tiene en común. Consideran que la clave de esas características compartidas es el proceso de evolución por selección natural, descrito inicialmente por Charles Darwin en El origen de las especies (1859). Estudian los orígenes de las conductas y los procesos mentales, enfatizando el valor adaptativo o de supervivencia de dichos rasgos
5.3.1.1. Selección Natural: Plantea que los organismos mejor adaptados a su ambiente tienden a sobrevivir, transmitiendo sus características genéticas a las generaciones siguientes, mientras que los organismos con características menos adaptativas tienden a desaparecer del planeta.