TEMA 7: COMPRENSIÓN DEL DISCURSO

Tema 7 Psicología del lenguaje UNED 2024

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
TEMA 7: COMPRENSIÓN DEL DISCURSO により Mind Map: TEMA 7: COMPRENSIÓN DEL DISCURSO

1. TEORÍAS SOBRE LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO

1.1. Aportaciones de Walter Kintsch

1.1.1. Teoría de la macroestructura

1.1.1.1. Dos tipos de estructuras semánticas

1.1.1.1.1. La microestructura

1.1.1.1.2. La macroestructura

1.1.2. Teoría de la construcción-integración

1.1.2.1. Recoge importantes características de la teoría de macroestructura

1.1.2.1.1. Las representaciones siguen siendo conceptuales o proposicionales

1.1.2.1.2. Sigue habiendo dos fases: la construcción y la integración

1.1.2.1.3. Se mantiene la idea de procesamiento en ciclos de MdT

1.1.2.1.4. Se eliminan las macrorreglas

1.1.2.2. Proceso de Construcción

1.1.2.2.1. Relacionada con la extracción de proposiciones a partir del texto superficial (microestructura)

1.1.2.3. Proceso de Integración

1.1.2.3.1. Supone la reducción de información para alcanzar la comprensión (macroestructura)

1.1.3. Teoría de la memoría de trabajo a largo plazo

1.1.3.1. Teorías de la MdT

1.1.3.1.1. Sólo somos capaces de retener de forma inmediata entre 4 y 7 unidades

1.1.3.2. Esta limitaciones parecen contradecir el rendimiento de nuestra memoria en la comprensión de narraciones y otras tareas

1.1.3.2.1. Camareros, jugadores de ajedrez, médicos

1.1.3.3. Ericsson y Kintsch

1.1.3.3.1. Además de la MdT convencional (Memoria de Trabajo a corto plazo)

1.1.3.3.2. En la comprensión del discurso también se aprecia el funcionamiento de la MdT LP

1.1.4. Valoración de las aportaciones de Kintsch

1.1.4.1. Un gran avance para interpretar un fenómeno multidimensional y complejo como la comprensión del discurso

1.2. Teorías de los modelos de situación

1.2.1. Son complementarias a los modelos de Kintch

1.2.2. Modelos de continuidad situacional

1.2.2.1. Las oraciones de un texto suelen tener una continuidad de

1.2.2.1.1. ESPACIO-TIEMPO-CAUSA

1.2.2.1.2. Cuando hay discontinuidad hay sobrecoste cognitivo

1.2.2.2. Gernsbacher

1.2.2.2.1. CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS

1.2.2.2.2. Cuando empezamos a leer una narración establecemos la "fundación de una estructura" (MdS)

1.2.2.2.3. Le sigue un MAPEADO DE ESTRUCTURA

1.2.2.2.4. Si hay discontinuidad se produce un

1.2.2.3. Zwaan (1995)

1.2.2.3.1. MODELO DE INDEXACIÓN DE EVENTOS

1.2.2.3.2. Variente de la propuesta de Gernsbacher

1.2.3. Teoría de la experiencia de inmersión

1.2.3.1. Tiene un afán integrador sustituyendo las proposiciones de Kintsch por

1.2.3.1.1. REPRESENTACIONES CORPÓREAS (MdS)

1.2.3.2. ACTIVACIÓN (léxico):

1.2.3.2.1. Difusa y caótica de trazos de experiencias sensoriomotoras

1.2.3.3. INTERPRETACIÓN (cláusula):

1.2.3.3.1. Es ya una simulación experiencial concreta, como un plano cinematográfico con espacio-tiempo, personajes, perspectiva…

1.2.3.4. INTEGRACIÓN (discurso):

1.2.3.4.1. Ocurre conforme avanza el texto. Se asume continuidad salvo que aparezcan marcas de discontinuidad.

1.3. Teorías estadísticas: análisis semántico latente (LSA)

1.3.1. Laundauer y Dumais (1997)

1.3.2. Tecnologia cognitiva

1.3.3. Idea Básica

1.3.3.1. Las pautas de uso del lenguaje revelan información semántica

1.3.3.2. (“pan” se asocia con “harina” mientras que “bisturí” apenas se asocia con “roble”)

1.3.4. La teoría analiza estadísticamente la

1.3.4.1. **Coocurrencia** de las palabras en textos naturales

1.3.5. Los seres humanos actúan con el ASL

1.3.5.1. El significado de la mayoría de palabras se adquiere por su relación con otras palabras en contextos puramente lingüísticos.

1.3.6. El ASL derivado de textos

1.3.6.1. Reflejarían el conocimiento de las personas.

1.3.6.2. El lenguaje es un espejo de la experiencia.

1.3.7. El cómputo automático de la COOCURRENCIA

1.3.7.1. Podría ser un heurístico para la realización de inferencias probables en humanos

1.4. Teorías neurológicas

1.4.1. Papel del hemisferio derecho

1.4.1.1. El HD desempeña un papel relevante en la comprensión del DISCURSO

1.4.1.2. Los pacientes con lesión en el HD (que no tiene síntomas afásicos) tienen

1.4.1.2.1. Dificultades para extraer las ideas principales de una narración

1.4.1.2.2. Realizar inferencias, comprender metáforas…

1.4.1.3. Durante la comprensión del discurso

1.4.1.3.1. Se activan, además de las clásicas áreas del HI, también del HD

1.4.2. Papel de otras estructuras cerebrales

1.4.2.1. Durante la comprensión se activan redes neurales visuales, auditivas, motoras, emocionales, etc.

1.4.2.2. Ferstl et al. (2008) informaron de la existencia de activaciones compartidas en el área de Broca

1.4.2.2.1. Pero también activaciones bilaterales en el lóbulo temporal anterior, la unión temporoparietal, el surco temporal superior, el precuneus y la corteza prefrontal dorsomedial

1.4.2.2.2. La unión temporoparietal (ToM)

1.4.2.3. La Técnica de neuroimagen más popular es **La imagen de resonancia magnética funcional (IRNf)**

1.4.2.3.1. Las palabras activaron sólo áreas HI, especialmente en la corteza temporal media y el área premotora

1.4.2.3.2. Las oraciones activaron más extensamente la corteza temporal, en ambos hemisferios

1.4.2.3.3. Las narraciones activaron una amplia red neuronal en ambos hemisferios

1.5. Conclusiones

2. INTRODUCCIÓN

2.1. El DISCURSO consiste en un conjunto de oraciones que mantienen una UNIDAD DE SENTIDO o COHERENCIA.

2.2. El procesamiento del discurso se realiza de forma inmediata y EN LINEA

2.3. La CONVERSACIÓN es un complejo ejercicio cognitivo,

2.3.1. Los interlocutores tienen que alternar los procesos de comprensión y de producción del habla

2.3.2. Alineamiento interactivo

2.3.2.1. Modelos de situación

2.3.2.2. Semántica, sintaxis y fonética

2.4. La compresión ESCRITA tiene características diferentes de la comprensión del discurso oral

2.4.1. El lector no dispone de información contextual directa

2.5. TEXTOS NARRATIVOS VS TEXTOS EXPOSITIVOS

2.6. MÉTODOS

2.6.1. Microtextos o "textoides"

2.6.1.1. Se manupulan una o unas pocas variables

2.6.1.2. Bransford y Johnson (1972)

2.6.1.2.1. Tareas de memoria

2.6.1.2.2. "Volando una cometa"

2.6.1.2.3. Unos con el título antes, otros después y otros sin título

2.6.1.2.4. Los que conocían el título antes

2.6.1.2.5. Demuestra que el lector debe ser capaz de construir modelos de situación apropiados.

2.6.1.3. Medidas en línea (como en los estudios de comprensión de oraciones)

2.6.1.3.1. Tiempos de lectura

2.6.1.3.2. Medidas de Activación

3. FENÓMENOS EMERGENTES EN EL DISCURSO

3.1. COHERENCIA

3.1.1. Está en la mente del oyente o lector

3.1.2. Los MARCADORES DE COHESIÓN

3.1.2.1. Como conectores y anáforas son pistas útiles para construir el significado

3.1.3. COHERENCIA LOCAL

3.1.3.1. Entre contenidos próximos como frases consecutivas

3.1.3.2. Está guiado por MARCADORES DE COHESIÓN

3.1.4. COHERENCIA GLOBAL

3.1.4.1. Vínculos temáticos entre contenidos muy separados

3.1.4.2. Estudios de diferencia de tiempos de lectura entre frases coherentes localmente e incoherentes globalmente

3.1.4.2.1. Incremento de N400 asociado a palabras de baja probabilidad en el contexto de una frase (untó las tostadas con calcetines)

3.1.4.2.2. Pero también en caso de incoherencia global

3.2. INFERENCIAS

3.2.1. Un texto es siempre una guía incompleta hacia el significado

3.2.1.1. El lector hace parte del trabajo recuperando contenidos de la memoria basados en conocimientos pragmáticos y semánticos del mundo

3.2.2. ¿Cuántas inferencias?

3.2.2.1. **Hipótesis minimalista** MacKoon y Ratcliff (1992)

3.2.2.1.1. Realizan unas pocas inferencias de forma automática

3.2.2.1.2. Y sólo si se cumplen algunas condiciones muy estrictas

3.2.2.2. **Hipótesis construccionista** Graesser, Singer y Trabasso (1994)

3.2.2.2.1. Una visión más optimista

3.2.2.2.2. No infieren los detalles visuales del entorno espacial

3.2.3. ¿Qué tipos de inferencias exiten y cuándo se producen?

3.2.3.1. Inferencias puente

3.2.3.1.1. Son necesarias para establecer la coherencia local entre dos cláusulas consecutivas

3.2.3.2. Inferencias elaborativas

3.2.3.2.1. Serían una actividad en cierto modo superflua del lector.

3.2.3.3. En cuanto al curso temporal

3.2.3.3.1. Inferencias proactivas

3.2.3.3.2. Inferencias retroactivas

3.2.4. Inferencias y ansiedad

3.2.4.1. Calvo y Castillo

3.2.4.1.1. Dos grupos que se diferencian en un rasgo de ansiedad

3.2.4.1.2. Leyeron varias tipos de textos

3.2.4.1.3. Algunos amenazantes y otros de control

3.2.4.1.4. Al finalizar recibían una palabra, relacionada con una consecuencia dramática (estrelló) de debían pronunciar para medir la latencia

3.2.4.1.5. Los ansiosos respondieron más rápido en el contexto amezante

3.3. NIVELES DE REPRESENTACIÓN

3.3.1. El lector genera al menos tres niveles de representación

3.3.1.1. La forma superficial

3.3.1.1.1. Que es una representación exacta de las palabras, sintagmas y estructuras sintácticas del texto

3.3.1.2. El texto base

3.3.1.2.1. Que retiene los conceptos y las relaciones semánticas, con independencia de las palabras

3.3.1.3. El modelo de situación

3.3.1.3.1. Que representa la situación descrita y es totalmente independiente de la estructura del texto

3.3.2. La forma de disociar estos niveles es observando su persistencia en la memoria

3.3.2.1. Kintsch et Al. (1990)

3.3.2.1.1. Tras leer el texto, realizaron una prueba de memoria de reconicimiento con las opciones de cada nivel

3.3.2.1.2. Estimaron la fuerza de la traza de memoria correspondiente a los tres tipos de representación

3.3.3. Características de los MdS

3.3.3.1. Representaciones de lo singular

3.3.3.1.1. Son representaciones de patrones de información singulares o únicos

3.3.3.2. Representaciones dinámicas

3.3.3.2.1. Todas las representaciones semánticas son en alguna medida dinámicas

3.3.3.3. Isomorfismo

3.3.3.3.1. Se parecen a nuestras experiencias

3.3.3.3.2. Mantienen cierto isomorfirmo con las propias situaciones representadas y diferencian de la estructura del texto superficial o del texto base.

3.3.3.3.3. Versión más extrema

3.3.3.4. Dimensiones básicas

3.3.3.4.1. Las dimensiones kantianas del tiempo, el espacio y la causación están implícitas en casi todos los modelos de situación + los protagonistas

3.4. FORMATO DE REPRESENTACIÓN

3.4.1. Proposiciones

3.4.1.1. Una idea dominante entre los simbolistas

3.4.1.1.1. Toda la información del discurso se representa en forma de proposiciones

3.4.1.1.2. Procede de la lógica

3.4.1.1.3. Kintsch

3.4.2. Simulaciones corpóreas

3.4.2.1. Las teorías corpóreas del significado se ajustan muy bien a las características de los MdS.

3.4.2.1.1. El lenguaje está anclado al mundo

3.4.2.2. Los mismos mecanismos perceptivos, motores y emocionales del cerebro empleados en la construcción de la experiencia real

3.4.2.2.1. Participan en el procesamiento del significado lingüístico

3.4.2.2.2. Resonancias neuronales en las cortezas visual, auditiva y motora

3.4.3. Existen aproximaciones híbridas

3.4.3.1. La represenaticiones del significado utilizan formatos múltiples, tanto simbólicos como corpóreos.

3.4.3.2. Entran en conflicto

3.5. CONCLUSIONES

3.5.1. El problema computacional

3.5.1.1. La complejidad de las operaciones realizadas y la rapidez con que se ejecutan parece llevar al límite los recursos cognitivos

4. INVESTIGACIONES SOBRE MODELOS DE SITUACIÓN

4.1. Dimensión espacial

4.1.1. Fue la más investigada inicialmente

4.1.1.1. Es sencillo elaborar textos experimentales

4.1.1.2. La estructura superficial y la correspondiente estructura proposiocional difieran totalmente de la estructura espacial de la situación

4.1.2. Estudio clásico de Glenberg, Meyer y Lindem

4.1.2.1. Breves textos (con o sin camiseta)

4.1.3. Durante la lectura, solo en ciertas condiciones ocurren esos procesos de generación y actualización de un modelo espacial más o menos detallado

4.1.3.1. La conclusión general es que los MdS espacial se elaboran con poco detalle en línea

4.1.3.1.1. Coincide con la teoría constructivista

4.2. Dimensión temporal

4.2.1. El tiempo es una dimensión fundamental en el lenguaje

4.2.2. La propia estructura del lenguaje es temporal

4.2.2.1. Se pronuncian y se comprenden secuencialmente

4.2.3. PRINCIPIO DE ICONICIDAD TEMPORAL

4.2.3.1. Generalmente se asume que el orden de las cláusulas y oraciones corresponde al orden cronológico de los eventos.

4.2.3.2. El principio de iconicidad fuerte

4.2.3.2.1. Los sucesos descritos ocurren de forma continua, sin ningún lapso de tiempo entre ellos.

4.2.4. Además, recursos léxicos y gramaticales para expresar diversos matices temporales

4.2.4.1. Zwaan experimento de "Jaime se volvió hacia su ordenador"

4.3. Dimensión emocional e interpersonal

4.3.1. Los mecanismos de empatía nos permiten inferir y compartir las emociones de los protagonistas de los MdS

4.3.2. Gernsbacher

4.3.2.1. El niño que roba en la tienda del amigo

4.3.2.1.1. Culpable

4.3.2.1.2. Orgulloso

4.3.3. No sólo la valencia emocional

4.3.3.1. Distinguir entre culpable y envidioso en otro experimento

4.3.4. Cuando una frase incluye un protagonista mencionado con su propio nombre

4.3.4.1. El lector elige la perspectiva del protagonista

4.3.5. El protagonista no está ligado a un escenario

4.3.5.1. Los personajes secundarios son dependientes de escenario

4.3.6. La capacidad de perspectivismo mental

4.3.6.1. Ponerse en el punto de vista mental del protagonista

4.4. Conclusiones