
1. Saprolegniosis
1.1. Agente etiológico: Hongos del género Saprolegnia. Saprolegnia parasitica es una de las especies más comunes y patógenas. Clasificación: Oomycetes (similar a los hongos, pero diferente en su biología y ciclo de vida).
1.1.1. Tratamientos químicos Formaldehído: Efectivo en concentraciones de 15-25 ppm durante 1 hora. Verde de malaquita: Utilizado en una concentración de 0.1-0.2 ppm, Peróxido de hidrógeno: Efectivo en concentraciones de 50-100 mg/L. Yodóforos: Utilizados para desinfectar huevos de peces. Sal: Baños salinos (3-5% de sal durante 5-10 minutos). Tratamientos Biológicos y Alternativos Probioticos: Uso de bacterias beneficiosas para inhibir el crecimiento de patógenos. Extractos de plantas: Algunos extractos de plantas tienen propiedades antifúngicas y pueden ser utilizados como tratamientos alternativos.
1.2. Queratitis Fúngica en Tortugas Marinas
1.3. Agente Etiológico: Diferentes especies de hongos filamentosos, incluyendo Fusarium y Aspergillus. Síntomas: Inflamación y opacidad de la córnea, lo que puede llevar a ceguera.
1.3.1. Tratamiento y Control: Terapia tópica: Aplicación de gotas oftálmicas antifúngicas como voriconazol y natamicina. Intervenciones veterinarias: En casos graves, cirugía para remover tejido infectado.
2. Hyphomycetes (Fungi imperfecti)
2.1. Agente etiológico: Hyphomycetes, un grupo de hongos que se reproducen asexualmente mediante conidios. Ejemplos: Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Cladosporium. Clasificación: Fungi imperfecti (Deuteromycota).
2.1.1. Tratamientos Antifúngicos Medicación sistémica: Azoles: Voriconazol, itraconazol, posaconazol. Efectivos contra Aspergillus y otros Hyphomycetes. Equinocandinas: Caspofungina, micafungina, anidulafungina. Utilizadas en infecciones sistémicas. Polienos: Anfotericina B. Utilizada en casos graves, aunque con potencial de toxicidad. Tratamiento tópico: Cremas y ungüentos antifúngicos: Para infecciones cutáneas, como las que contienen clotrimazol o miconazol.
2.2. Enfermedad Fúngica en Equinodermos
2.3. Agente Etiológico: Hongo desconocido, en estudio. Afecta: Estrellas de mar y erizos de mar. Síntomas: Decoloración, necrosis de tejidos, pérdida de espinas (en erizos).
2.3.1. Tratamiento y Control: Investigación en curso: Identificación del patógeno específico y desarrollo de estrategias de manejo. Monitoreo ambiental: Seguimiento de la salud de las poblaciones de equinodermos y la calidad del agua.
3. Counter-Measure:
4. Mesomycetozoea
4.1. Agente etiológico: Organismos del grupo Mesomycetozoea. Géneros importantes: Ichthyophonus, Dermocystidium, Sphaerothecum, Rhinosporidium. Clasificación: Mesomycetozoea, grupo de protistas, también conocidos como DRIPs (Dermocystidium, Rhinosporidium, Ichthyophonus, and Psorospermium).
4.1.1. Tratamientos Específicos Quimioterapia: Antifúngicos y antiprotozoarios: Aunque no hay tratamientos específicos universalmente efectivos, algunos tratamientos incluyen el uso de antifúngicos como itraconazol y fármacos antiprotozoarios. Terapias tópicas: Baños medicados: Utilizados en algunos casos para tratar infecciones cutáneas, aunque la efectividad varía.
5. Fusariosis
5.1. Agente Etiológico Género Fusarium: Especies comunes: Fusarium solani Fusarium oxysporum Fusarium moniliforme Fusarium verticillioides Clasificación: Reino: Fungi Phylum: Ascomycota Clase: Sordariomycetes Orden: Hypocreales Familia: Nectriaceae
5.1.1. Tratamientos Antifúngicos Medicación sistémica: Azoles: Voriconazol, itraconazol y posaconazol Polienos: Anfotericina B, especialmente en su formulación liposomal, se utiliza en casos graves de fusariosis sistémica. Equinocandinas: Caspofungina, micafungina y anidulafungina, Tratamientos tópicos: Cremas y ungüentos antifúngicos: Como clotrimazol o miconazol, para infecciones cutáneas superficiales.
6. Branquiomicosis
6.1. Agente Etiológico Género Branchiomyces: Especies principales: Branchiomyces sanguinis y Branchiomyces demigrans. Clasificación: Reino: Fungi Phylum: Zygomycota Clase: Incertae sedis (posición taxonómica incierta)
6.1.1. Tratamientos Específicos Mejora de la calidad del agua: Aireación: Incrementar la oxigenación del agua mediante el uso de aireadores. Filtración y cambios de agua: Para reducir la carga orgánica. Tratamientos químicos: Permanganato de potasio: Utilizado en baños a concentraciones de 1-2 ppm durante 1 hora, aunque debe manejarse con cuidado para evitar toxicidad. Formaldehído: En concentraciones bajas. Tratamientos Adicionales Terapia de soporte: Reducción del estrés: Minimizar la manipulación y cambios bruscos en el ambiente. Nutrición adecuada: Proveer una dieta equilibrada.