
1. Costumbre
1.1. FAMILIA
1.1.1. Los matrimonios eran endogamos, es decir, se realizaban entre individuos de la misma tribu.
1.2. VIVIENDA
1.2.1. Vivían formando caseríos regidos por el padre de la familia principal de cada región, y a veces, por excepción, lo podía desempeñar igualmente algún guerrero famoso por su inteligencia y valentía. Vivían en casas o bohíos
1.3. ALIMENTACIÓN
1.3.1. Era eminentemente vegetariana y la complementaban a base de pescado. Ocasionalmente consumían carne de aves y animales de monte, así como de curíes que criaban Junto a pavos domésticos
1.4. VESTIMENTA
1.4.1. Su vestido principal era la manta y esto por razones climáticas. Como útiles de uso doméstico podemos citar: petacas, canastas, tinajas, múcuras, budares, chorotes, totumas, carnazas y jícaras.
1.5. MÚSICA
1.5.1. Sus instrumentos musicales consistían principalmente en chirimías, guaruras, quenas, flautas, tambores y maracas.
2. Agricultura
2.1. Se destaca el Conuco constituía el centro de dicha actividad y en relación a ella desarrollaron importantes técnicas agrícolas, consistentes principalmente en andenes o catafós, esto es, terrazas de cultivo; también poseían silos para el almacenamiento de frutos.
2.2. La recolección de sus cosechas era por medio de convites que llamaban callapos. Predominaba entre ellos el trabajo comunitario.
2.3. Los principales cultivos de los aborígenes del pueblo Tatuy fueron: Maíz, papa, frijol, batata, arracacha o apio americano, cacao, curas o aguacates, chuñes, auyamas, chirimoyas, curabas, guanábanas, guayabas, papayas, ajíes, achiote, parchita, chayota, juquián y tabaco.
3. Lengua
3.1. Hablaban la lengua Mucu. Muchos de los nombres geográficos del Estado Mérida llevan esta radical:
3.1.1. Mucuchies, Mucurubá, Mucutuy, Mucuchachí, Mucujepe, Mucujún, Mucubaji.
3.1.2. No es correcto identificar los nombres indígenas de cada sitio, tomados a su vez como los nombres de cada tribu, con un dialecto o lengua particular.
3.2. MUCUNIMIA
3.2.1. (Nombres en Lengua Mucu).La mayoría de los nombres geográficos del Estado Mérida son de procedencia indígena. En el trabajo del que es una síntesis este compendio se registraron 392 topónimos en lengua Mucu y 132 vocablos que se refieren a cosas, animales y plantas de uso actual en el habla de esta región.
4. Mitología y Religión
4.1. MITOS
4.1.1. Don Tulio Febres Cordero logro rescatar: las Cinco Águilas Blancas, la Leyenda del Díctamo, el origen de la Laguna de Urao y la Hechicera de Mérida.