LA CULTURA TATUY

Plan your projects and define important tasks and actions

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
LA CULTURA TATUY by Mind Map: LA CULTURA TATUY

1. Agricultura

1.1. Se destaca el Conuco constituía el centro de dicha actividad y en relación a ella desarrollaron importantes técnicas agrícolas, consistentes principalmente en andenes o catafós, esto es, terrazas de cultivo; también poseían silos para el almacenamiento de frutos.

1.2. La recolección de sus cosechas era por medio de convites que llamaban callapos. Predominaba entre ellos el trabajo comunitario.

1.3. Los principales cultivos de los aborígenes del pueblo Tatuy fueron: Maíz, papa, frijol, batata, arracacha o apio americano, cacao, curas o aguacates, chuñes, auyamas, chirimoyas, curabas, guanábanas, guayabas, papayas, ajíes, achiote, parchita, chayota, juquián y tabaco.

2. Terminología

2.1. Urao: Mineral Sesquicarbonato de soda hidratada. Los indios lo usaban y aún se usa para fabricar chimó. Se extrae de la laguna que existe en la población de Lagunillas y que unos llaman "Laguna de Urao" y otros "Yoama".

2.2. Ches: El Dios del pueblo Tatuy.

2.3. Zuhé: Sol.

2.4. Mirripuyes: Parcialidad Tatuy que habitaba la región de los pueblos de El Morro y Acequias.

3. Lengua

3.1. Hablaban la lengua Mucu. Muchos de los nombres geográficos del Estado Mérida llevan esta radical:

3.1.1. Mucuchies, Mucurubá, Mucutuy, Mucuchachí, Mucujepe, Mucujún, Mucubaji.

3.1.2. No es correcto identificar los nombres indígenas de cada sitio, tomados a su vez como los nombres de cada tribu, con un dialecto o lengua particular.

3.2. MUCUNIMIA

3.2.1. (Nombres en Lengua Mucu).La mayoría de los nombres geográficos del Estado Mérida son de procedencia indígena. En el trabajo del que es una síntesis este compendio se registraron 392 topónimos en lengua Mucu y 132 vocablos que se refieren a cosas, animales y plantas de uso actual en el habla de esta región.

4. Productos y Comercio

4.1. Los principales productos del pueblo Tatuy fueron: Urao, chimó, cerámica (múcuras, chíriguas o chirguas, tínajas, budares, chorotes), cestería (canastos, petacas), tejidos (mantas, cabuyas, mañizas, chácaras, costales).

4.2. Utilizaban como monedas águilas de oro o de otros materiales, sartas de quiripa, collares de cornalinas, ovillos de algodón hilado, urao y cacao.

5. Costumbre

5.1. FAMILIA

5.1.1. Los matrimonios eran endogamos, es decir, se realizaban entre individuos de la misma tribu.

5.2. VIVIENDA

5.2.1. Vivían formando caseríos regidos por el padre de la familia principal de cada región, y a veces, por excepción, lo podía desempeñar igualmente algún guerrero famoso por su inteligencia y valentía. Vivían en casas o bohíos

5.3. ALIMENTACIÓN

5.3.1. Era eminentemente vegetariana y la complementaban a base de pescado. Ocasionalmente consumían carne de aves y animales de monte, así como de curíes que criaban Junto a pavos domésticos

5.4. VESTIMENTA

5.4.1. Su vestido principal era la manta y esto por razones climáticas. Como útiles de uso doméstico podemos citar: petacas, canastas, tinajas, múcuras, budares, chorotes, totumas, carnazas y jícaras.

5.5. MÚSICA

5.5.1. Sus instrumentos musicales consistían principalmente en chirimías, guaruras, quenas, flautas, tambores y maracas.

6. Mitología y Religión

6.1. MITOS

6.1.1. Don Tulio Febres Cordero logro rescatar: las Cinco Águilas Blancas, la Leyenda del Díctamo, el origen de la Laguna de Urao y la Hechicera de Mérida.

6.2. Eran politeístas. Adoraban al Sol y a la Luna y creían en un Ser Supremo que denominaban Ches. Al igual que en las grandes religiones americanas, dividían a sus dioses en machos y hembras, en buenos y malos.

6.3. Tenian fiestas religiosas como la del "Maíz Nuevo" y "La Bajada del Ches". A veces practicaban sacrificios humanos como en la Laguna de Urao al dios de las aguas o en el "Cerro de la Guaricha" de Pueblo Llano al dios sol.