Instrucción Redemptionis Sacramentum (2004)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Instrucción Redemptionis Sacramentum (2004) por Mind Map: Instrucción Redemptionis Sacramentum (2004)

1. Autor: Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

1.1. colaboró

1.1.1. Congregación para la Doctrina de la Fe

2. Contenido sobre la Santísima Eucaristía

2.1. ¿Qué evitar?

2.2. ¿Qué observar?

3. Proemio/ Introducción [1-13]

3.1. [1] Eucaristía: Sacramento de la Redención

3.1.1. Anuncia la muerte y resurección de Jesucristo hasta que vuelva en gloria.

3.1.2. La Madre Iglesia confiesa con firme fe y recibe con alegría, celebra y adora con veneración.

3.2. [2] Documentos eclesiales escritos con sumo cuidado

3.2.1. ¿Por quiénes?

3.2.1.1. Los Concilios

3.2.1.2. Los Pontífices

3.2.1.2.1. Juan Pablo II

3.2.2. ¿Por qué?

3.2.2.1. La Eucaristía contiene todo el bien espiritual de la Iglesia: Cristo, nuestra Pascua.

3.2.2.2. La Eucaristía es un don demasiado grande para admitir ambigüedades y reducciones [8].

3.3. Normas litúrgicas

3.3.1. Finalidad

3.3.1.1. Custodiar y proteger la estructura y la forma de las celebraciones sagradas según cada Rito y la tradición apostólica.

3.3.1.1.1. son patrimonio y herencia de los fieles

3.3.2. Preceptos por acatar por todos

3.3.2.1. ¿Quiénes los dan?

3.3.2.1.1. Leyes promultadas por la Iglesia

3.3.2.1.2. Directamente de Dios

3.4. [5] Coherencia entre la acción externa y la intención del corazón

3.4.1. Finalidad

3.4.1.1. trascender con la fe y caridad a la observancia de normas

3.4.2. expresados en la

3.4.2.1. Sagrada Liturgia

3.4.2.1.1. a través de

3.4.2.1.2. fundamentada en

3.4.2.1.3. [10] parte inmutable

3.5. [13] ¿Cómo se se conectan estas normas con el OFICIO DE LA IGLESIA?

3.5.1. velar por la adecuada y digna celebración de la Eucaristía

3.6. Derechos de los fieles católicos [12]

3.6.1. (1) de celebrar una liturgia verdadera, y especialmente la celebración de la santa Misa, como la Iglesia ha querido y establecido.

3.6.2. (2) a que se celebre por él, de forma íntegra, el santo sacrificio de la Misa, conforme a toda la enseñanza del Magisterio de la Iglesia.

3.6.3. (3) a que de tal modo se realice para ella la celebración de la santísima Eucaristía, que aparezca verdaderamente como sacramento de unidad, eliminando facciones y divisiones.

3.7. Abusos [6-9]

3.7.1. NO pueden callarse

3.7.2. Origen

3.7.2.1. Falso concepto de libertad

3.7.2.1.1. Distinto a la libertad de Dios

3.7.2.2. Ignorancia

3.7.2.2.1. "se rechaza aquello de lo que no se comprende su sentido más profundo y su antigüedad"

3.7.3. Situaciones en torno a los abusos

3.7.3.1. Costumbre ante los abusos litúrgicos

3.7.3.2. Tratar a su arbitrio o inspiraciones el Misterio Eucarístico

3.7.3.3. Uso de ritos y textos no aprobados [10]

3.7.3.3.1. disminuye o desaparece el nexo necesario entre la lex orandi y la lex credendi ("la ley de lo que se reza es la ley de lo que se cree")

3.7.3.4. Iniciativas ecuménicas que transigen prácticas eucarísticas de la Iglesia

3.7.4. Consecuencias

3.7.4.1. Oscurecen la fe y doctrina católica sobre este Sacramento

3.7.4.2. Atentan contra la unidad substancial del Rito Romano, la vida Divina y el pueblo de Dios (la Iglesia) expuesto a la secularización

3.7.4.3. Lesionan el verdadero derecho de los fieles a la acción litúrgica, que es expresión de la vida de la Iglesia, según su tradición y disciplina.

3.7.4.4. Daño a las celebraciones litúrgicas

3.7.4.5. Impiden la experiencia de reconocer al Señor en la fracción del pan (Emaús)