CONTEXTO : Las cosas del Decir

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
CONTEXTO : Las cosas del Decir por Mind Map: CONTEXTO : Las cosas del Decir

1. Las corrientes dominantes en el pensamiento lingüístico del siglo XX, eran generativismo y estructuralismo. Desde el 1930 más o menos, se empieza a trabajar en otra nocion que tomaba en cuenta la parte social.

2. Antropológico

2.1. MALINOWSKY, 1936: 63 “Si la primera y más fundamental función del habla es pragmática —dirigir, controlar y hacer de correlato de las actividades humanas—, entonces, es evidente que ningún estudio del habla que no se sitúe en el interior del «contexto de situación» es legítimo”

2.2. GUMPERZ Y HYMES, 1964; 1972, plantea un modelo de comunicación donde el contexto tiene un papel fundamental en la construcción de las actividades comunicativas humanas. Modelo SPEAKING.

2.2.1. Espacio, se refiere a la localización física espacial y temporal y a la escena psicosocial. la primera corresponde al dónde y cuándo sucede, la seguda es la imagen protótipica que se tiene de un determinado momento o evento social, por su puesto, ambas representaciones pertenecen a un determinado grupo socio-cultural y a un tiempo histórico.

2.2.1.1. En la localización física y temporal deberemos distinguir entre fronteras internas y externas.

2.2.1.1.1. Las fronteras físicas externas son las paredes, las ventanas, las puertas, es decir, lo que demarca la existencia externa de determinado recinto.

2.2.1.1.2. La frontera temporal externa podemos entenderla como la delimitación externa de determinado momento social comunicativo, el inicio y el fin de este.

2.2.1.2. La escena psicosocial hace referencia al conocimiento compartido socialmente y a la noción de prototipo. Asociacion de un evento determinado a unas características de realización específicas de acuerdo a un conocimiento socio-cultural compartido.

3. Linguístico

3.1. FIRTH (1935) Necesidad de llegar a establecer una tipología de las funciones del lenguaje y de los contextos de situación en que las lenguas son usadas y en las que palabras y enunciados adquieren sus significados precisos, posible debido a un conocimiento sociocultural compartido por una comunidad.

3.1.1. Participantes, acciones comunicativas (verbales y no verbales), características del entorno físico, efectos de la acción verbal.

3.2. COSERIU(1956) plantea la importancia de los entornos en la comprensión de los enunciados. " [...] en todo momento, lo que efectivamente se dice es menos de lo que se expresa y se entiende. Más ¿cómo es posible que lo hablado signifique y se entienda más allá de la lengua? Tal posibilidad está dada por las actividades expresivas complementarias y, sobre todo, por las circunstancias del hablar, o sea, por los entornos."

3.3. Para ROMAN JAKOBSON: el contexto era uno de los elementos que necesariamente había que tener en cuenta para poder explicar las diferentes funciones que cumple el lenguaje cuando es usado: Para que sea operante, el mensaje requiere un contexto de referencia (un «referente» según otra terminología un tanto ambigua) que el destinatario pueda captar, ya verbal, ya susceptible de verbalización (Jakobson, 1960: 352).

3.4. En la lingüística sistémico-funcional de HALLIDAY (1970), desarrolla la noción de REGISTRO que se refiere a la forma específica de lenguaje que se utiliza en un contexto particular. Es una variedad lingüística que se determina por la situación comunicativa, incluyendo el tema, los participantes y el medio de comunicación.

4. Prágmatico

4.1. BROWN Y YULE (1983) Para resolver si una secuencia producida son oraciones correctas de la lengua buscamos hallarle un contexto donde la oración podría ser empleada de modo aceptable.

4.1.1. Una primera aproximación al concepto de contexto desde el análisis del discurso ha consistido en dividirlo en cuatro niveles o tipos, aunque todos se retroalimentan los unos de los otros: 1. El contexto espacio-temporal. 2. El contexto situacional o interactivo. 3. El contexto sociocultural. 4. El contexto cognitivo.

4.1.1.1. Elementos como el tema, el marco, el canal, el código, la forma del mensaje, el tipo de evento, las características de los participantes serán los que intervienen en la producción y en la interpretación de los enunciados y son los factores que quienes analizan una pieza discursiva tendrán que tornar en consideración.

4.2. Atendiendo a la complejidad del concepto, LEVINSON (1983) citando a LYONS (1977), plantea la cuestión del modo siguiente: Los Rasgos lingüísticos a menudo recogen asunciones contextuales (un punto sobre el que Gumperz ha llamado sutilmente la atención [1977], llamando a estos rasgos lingüísticos señales de contextualización) (Levinson, 1983: 19-20).

4.2.1. Rasgos linguístico-culturales de las situaciones reales de enunciación i) papel ( hablante o destinatario) y posición (social) II) situación (espacial y temporal) iii) conocimiento del nivel de formalidad iv) conocimiento del medio (escrito/hablado) v) conocimiento del contenido adecuado vi) conocimiento del campo adecuado.

4.3. Deicticos

4.3.1. Gramaticalización de elementos contextuales. Los elementos deícticos son piezas especialmente relacionadas con el contexto en el sentido de que su significado concreto depende completamente de la situación de enunciación, básicamente de quién las pronuncia, a quién, cuándo y dónde. Gozan de categorias posesivas, pronombres personales, verbos, adverbios. Son dependientes del contexto de emisión.

4.3.1.1. Tipos de Deixis: personal, espacial, temporal, social y textual. Puede ser gestual o simbólico.

5. Cógnitivo

5.1. Marco, entramado, esquema o contexto intertextual : “El papel que desempeñan los factores contextuales es fundamental, ya que son esos factores los que permiten el almacenamiento organizado de la experiencia y, del mismo modo, los que facilitan, posteriormente, la activación del conocimiento pertinente así acumulado para interpretar de forma adecuada las situaciones nuevas, asociándolas a experiencias previas similares.” (Calsamiglia y Tuson, p.105)

5.1.1. El conocimiento que las personas tienen de textos producidos a lo largo de la historia que nos permite reconocer aquellas maneras de hablar y de escribir apropiadas a cada situación.