Desarrollo del Capitalismo en Venezuela a partir de 1980

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Desarrollo del Capitalismo en Venezuela a partir de 1980 by Mind Map: Desarrollo del Capitalismo en Venezuela a partir de 1980

1. Paquete de medidas del presidente Pérez

1.1. En 1988 resulta electo Carlos Andrés Pérez en los comicios del 4 de diciembre con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos y hasta la actualidad el mayor apoyo a un candidato presidencial respecto al total de votantes inscritos.

1.2. Con este gran respaldo popular el gobierno de Pérez buscó dar un cambio al liberar la economía, a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país.

1.3. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generaron un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos.

2. Modelo de planificación económico venezolano

2.1. Un diagnóstico de la situación económica y social de Venezuela no puede hacerse, ni debe hacerse, sin una previa mirada retrospectiva. Además, hay que tener claro que las transformaciones de las estructuras económicas y sociales de un país no es una tarea simple que se alcanza con la formulación y ejecución de un Plan Quinquenal o Septenal, ni con dos o tres.

3. Privatización en la vía hacia una economía Neoliberal

3.1. En un intento por reactivar la economía venezolana, Su programa fundamental, la privatización de empresas, significaría la entrega a los monopolios extranjeros de sectores clave, sin que la referida política se revirtiera en un mayor crecimiento económico, reducción del desempleo o mejora de la calidad de vida de los venezolanos.

3.2. La Ley de Privatización, sancionada en 1992 por el Congreso de la República, vendría a ofrecer un marco legal para la oleada de privatizaciones que abarcó bancos, la CANTV, las compañías aéreas VIASA y AEROPOSTAL, así como las eléctricas ENELVEN y ENELBAR, entre otras.

3.3. Los puntos críticos de la ley se concentraban en dos artículos: el 1, cuya discusión giraba en torno a si excluir o no de las privatizaciones a las llamadas empresas básicas y estratégicas, y el 16, que pretendía consagrar buena parte de los recursos provenientes de la privatización al pago de la deuda externa.

4. Agotamiento del modelo rentista petrolero

4.1. Las transnacionales petroleras mintieron al ofrecer el crecimiento y desarrollo económico y social de la población a través de la explotación masiva y el despilfarro petrolero.

4.2. Los gobiernos de Betancourt, Leoni y Caldera I en su primera etapa, regalaron nuestras riquezas mientras planificaban la “Siembra del Petróleo”, cosa imposible de hacer, debido al rapiñismo de las transnacionales y al poco nacionalismo de los políticos de turno.

4.3. Esta primera fase de los gobiernos seudo democráticos, contribuyó a desvirtuar un capitalismo económico hacia un paternalismo de estado, este entuerto económico también se vio reflejado en los gobiernos subsiguientes, CAP, Luis Herrera, Lusinchi, CAP II y Caldera II.

5. El Capitalismo como doctrina económica, política y social en el mundo tiene alrededor de 200 años, su ideología moderna el neoliberalismo tiene en nuestro continente alrededor de 30 años. El Capitalismo tiene una definición económica exacta, que es el desarrollo de todas las fuerzas productivas de un país y, que la producción de bienes y servicios devenidos de esas fuerzas productivas sean regulada por una economía de mercado, que contabiliza a las maquinarias, a los productos y al ser humano como meras mercancías, que pueden ser reutilizables y desechables.