
1. Dioses
1.1. Chiminigagua
1.1.1. Dios creador o fuerza suprema.
1.2. Chía
1.2.1. Protectora de la diversión, los bailes y las artes, a Chía se le representaba bajo la forma de mujer.
1.3. Bachué
1.3.1. es la madre primigenia del pueblo Muisca. Fue diosa de fuentes de agua como manantiales y arroyos. Bachué, bella y esbelta, había emergido de la laguna de Iguaque
1.4. Bochica
1.4.1. Hijo del Cielo” Héroe civilizador, encarnación solar, también conocido como Nemterequeteba
1.5. Sua
1.5.1. Dios de el Sol, era el más venerado del panteón muisca
1.6. Chibchacum
1.6.1. Dios de los orfebres, mercaderes y labradores.Chibchacum, enojado por la maldad de los seres humanos
2. Ubicación geografica
2.1. Los muiscas habitaron el altiplano cundiboyacense
3. Creencias
3.1. Sacerdotes
3.1.1. Los sacerdotes muiscas, llamados "jeques" Eran los responsables de dirigir las ceremonias religiosas. Los soberanos muiscas pretendían descender de divinidades astrales.
3.2. Templos
3.2.1. Los templos muiscas eran lugares sagrados presididos por el Jeque (sacerdote), donde acudían hombres y mujeres para hacer sus ofrendas y solicitar favores.
4. Gastronomia
4.1. La Cultura Muisca fue básicamente agricultores y tuvieron grandes conocimientos sobre los ciclos de la lluvia, los cambios de la luna y el cuidado de los cultivos. La base esencial de la economía muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el maíz de diferentes variedades, que se convirtió en la base de la alimentación. Además, sembraron algodón, yuca, batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate, coca, tabaco, etc
5. Lengua
5.1. El idioma muisca o en épocas coloniales chibcha, es una LENGUA EXTINTA perteneciente al subgrupo magdalénico de la familia lingüística chibcense que fue hablada en el actual territorio del altiplano cundiboyacense.
6. Festividades
6.1. Ceremonia del Dorado
6.1.1. El evento más importante ,éste consistía en cubrir el cuerpo del cacique con polvos de oro que se adhería a su piel mediante una tintura de trementina, el cacique, ante su pueblo, se embarcaba solo en la laguna de Guatavita; al llegar al punto en que se cruzaban dos cuerdas tendidas perpendicularmente de orilla a orilla, se bañaba y arrojaba al agua, en honor de la divinidad, valiosas ofrendas consistentes en piezas de oro y esmeraldas. Igual homenaje rendían sus súbditos.
6.2. La fiesta de la cosecha
6.2.1. Era una fiesta que se realizaba en épocas de cosecha para agradecer y pedir a los dioses que mantuvieran las tierras fértiles, por esa razón, los sacerdotes iban con coronas de oro en forma de mitras
6.3. Fiesta del cercado
6.3.1. Era el transporte de las piedras y de los grandes postes necesarios para construir los cercados, donde tampoco faltaba la chicha, los cantos, los adornos y la pintura corporal de los indígenas.
7. Rituales
7.1. Celebraban los ritos religiosos principalmente en las lagunas. Allí concurrían periódicamente en peregrinación a llevar sus ofrendas al Sol y a la Luna; poseían también adoratorios como los cojines del diablo en Tunja. El centro ceremonial del zipa estaba ubicado en la localidad de Chía (actual municipio de Cundinamarca), donde había un templo dedicado a la diosa Luna. La adoración al Sol se llevada a cabo en el centro ceremonial del zaque en la población de Sogamoso
8. Vestimenta
8.1. los muiscas usaron vestidos abrigados, consistentes en mantas de algodón que les cubrían el cuerpo hasta los pies y que ajustaban a los hombros
9. Estética
9.1. Orfebreria
9.1.1. El oro que obtenían por intercambio con los pobladores de las riberas del río Magdalena, lo trabajaban con el cobre, obteniendo . Sobresalían en la técnica de la cera perdida y utilizaban matrices de piedra.
9.2. Textiles
9.2.1. Emplearon para tejer fibras vegetales como el algodón y el fique, el primero lo usaron principalmente para la fabricación de mantas y el segundo para cuerdas y mochilas.
9.3. Cerámica
9.3.1. Las arcillas les ofrecían una materia prima excelente. Sus productos eran para uso doméstico, ofrendas a los dioses, o intercambio comercial. Elaboraron su cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral.
9.4. Arte rupestre
9.4.1. En el territorio Chibcha ,algunos sitios de la región ocupadas por los Guanes se encuentran piedras, generalmente grandes rocas, con dibujos indígenas con tintas indelebles. Suelen hallarse las mismas formas o figuras talladas en rocas.