MÉTODO CIENTÍFICO EN EL DERECHO

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
MÉTODO CIENTÍFICO EN EL DERECHO by Mind Map: MÉTODO CIENTÍFICO EN EL DERECHO

1. MODELOS EPISTEMÓLOGICOS

1.1. Objetivismo

1.1.1. Posición epistemológica que da primacía al objeto en sus relaciones con el sujeto, ya sean éstas cognoscitivas o valorativas.

1.1.2. Distingue el valor como tipo ideal, del objeto como la cosa donde el valor se realiza físicamente.

1.1.3. Se centra en el mundo exterior, la realidad observable.

1.1.4. Rechaza la subjetividad y las creencias sobre un mundo no natural.

1.1.5. Sostiene que la razón del hombre está destinada a buscar el conocimiento de los hechos de la realidad.

1.1.6. La razón es la facultad del ser humano que le permite adquirir conocimientos.

1.2. Subjetivismo

1.2.1. Teoría filosófica que sostiene que la realidad se somete al pensamiento.

1.2.2. Contradice al Objetivismo y hace referencia, especialmente al carácter de todos los fenómenos de conciencia, o sea que se accede a ellos por introspección del sujeto o sujetos de conocimiento.

1.2.3. Es la acción y efecto de tomar el punto de vista del sujeto.

1.2.4. Tiene gran valor cuando se pretende entender la realidad particular de cada individuo o grupo social.

1.2.5. Se tiene en cuenta como núcleo del concepto al sujeto humano de manera individual o general, en el sentido de actor social.

1.3. Constructivismo

1.3.1. El conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo.

1.3.2. Se refiere a un enfoque no convencional hacia el problema del conocimiento y hacia el hecho de conocer.

1.3.3. Éste se inicia en la presunción de que el conocimiento, sin importar cómo se defina, está en la mente de las personas, y que el sujeto cognoscente no tiene otra alternativa que construir lo que conoce sobre la base de su propia experiencia.

1.3.4. Es construido a partir de las experiencias individuales, aunque también existe el conocimiento colectivo que se ubica en los grupos culturales. Con esta forma de entender la realidad, se observa que todos los tipos de experiencias son esencialmente subjetivos.

1.3.5. PRINCIPIOS BASICOS DEL CONSTRUCTIVISMO

1.3.5.1. El conocimiento no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente.

1.3.5.2. La función del conocimiento es adaptativa, en el sentido biológico del término, tendiente hacia el ajuste o la viabilidad.

1.3.5.3. La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva.

1.3.5.4. Existe una exigencia de socialidad, en los términos de una construcción conceptual de los otros; en este sentido, las otras subjetividades se construyen a partir del campo experiencial del individuo. Según esta tesis, originada en Kant, la primera interacción debe ser con la experiencia individual..

1.4. Holísmo

1.4.1. es una doctrina según la cual el todo, en cuanto totalidad tiene propiedades de las que carecen sus partes constitutivas.

1.4.2. Según Hurtado, presenta este proceso como un sintagma de los diferentes modelos epistémicos; la concibe como un procedimiento global, evolutivo, integrador, concatenado y sinérgico, con aspectos secuenciales y simultáneos.

1.4.3. Trabaja los procesos que tienen que ver con la invención, con la formulación de propuestas novedosas, con la descripción y la clasificación, considera la creación de teorías y modelos, la indagación acerca del futuro, la aplicación de soluciones, y la evaluación de proyectos, programas y acciones sociales, entre otras cosas.

1.4.4. PRINCIPIOS DEL HOLÍSMO

1.4.4.1. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

1.4.4.1.1. Es un proceso continuo que intenta abordar un evento cualquiera, como evento en sí y, a su vez, como evidencia de totalidad. Como proceso, la investigación no tiene fronteras o divisiones en sí misma. Una investigación tiene sentido en sí misma, pero fundamentalmente por lo que le antecede y también por el futuro investigativo que contiene.

1.4.4.2. PRINCIPIO DE EVOLUCIÓN: La investigación como devenir.

1.4.4.2.1. El proceso de investigación transcurre en el devenir de la humanidad, por lo que es expresión de su propio proceso evolutivo; por eso, los niveles de conocimiento que la humanidad alcanza en los distintos momentos de la historia son manifestación del propio desarrollo interior que ésta ha ido logrando a lo largo de su evolución.

1.4.4.3. PRINCIPIO HOLOGRÁFICO. El evento contiene al todo.

1.4.4.3.1. Según el principio de que cada evento de un campo contiene y refleja la totalidad del campo, en investigación holística cada aspecto y momento de la investigación contiene y refleja la investigación completa y es coherente y armónico con el todo.

1.4.4.4. PRINCIPIO DE CONOCIMIENTO FENOMENOLÓGICO: El investigador como “ser en situación”.

1.4.4.4.1. Toda investigación es realizada por un investigador, que como persona está inserta dentro de un contexto y vive en una situación particular.

1.4.4.5. PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD: la holopraxis como vivencia holística.

1.4.4.5.1. La holopraxis de la investigación es una vivencia holística en la cual se integran las dimensiones del ser humano (intelectiva, volitiva-social, biofisiológica, ética y trascendente) y cuyos objetivos también abarcan todas esas dimensiones: conocimiento, búsqueda del bien, preservación de la vida.

1.5. PRAGMATISMO

1.5.1. Reduce los conocimientos humanos a instrumentos de acción y busca el criterio de la verdad de las teorías en su éxito práctico.

1.5.2. El Pragmatismo sería, en primer lugar, un método y en segundo lugar, una teoría genética de lo que se entiende por verdad.

2. MÉTODOS DE INVESTIGACION

2.1. METODOLOGÍA GENERAL

2.1.1. Método Intuitivo

2.1.1.1. Tiene gran importancia en la investigación jurídica y se sustenta en la intuición, y en el verbo intuir que requiere mirar.

2.1.2. Método Discursivo

2.1.2.1. El método indirecto en lugar de ir directamente al objeto, lo corisi- dcra y lo contenipla desde múltiples puntos de vista, abrasándolo cada vez más hasta que por fin consigue fijarlo al concepto.

2.1.3. Método Sistemático

2.1.3.1. Ordenar los conocimientos agrupándolos en sistemas coherentes.

2.1.4. Método Deductivo

2.1.4.1. Se realiza principalmente mediante las técnicas de aplicación de las normas juridicas generales a casos concretos.

2.1.5. Método Inductivo

2.1.5.1. Considera una serie de fenómenos o conocimien- tos particulares para llegar a conclusioiies generales.

2.1.6. Método Analógico o Comparativo

2.1.6.1. Consiste en la comparación de fenómenos por sus seme-janzas y diferencias, este método va de lo conocido a lo conocido.

2.1.7. Método Historico

2.1.7.1. Es el desarrollo cronológico del saber. Se sustenta además en la experiencia de los tiempos.

2.1.8. Método Dialéctico

2.1.8.1. Consiste fundamentalmente en la confrontación de ideas a traves de la exposición de tesis, y el surgimiento de antítesis o tesis contrarias, para el efecto de llegar a la síntesis.

2.1.9. Método Científico

2.1.9.1. Constituye el método fundamental de la ciencia, porque permite en s u instrumentación la concurrencia ilimitada d e todos los metodos y técnicas existentes.

2.1.10. Metodo Fenomenológico

2.1.10.1. Trata de llegar al conocimiento de las cosas en si mismas consideradas, es decir tal como se presentan sin agre- gar ningún elemento subjetivo.

2.1.11. Otros Métodos

2.1.11.1. La Mayéutica de Sócrates

2.1.11.1.1. La mayeútica significa interrogación, este método consiste en pregun- tar o averiguar a fuerza de interrogaciones.

2.1.11.2. La dialéctica de Platón

2.1.11.2.1. Se sustenta en el diálogo y el iritercambio de afirmaciones y negaciones.

2.1.11.3. Lógica deductiva de Aristóteles

2.1.11.3.1. Obtiene el conocimiento por medio de sus causas, para lo que utiliza la inducción y la analogía.

2.1.11.4. Método de Descartes

2.1.11.4.1. dudar de todo lo presente aún de lo que el mismo ha dado por seguro.

2.1.11.4.2. Reglas para la aplicacion del método.

2.2. METODOLOGÍA ESPECIAL

2.2.1. Estudia los métodos particulares de los diversos apartados del saber. Hay tantas metodologias especiales, como ramas del saber.

2.2.2. Se sustenta en todo momento por la metodología de carácter general.

3. PARADIGMAS DEL DERECHO

3.1. PARADIGMA POSITIVISTA

3.1.1. Se dirigió hacia la búsqueda de una justificación racional del sistema jurídico, lo que generó la construcción de criterios de identificación del sistema jurídico, apartados de las demás ciencias sociales.

3.1.2. Busca describir el funcionamiento del sistema jurídico a través de un punto de vista descriptivo, tratando de desconocer cualquier forma de valoración ajena al propio sistema.

3.1.3. Pretende encontrar la estructura misma del sistema jurídico a través de un proceso de racionalización.

3.2. PARADIGMA INTERPRETATIVO

3.2.1. Se tiene una mayor consideración a la interpretación jurídica que al fenómeno de la validez.

3.2.2. Dentro de este nuevo paradigma se manejó el problema de los principios, lo que llevó al enfrentamiento entre dos grandes filósofos del derecho, Hart y Dworkin.

3.3. PARADIGMA CONSENSUAL

3.3.1. Los fines del Estado están enmarcados en un claro interés de participación activa de los ciudadanos dentro de las actividades estatales.

3.3.2. Este principio no es ya un criterio de legitimidad política sino un factor de validez jurídica del ordenamiento.

3.4. PARADIGMA CRÍTICO

3.4.1. Se caracteriza porque él no busca estudiar la validez del sistema jurídico.

3.4.2. se caracteriza por la búsqueda de fórmulas que busquen el cambio del funcionamiento actual del derecho, negando que deban existir conceptos de validez, ya sea a través de conceptos jurídicos básicos, como los sujetos jurídicos que interactúan, problemas políticos, problemas de interpretación o descripción general del derecho, tanto del sistema jurídico como de los derechos alternativos.

4. APLICACION DEL MÉTODO CIENTÍFICO A LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

4.1. Proceso sistemático y razonado que el investigador de la ciencia sigue para la obtención y de la verdad científica.

4.2. Constituye el instrumento fundamental de todas las ciencias sin exclusión.

4.3. Es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto surgen algunas cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad.

4.4. Usado en las Ciencias Sociales con el objetivo de obtener explicaciones veraces de los hechos sociales, usando la observación y la experimentación común a todas las ciencias, las encuestas y la documentación.