Tipos de investigación.

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Tipos de investigación. von Mind Map: Tipos de investigación.

1. Según el tipo de inferencia.

1.1. a) Método deductivo

1.1.1. Se basa en el estudio de la realidad y la búsqueda de verificación o falsación de unas premisas básicas a prueba.

1.2. b) Método inductivo

1.2.1. Se basa en la obtención de conclusiones de la observación directa de hechos particulares.

1.3. c) Método hipotético-deductivo

1.3.1. Se basa en hipótesis que genera teorías a partir de hechos observados mediante la inducción.

1.4. d) Método analítico.

1.4.1. No estudia al objeto en su totalidad sino en partes, que luego articula a partir del análisis de la relación entre sí.

1.5. e) Método sintético

1.5.1. Se han agregado datos que pueden organizarse y ponerse una prueba para ser comprendidos a la luz de una hipótesis que se plantea como suposición.

1.6. f) Método estadístico

1.6.1. Se recaban datos que se organizan y se representan por cifras que miden las frecuencias y dan cuenta del comportamiento cuantitativo de las variables.

1.7. g) Método etnográfico

1.7.1. La realidad es la observación de una manera sistemática y detallada para poder analizarla e interpretarla.

2. Métodos específicos.

2.1. Estadístico

2.1.1. Se recaban datos para ser organizados y expresados ​​en cifras o tazas.

2.2. Observación

2.2.1. Los fenómenos son observados de manera sistemática y detallada para después analizarlo

2.3. Experiencia

2.3.1. Analizar las alteraciones provocadas por un elemento no contemplado previamente. Es muy utilizado en Biología, Química y Física.

3. Período temporal.

3.1. Longitudinal

3.1.1. Se caracteriza por realizar un seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a lo largo de un período en particular.

3.2. Transversal

3.2.1. Se centra en la comparación de ciertos caracteres o situaciones en diferentes sujetos, en un momento concreto, compartiendo la misma temporalidad.

4. Tiempo en que se efectúan.

4.1. Sincrónicas

4.1.1. Como su nombre lo indica "sin-tiempo (cronos)". Estudia fenómenos que se dan en el momento o en un periodo corto de tiempo.

4.2. Diacrónicas.

4.2.1. Estudia fenómenos que se dan a través del Día del Tiempo (cronos), en un período lago, con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.

5. Función del próposito

5.1. Básica, pura o teórica.

5.1.1. Objetivo principal la obtención de conocimientos sin tener en cuenta su aplicabilidad

5.2. Aplicada.

5.2.1. Centrada en encontrar mecanismos o estrategias que permitan un objetivo concreto

6. Nivel de profundidad.

6.1. Exploratoria

6.1.1. Indaga aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad.

6.2. Descriptiva

6.2.1. Exponer el mayor número de detalles posibles para tener una imagen completa de un fenómeno, situación o elemento concreto, sin buscar causas ni consecuencias.

6.3. Explicativa

6.3.1. Intenta determinar las causas y consecuencias de un crimen concreto

6.4. Correlacional

6.4.1. Estudia la relación entre dos o más variables dependientes e independientes que pueden estar afectando al fenómeno estudiado.

7. Naturaleza de datos de información.

7.1. Cualitativa

7.1.1. Investigación-Acción

7.1.1.1. Busca solución problemas concretos de una comunidad. No solo da cuenta de la situación sino que incide en ella.

7.1.2. Investigación participativa

7.1.2.1. - Estudio de casos.

7.1.2.2. - Estudio etnográfico.

7.1.2.3. - Estudio histórico.

7.2. Cuantitativa

7.2.1. Datos directos

7.2.1.1. A partir de encuestas para recoger información, leer y analizar sus características.

7.2.2. Datos secundarios

7.2.2.1. Utilizar la información existente generada por entidades como el INEGI.

8. Medios para obtener datos.

8.1. Documental

8.1.1. Se realiza apoyándose en fuentes documentales.

8.2. Campo

8.2.1. Se apoya en información y datos que provienen de entrevistas.

8.3. Laboratorio

8.3.1. Tiene carácter experimental y comprende la observación minuciosa y detallada de un fenómeno en un sitio especial previsto para llevar a cabo una tarea.

9. Mayor o menor manipulación de variables.

9.1. Experimental

9.1.1. Se basa en la manipulación de variables en condiciones controladas.

9.2. Cuasi-experimental

9.2.1. Se asemeja a la experimental, con la diferencia de que no se tiene un control total sobre las variables y los aspectos vinculados al tipo de muestra.

9.3. No experimental

9.3.1. Se basa fundamentalmente en la observación.