APORTACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN EN MEXICO

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
APORTACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN EN MEXICO von Mind Map: APORTACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN EN MEXICO

1. Era Precolombina En el México antiguo existió un gran numero de tribus que se distribuyeron en todo el territorio, algunas mas civilizadas que otras, por lo que existieron diversas culturas, todas ellas ricas en tradiciones, organización social y política. Así, tenemos a los otomíes, mixteco-zapotecos, tarascos, aztecas, etc.

1.1. a) Los nobles, que administraban el estado y la religion. b) los comerciantes, artistas y artesanos; poseian bienes y no pagaban tributos. c) los tributarios; no poseian bienes, solo disfrutaban de los productos de la tierra y eran la mayoria.

1.1.1. Los aztecas constituían un pueblo muy organizado, que manejaba la propiedad privada, comunal y publica.

2. El periodo colonial de la historia mexicana cubre un lapso de 300 años; en este no hubo innovaciones frecuentes ni grandes cambios. Durante el gobierno de carlos III, en las postimerias del siglo XVIII, se intento hacer una reforma sustancial, pero fue demasiado tarde para que esta lograra sus propósitos. En cambio, se convirtió en uno de los factores que precipitaron el movimiento de independencia. Asi, el ocaso del imperio español se caracterizo por instituciones administrativas que se habían desarrollado en México durante los primeros cincuenta años después de la conquista.

2.1. El sistema administrativo de la colonia se baso en una serie de supuestos fundamentales que condicionaron en sustancial medida toda la filosofía del gobierno, influyeron en la estructura gubernamental y al final sirvieron como criterio para determinar el éxito o el fracaso del sistema imperial. Se mantuvo entre el Estado y la Iglesia la mas estricta relación, la cual había sido asegurada desde que España se aventuro por primera vez en empresas de exploración y colonización.

2.1.1. La organización administrativa del imperio español era la jerarquía. La autoridad se originaba en el rey de España y derivaba en forma descendente hacia el consejo de indias, a los virreyes y a los capitanes generales del nuevo mundo; y a los gobernadores, corregidores, alcaldes mayores y regidores en la base de la pirámide.

3. México independiente (1810 – 1850) La administración se convirtió en una función separada bajo el dominio del ejecutivo; ya no fue compartida con las funciones legislativas y judiciales por el virrey, la audiencia, los intendentes y los funcionarios especiales de hacienda. Además, se les confirió a los estados autoridad administrativa local, llego a su fin la descentralización de funciones del periodo colonial y termino la autoridad.

3.1. La reforma (1850 – 1876) La administración federal limito su jurisdicción al distrito federal, mientras los estados se volvían cada vez más autónomos. El erario público, con el peso de una deuda enorme, más los gastos derivados de los esfuerzos por pacificar al país y del sostenimiento de la vida pomposa de Antonio López de Santa Anna, rápidamente agoto el dinero que había recibido de Estados Unidos como indemnización. Por último, se formaron dos partidos, el de los liberales y el de los conservadores. En este periodo se pueden mencionar hechos notables en el ramo científico, como la fundación de la primera fábrica de ácidos que hubo en México.

3.1.1. Porfiriato (1876 – 1910) Los primeros años del régimen porfirista fueron una labor mas bien estabilizadora del sistema político, pero indudablemente fueron también los años donde se sentaron las bases para un crecimiento económico muy importante de nuestro país.

3.1.1.1. Después de haber logrado eliminar a sus adversarios políticos y “pacificar” al país, su primera tarea fue sanear las finanzas publicas: decreto un recorte en el gasto presupuestal y modifico el sistema tributario, lo cual lógicamente proporciono mayores ingresos al gobierno.

4. La industria de la transformación fue uno de los sectores que lograron un avance importante entre 1890 y 1910. La ley expedida en 1893, que concedia la exencion de impuestos e industrias nuevas, junto con el resto de la política económica de la época, tuvieron un gran efecto

4.1. Jose ives Limantour, ministro de hacienda, logro que se aprobara la ley general de instituciones del crédito, con la cual se modificaba la forma en que se venia funcionando el sistema crediticio en México. se daban facilidades para la creación de instituciones bancarias

5. Revolución mexicana (1910 – 1929 Fue el evento central en nuestro país. Este periodo se caracteriza por levantamientos constantes de sociedades obreras, huelgas de toda índole y un gobierno endeble pero que logro un fortalecimiento de las relaciones exteriores.

5.1. Se creo el partido revolucionario institucional y el sexenio de miguel alemán se distinguió por el auge y el proteccionismo industrial. El gobierno gasto mucho dinero en la construcción de medios de comunicación, principalmente carreteras, y obras de infraestructura, como canales de irrigación y presas. Un plan agrícola de emergencia la importación de alimentos en gran escala controles más eficaces sobre el comercio y austeridad en el gasto público.

5.1.1. El sexenio de Adolfo López Mateos se caracterizó por la creciente participación del Estado en la economía, donde una nueva Secretaria de la Presidencia coordinaba todas las inversiones públicas.

6. EPOCA MODERNA Luis Echeverría El gobierno de Luis Echeverría en el renglón económico anuncio el cambio de modelo, del “desarrollo estabilizador” de los regímenes anteriores por un “desarrollo compartido”, en virtud del cual el Estado se erigía como la institución rectora de la economía. Esto implico la adquisición de muchas industrias y el establecimiento de innumerables controles gubernamentales. El peso devaluó un 58%, de 12.50 a 19.90 pesos por dólar.

6.1. José López Portillo Opto por tratar de recuperar el apoyo de la iniciativa privada para echar a andar un programa de reformas financieras. Un proyecto clave de su gobierno fue la “Alianza para la producción”. Se logró calmar los ánimos de los acreedores extranjeros al ser impuesto un programa de austeridad, elaborado y vigilado por el Fondo Monetario Internacional

6.1.1. Miguel de Lamadrid “Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE)” buscaba la reducción del gasto público la constitución de un sector publico eficiente y honesto la creación de más empleos el aumento de los ingresos públicos mediante reformas fiscales la disminución del sector burocrático, el freno a la inflación y la inclusión del país dentro de un proyecto de economía mixta .

6.1.1.1. Carlos Salinas de Gortari México inicio las negociaciones para realizar un acuerdo de libre comercio con Canadá y Estados Unidos, quienes anteriormente ya habían suscrito un acuerdo comercial entre ambos. A mediados de 1991 dieron comienzo dichas negociaciones, las cuales terminaron un año y medio más tarde. Canadá lo firmo en junio de 1993, pero las discrepancias entre México y Estados Unidos retrasaron sus firmas. Fueron 5 los aspectos modificados: la privatización de la banca la liberación la innovación el fortalecimiento de intermediarios financieros el financiamiento de déficit del gobierno