Las pulquerías en la vida diaria de los habitantes de la Ciudad de México.

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Las pulquerías en la vida diaria de los habitantes de la Ciudad de México. von Mind Map: Las pulquerías en la vida diaria de los habitantes de la Ciudad de México.

1. Generalidades

1.1. Arrieros la transportaban en recuas* desde las haciendas a las pulquerías de la capital

1.2. Se pagaba un impuesto para su introducción en las garitas*

1.3. Mezclaban el pulque nuevo con el que comenzó a descomponerse (Bebida mas atractiva y fuerte)

1.4. Habitual entre los indígenas y otros grupos novohispanos

1.5. Servicios y consumo

1.5.1. Trabajadores y feligreses asistían antes de llegar a su centro laboral o la iglesia.

1.5.1.1. Prefiriendo faltar a estos eventos por degustar la bebida.

1.5.2. Comidas variadas (picantes y / o grasosas) servían de acompañamiento.

1.5.2.1. Danzas, música y juegos de azar también se ofrecían todo el día

2. Consumo, Idolatría y otros Pecados

2.1. era un obstáculo para actividades religiosas

2.1.1. en 1529 disposición para regular el consumo del pulque

2.1.1.1. prohibían ingerir pulque con mezcla de raíces

2.1.1.1.1. favorecía practicar idolátricas

2.1.1.1.2. Se volvió un habito consumir esta mezcla

2.1.2. preferían ir a la pulquería que a la iglesia.

2.1.3. La iglesia denunciaba tajantemente

2.1.3.1. la relación de pulquerías con el pecado

2.1.3.1.1. "Imagen propia e idea viva del infierno" "Trono y Catedral del Diablo" "Templo de Lucifer"

2.1.3.2. El consumo del Pulque se ampliaba en fiestas religiosas

2.1.3.2.1. San Antonio Abad San Sebastian Nuestra Señora de la Candearía San Juan de Dios La Natividad de Sn Juan Bautista San Hipilito La asunción de Nuestra Señora San Lucas Purisima Concepción Santos Inocentes Virgen de Guadalupe

3. Regulación de consumo

3.1. Primeras disposiciones en 1529

3.2. Continuando durante los siglos XVI y XVII

3.3. Nunca se logro prohibir su consumo completamente.

3.3.1. Se delimito el numero y tipo de expendedores de la bebida

3.3.1.1. Pequeños puestos distribuidos por la ciudad

3.4. Máximo auge en producción y consumo en la segunda mitad del siglo XVIII

3.4.1. Expendios desde puestos pequeños hasta pulquerias (construcciones solidas)

3.4.2. Mas población = Mas bebedores

4. Ideal normativo de la pulquerias

4.1. Se debia contar con

4.1.1. Un tinacal*

4.1.2. Un mostrador al frente

4.1.2.1. Permitiendo ver a los vigilantes urbanos a los clientes que debían permanecer poco tiempo.

4.1.2.1.1. Se concebian como lugares de paso

4.1.2.1.2. En 1784, 38 pulquerias tenian dos o cuatro pareder alrededor del mostrador

4.1.3. Solo se debía servir pulque blanco

4.1.3.1. Considerado menos toxico

4.1.3.2. El pulque debía conservarse solo tres días, despues se desechaba.

4.1.4. Pulquerias para hombres y mujeres por separado

4.1.4.1. Al ser construcciones cerradas fue imposible aplicarse

5. Relajamiento de las normas

5.1. Pulquerias eran salones capaces de albergar grandes cantidades de personas

5.1.1. Existían tres tipos de empleados

5.1.1.1. En la entrada había un muchacho que gritaba invitando a pasar

5.1.1.2. Cajeteros* quienes limpiaban y servían el pulque

5.1.1.3. Un "sobresaliente" encargado de mantener el orden

6. Alimentos y Bebidas en Los Mercados Urbanos

6.1. venta de alimentos

6.1.1. la actividad era "degustar"

6.1.1.1. Chalupas pulquería pañeras

6.1.1.1.1. normalmente sazonadas en graza y chile

6.1.1.2. Tamales Pulquería Retama

6.2. Baños (Corralones)

6.2.1. todo tipo de actividades ilícitas

6.2.1.1. Prostitución Violaciones Amistades Ilícitas Riñas Etc..

6.2.2. sitios insalubres

6.2.2.1. Acumulación de Material Fecal

6.2.2.1.1. En contra de las reglas

6.3. Ambiente Tranquilo

6.3.1. dentro de las pulquerías las relaciones y la comunicación solía ser buena desde un principio

6.3.1.1. Entre mas tomaban y mas pasaba el tiempo, se realizaban riñas sin importar el el sexo.

6.3.1.1.1. en algunos casos llegaban a Homicidio.

6.3.1.1.2. consumo desmedido de pulque

7. Estimulo y obstaculo para el Trabajo

7.1. consumo moderado

7.1.1. Positivamente

7.1.1.1. Estimulante

7.1.1.1.1. Los trabajadores lograban soportar jornadas largar y pesadas

7.1.1.2. Tamales Pulquería Retama

7.1.2. Negativamente

7.1.2.1. Inasistencia en el trabajo

7.1.2.1.1. Permanencia en la Pulquería

7.1.2.1.2. falta del día siguiente por cierre por la noche

8. Pulque

8.1. Cuatro tipos

8.1.1. Pulque Fino

8.1.1.1. Mayor calidad

8.1.1.1.1. Vendido en Pulquerias

8.1.2. Pulque intermedio

8.1.2.1. Ordinario

8.1.2.1.1. Vendido en Pulquerias

8.1.3. Otomite

8.1.3.1. Baja calidad

8.1.3.1.1. Dedicado al autoconsumo, trueque o comercio en pequeños puestos ambulantes

8.1.4. Tlachique

8.1.4.1. Mas corriente

8.1.4.1.1. Dedicado al autoconsumo, trueque o comercio en pequeños puestos ambulantes

8.2. Familias importantes

8.2.1. Pedro Romero de Terreros, conde de Regla

8.2.1.1. Dueño de la hacienda de Santa Lucia

8.2.1.1.1. Una de las principales productoras de pulque.

8.2.1.2. Estableció cuatro pulquerias en la Ciudad de México

8.2.2. Manuel Rodriquez de Pedroso, conde de Xala

8.2.2.1. Comenzo a invertir en 1732, adquiriendo haciendas en Zempoala y Otumba

8.2.2.2. Adquirió de igual forma varias pulquerias

9. "Se logro gracias al consumo inmoderado de pulque.

9.1. Consumo Principal Causa De muertes Accidentales.