Historia de la Educación Ambiental
von Sebastián Mendoza
1. ¿QUE ES? La educación ambiental ha sido definida como la acción educativa de permanente por la cual la comunidad comprende dichas relaciones y sus causas profundas. Ésta se desarrolla mediante una práctica que vincula al educando con la comunidad, valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales, desarrollando en el educando las posibles habilidades y actitudes necesarias para dicha transformación así como también hace uso de elementos didácticos para poder cubrir necesidades ambientales y mejorar el entorno.
2. DECLARACIONES Y TRATADOS Declaración de Talloires En todo este proceso histórico no se puede dejar de mencionar la declaración de los rectores y vicerrectores de muchas universidades del mundo reunidos en Talloires. (1991)Desde 1992 durante la Cumbre para la Tierra, en el Foro Global Ciudadano, se comienza hablar de interdependencia global en cuanto a los problemas ambientales. En 1997 se plantea la concepción de una Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad Los Congresos Iberoamericanos permitieron generar interés en el desarrollo de la educación ambiental en América Latina.
3. Educación ambiental a nivel mundial El primer pronunciamiento de alerta, según Cruces (1997), sobre los problemas socio-ambientales que ponían en peligro el futuro de la humanidad, fue dado por el Club de Roma en 1968. Allí se plantearon seis importantes aspectos a ser considerados para evitar efectos irreversibles a nivel mundial, como: explosión demográfica, macrocontaminación, uso incontrolado de energía, desequilibrio económico entre países, crisis de valores y crisis política.
4. OBJETIVOS: Ayudar a adquirir mayor sensibilidad y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, creando soluciones viables para el mantenimiento óptimo del mismo. Ayudar a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica. Ayudar a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente. Ayudar a adquirir las habilidades necesarias para resolver los problemas ambientales. Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.