Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Psicología von Mind Map: Psicología

1. La evaluación psicológica: modelos, técnicas y contexto sociocultural.

1.1. La EP tiene una existencia autónoma reciente dado que comienza a configurarse en la segunda mitad del siglo XX.

1.2. conforma un capítulo tanto de la psicología básica como de la aplicada en los distintos campos o contextos que estructuran el quehacer profesional de los psicólogos: clínico, laboral, educativo, social, jurídico, comunitario.

1.3. La EP ha dejado un poco de lado el estudio de las acciones humanas en contextos específicos.

1.4. Boesch (1971) el dilema central de la Psicología es esforzarse en presentarse con las características de una ciencia natural teniendo como objeto de estudio un sujeto diacrónico, creador de una historia personal y habitante del contexto de la vida real cotidiana, siendo su accionar la auténtica unidad de análisis de toda investigación o estudio.

1.5. Looft (1973), a su vez, insiste en la necesidad de operar con modelos que tomen en consideración el desarrollo mental y social humanos como una confluencia de distintos sistemas y subsistemas en interrelación permanente: biológico, social, cultural e histórico.

1.6. Toda EP es siempre una evaluación parcial dado que los sujetos humanos son sistemas complejos integrados por distintos subsistemas.

1.7. Este sistema complejo que es el ser humano implica que la EP debe tener siempre presente que:

1.7.1. posee determinados “programas neurobiológicos”

1.7.2. es un actor social

1.7.3. en su calidad de actor concreta acciones (reales o imaginarias)

1.7.4. es alguien que procesa información, pone en funcionamiento actividades cognitivas. Almacena, evoca, olvida.

1.7.5. se emociona, ama, quiere, odia, tiene una vida afectiva.

1.7.6. establece relaciones sociales vinculadas a roles, pautas de convivencia, sistemas de aceptación o marginación, relaciones de poder.

1.7.7. sustenta determinados valores, tiene creencias en base a los cuales podrá otorgar una significación peculiar (émica) a la conducta que se pretende evaluar (ética).

1.8. El investigador mexicano Díaz Loving (1998) postula que toda acción humana es fruto de una dialéctica constante entre necesidades biopsíquicas (éticas) y premisas socioculturales (émicas).

2. Modelo Ecológico -Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana.

2.1. Fue desarrollada por el profesor Urie Bronfenbrenner, del Departamento de Desarrollo Humano y Estudios sobre la Familia de la Universidad de Cornell en Ithaca (Nueva York), cuyas ideas originales fueron presentadas en 1974 y 1975, pero fue publicada en Julio de 1977.

2.2. Bronfenbrenner (1977b, 1979) plantea su visión ecológica del desarrollo humano, en la que destaca la importancia crucial que da al estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos.

2.3. Bronfenbrenner defiende el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él.

2.4. El postulado básico del modelo ecológico que propone Bronfenbrenner viene a decirnos que el desarrollo humano, supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, que está en proceso de desarrollo, por un lado, y por el otro las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona en desarrollo vive.

2.5. Bronfenbrenner postula cuatro niveles o sistemas que operarían en concierto para afectar directa e indirectamente sobre el desarrollo del niño:

2.5.1. •Microsistema

2.5.2. •Mesosistema

2.5.3. •Exosistema

2.5.4. •Macrosistema

2.6. Desde el punto de vista del modelo ecológico, la evolución del niño se entiende como un proceso de diferenciación progresiva de las actividades que éste realiza, de su rol y de las interacciones que mantiene con el ambiente.

3. La evaluación y el diagnóstico educativo y psicológico y el enfoque Histórico-cultural.

3.1. Las diferentes conceptualizaciones de autores como: Rousseau, Vigotsky, Binet, Charles Spearman Burt, Terman, Goddard, Yerkes, Jensen, Herstein, Murray, fundamentan los problemas históricos y contradictorios que hoy podemos decir tienen detrás la evaluación y el diagnóstico.

3.2. la evaluación y el diagnóstico necesitan de dos condiciones fundamentales:

3.2.1. primero, que debemos partir de la construcción de algunas conceptualizaciones generales y de carácter teórico sobre el desarrollo humano, cuáles son sus fuerzas motrices y cómo se produce su génesis.

3.2.2. El segundo aspecto que hay que tomar en consideración en el proceso de evaluación y diagnóstico, son los criterios, la metodología y la teoría de este proceso, cómo es, qué es el diagnóstico, qué es la evaluación, cuáles son sus objetivos, tareas, etapas o pasos.

3.3. En 1994, 96 y 98 vuelve otra vez la concepción de que no hay posibilidades de hacer nada con aquellas personas que de alguna manera tienen un desarrollo intelectual insuficiente o son deficientes. Porque para qué hacerlo, si ya eso es inevitable. Esta concepción fue un fundamento y fue decisiva en los Estados Unidos en los años 60 y 70.

3.4. se pueden definir tres niveles, en los que se realiza el diagnóstico, Los tres niveles que se proponen al considerar su alcance son:

3.4.1. 1.Diagnóstico general para detectar problemas o sólo conocer evolución.

3.4.2. 2.Diagnóstico específico que determina y precisa problemas y sus causas.

3.4.3. 3.Diagnóstico en el proceso de tratamiento e intervención.

4. Perspectivas Contextual y Sociocultural.

4.1. Lo social, lo contextual y lo cultural son para los enfoques individualista en todo caso fenómenos secundarios, subproductos de la acción o los procesos individuales o, de manera alternativa, un simple input que alimenta las estructuras y procesos individuales.

4.2. La perspectiva sociocultural es a la vez más compleja y rupturista con la tradición individualista. Para Vigotski lo fundamental es entendido no como contexto de factores sociales, sino como cultura.

5. Referencias

5.1. Casullo, M. (1999). La evaluación psicológica: modelos, técnicas y contexto Sociocultural. Revista RIDEP 1(1). P. 97-113. Recuperado de http://www.aidep.org/03_ridep/R07/R077.pdf

5.2. Arias, G. (2004). La evaluación y el diagnóstico educativo y psicológico y el enfoque Histórico-cultural. Revista Perspectivas psicológicas, Vol 3-4. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a03.pdf

5.3. García, F. (2001). Modelo Ecológico -Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana. Mesa Redonda: Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana desde las diferentes escuelas psicológicas. XI Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias. Factores emocionales del desarrollo temprano y modelos conceptuales en la intervención temprana Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2001. Recuperado de http://www.avap-cv.com/images/Documentos%20de%20Interés/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf

5.4. Villar F (2003). La perspectiva Contextual y Sociocultural. Universidad de Barcelona. Recuperado de Inici - Universitat de Barcelona