FASES EN EL DISEÑO DE UN PROGRAMA

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
FASES EN EL DISEÑO DE UN PROGRAMA von Mind Map: FASES EN EL DISEÑO DE UN PROGRAMA

1. SELECCIÓN DEL PARTICIPANTE EN EL PROGRAMA

1.1. Un problema se relaciona usualmente con una población

1.1.1. De hecho, la intervención siempre comienza con una población en la que descubrimos problemas específicos

1.2. En otras ocasiones la población diana se puede construir sobre objetivos

1.2.1. por ejemplo

1.2.1.1. la reeducación de los maltratadores impuesta por sentencia judicia

1.2.1.2. la integración de inmigrantes ilegales o la modificación de determinados comportamientos de internos de un centro penitenciario

1.3. En cualquier caso, debemos tener en cuenta que en una gran mayoría de los programas de intervención los resultados afectan a toda la población, incluso cuando la intervención se lleve a cabo sólo sobre unos cuantos elementos de ella.

2. EJECUCIÓN

2.1. En este apartado queremos resaltar un aspecto que nos parece fundamental:

2.1.1. El adecuado compromiso entre la especificidad

2.1.2. La flexibilidad en la implementación del programa

2.2. Por otra parte, a nadie se le escapa que a la hora de llevar las ideas a la práctica siempre surgen situaciones imprevistas que requieren una respuesta adecuada o eficaz para no poner en peligro el desarrollo de la intervención.

2.3. Un planteamiento en la línea de esta idea es el de Achúcarro y San Juan (1996), para quienes resulta clave que antes de iniciar el programa se prepare a entrevistadores y animadores o ejecutores teniendo en cuenta:

2.3.1. -La demanda

2.3.2. -Recursos comunitarios

2.3.3. -El caso objeto de intervención

2.3.4. -La evaluación inicial

2.3.5. -Los profesionales-mediadores

2.3.6. -Los ajustes en el programa

3. EVALUACIÓN

3.1. Tal como señala Fernández-Ballesteros

3.1.1. Esta autora desarrolla distintas estrategias que sirven para pre-evaluar un programa:

3.1.1.1. -El análisis de la literatura interventiva

3.1.1.2. -El análisis del problema

3.1.1.3. - la simulación de cursos de acción alternativos.

3.1.2. Por otro lado, debemos considerar la distinción entre la evaluación del proceso y la evaluación de los resultados.

3.2. COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN

3.2.1. Objetivo claro y definido

3.2.1.1. -Una frase puede definir clara y específicamente el propósito de la Evaluacion.

3.2.2. Población diana

3.2.2.1. -Aunque variara dependiendo el objetivo de evaluacion su descripcion espeifica

3.2.3. Que va a hacer evaluado

3.2.3.1. -Su descripción incluye el tipo de información que debe recogerse y como esa información se relaciona con los objetivos del programa

3.2.4. Métodos

3.2.4.1. -Técnicas apropiadas para cubrir el objetivo de la evaluación y que proporciona el tipo de información que se busca.

3.2.5. Instrumentos

3.2.5.1. -Herramientas para la recogida de datos que deben ser diseñados o aprobados

3.2.6. Información bruta

3.2.6.1. -Información de los componentes de la población diana es decir información que se recoge según avanza el programa

3.2.7. Información procesada

3.2.7.1. -Introducción de la información en una base de datos para su análisis estadístico

3.2.8. Análisis de la información

3.2.8.1. -Uso de técnicas de análisis de datos cualitativas o cuantitativas

3.2.9. Informe de la evaluación

3.2.9.1. -Incluye los resultados de los análisis y las significación y relevancia de los mismos.

3.3. En la fase de evaluación, habrá que analizar qué hemos hecho, con qué resultados, si lo que se ha hecho se corresponde con lo previsto, si se ha concluido conforme al calendario.

4. INFORME

4.1. Todo programa de intervención debe contemplar la prelación y redacción de informes.

4.1.1. Para la elaboración de un informe deberemos tener en cuenta varios aspectos como son la audiencia, los contenidos y el formato.

4.2. Audiencias

4.2.1. -Rentabilidad, eficacia y utilidad del programa

4.2.2. -Responsables políticos y financieros

4.2.3. -Foco del informe:Resultados y conclusiones

4.3. Comunidad científica

4.3.1. -Fundamentacion teórica

4.3.2. -Rigor metodológico

4.4. Futuros agentes

4.4.1. -Aspectos técnicos, logísticos y operativos de la implementacion del programa.

4.5. Destinatarios del programa

4.5.1. -Logros alcanzados por los usuarios

4.5.2. -Consejos precisos para futuras acciones

4.6. 1. Formato de presentación:

4.6.1. – Los apartados generales deber contener: título, resumen, índice, contenidos (véase el cuadro anterior), referencias bibliográficas y anexos.

4.6.2. – La presentación puede ser oral o escrita en función de la audiencia.

4.7. 2. Estilo de redacción:

4.7.1. – Utilizar un lenguaje preciso, completo y claro

4.7.2. – Cuidar el tipo de vocabulario en función de la audiencia.

4.7.3. – Párrafos cortos que no adormezcan al lector, sino que mantengan su atención.

4.7.4. – Apoyo en tablas, cuadros y gráficos para asegurar la comprensión, no para confundir

4.7.5. – Comenzar el informe y cada apartado con lo más relevante que se quiere transmitir

4.7.6. – Información ni excesiva, ni escasa, simplemente ajustada al contexto de presentación.

5. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS O NECESIDADES

5.1. DEFINICIÓN - SELECCIÓN DE INDICADORES - OPERACIONALIZACION

5.1.1. Definir las variables significa concertarlas y especificarlas lo mas posible.

5.1.2. El inventor debería considerar una amplia variedad de métodos

6. EVALUACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

6.1. La evaluación de necesidades implica dos pasos diferenciados

6.1.1. La aplicación de un instrumento o conjunto de instrumentos de medida a un área social definida

6.1.2. La aplicación de un juicio para valorar la relevancia de la información recogida

6.2. también es parte del proceso de diseño de un programa

6.3. LISTA DE COMPROBACIÓN

6.3.1. Nivel de análisis

6.3.1.1. -Individual

6.3.1.2. -Grupal

6.3.1.3. -Comunitario

6.3.2. Contexto

6.3.2.1. -Físico

6.3.2.2. -Social

6.3.3. Características

6.3.3.1. -Condiciones en las que ocurren

6.3.3.2. -Incentivos asociados

6.3.3.3. -Consecuencias negativas

6.3.4. Posibles mecanismos de cambio

6.3.4.1. -Incentivos para el cambio

6.3.4.2. -Personas, grupos, instituciones, facilitadores

6.3.4.3. -Fuentes de resistencia

6.4. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

6.4.1. Fuentes o unidades de análisis

6.4.1.1. OBJETOS: documentos, artefactos, situaciones...

6.4.1.2. SUJETOS: Individuos, familias, comunidades...

6.4.2. Métodos

6.4.2.1. -CUALITATIVOS: entrevistas, grupos focales, observación participante...

6.4.2.2. -CUANTITATIVOS: Encuestas, cuestionarios, sistemas de recuento...

7. DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

7.1. Sobre la base teórica que hayamos establecido, definiremos qué queremos hacer y cómo hacerlo. Para ello, puede servirnos de guía el siguiente esquema

7.1.1. Estableceremos y determinaremos objetivos y los analizaremos críticamente y con realismo

7.1.2. Fijaremos los contenidos del programa de intervención (tratamiento)

7.1.3. Planificaremos nuestras actuaciones, procedimiento, pasos, calendario, estrategias para llegar a la población diana, coste, etc

7.1.4. Estableceremos las estrategias de ejecución del programa

7.1.5. Asignaremos responsabilidades: quién hace qué y por qué

7.1.6. Definiremos criterios e indicadores de resultado

7.1.7. Analizaremos costos (costos económicos y posibles consecuencias adversas, relación costos y beneficios)

7.1.8. Estableceremos los elementos y medios de mantenimiento del programa

7.1.9. Finalmente, programaremos, si procede, la formación de personal local, el desarrollo de liderazgo local, la promoción de la participación y la facilitación del acceso del equipo interventor

7.2. PUNTOS PRINCIPALES DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

7.2.1. Qué

7.2.1.1. - Objetivos, Contenidos (tratamiento),Ejecución,Tareas y responsabilidades, Criterios e indicadores de resultados, Costos, Recursos humanos y materiales

7.2.2. Comó

7.2.2.1. Procedimiento,Fases, Calendario, Formación, Acceso a la población, Mantenimiento, Fuentes de financiación y de recursos

8. OBTENCIÓN DE DATOS, MEDIDA, PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y ESTABLECIMIENTOS DE LOS RESULTADOS

8.1. En esta fase deberemos prever cómo registrar y editar los datos, cómo los codificaremos, cómo los tabularemos y cómo los analizaremos

8.2. DISEÑO DE LA RECOGIDA DE DATOS

8.2.1. Objetivo

8.2.1.1. -Registro de datos

8.2.1.2. codificación de datos

8.2.1.3. -Análisis de datos

8.2.2. Que registramos

8.2.2.1. -Participante en el programa

8.2.2.2. -El entorno

8.2.3. Tipo de registros

8.2.3.1. -Fuentes

8.2.3.2. -Nuevos

8.2.4. Métodos de recogida

8.2.4.1. -Métodos existentes

8.2.4.2. -Métodos nuevos

8.2.5. Posibles problemas

8.2.5.1. -Cual es el resultado

8.2.5.2. -Accesibilidad a los datos

8.2.5.3. Métodos de registros

8.3. Por otro lado, a la hora de diseñar nuestra intervención debemos tener en cuenta la existencia de muchos tipos de datos que ya están recogidos y almacenados en diferentes registros

8.3.1. Es importante descubrir qué tipos de registros existen, ya que ello podría sernos útil para la intervención

8.3.1.1. Tales registros nos permitirán entender mejor el marco de trabajo en la medida que pueden proporcionar una forma importante

9. SEGUIMIENTO

9.1. El diseño de una intervención debe contemplar cómo vamos a realizar el examen del progreso del programa una vez ha sido implantado de acuerdo con nuestra planificación

9.2. A la hora de planificar el seguimiento debemos tener en cuenta los siguientes parámetros:

9.2.1. 1. Cuál es la finalidad

9.2.1.1. El seguimiento de mejora se centrará en relacionar los resultados de seguimiento del impacto con la información y con el diseño.

9.2.2. 2. Quién va a realizarlo:

9.2.2.1. los responsables del seguimiento podrán ser agentes internos y / o externos.

9.2.3. 3. Sobre qué vamos a realizarlo:

9.2.3.1. las áreas prioritarias que podemos desglosar en el contenido del propio programa, el contexto en el que se inserta, o la gestión necesaria llevada a cabo.

9.2.4. 4. Cuándo realizarlo:

9.2.4.1. Normalmente se utilizan tres grandes etiquetas para acotar esta dimensión temporal: corto, medio y largo plazo

9.3. Una vez que hemos relacionado los plazos de seguimiento con los diferentes aspectos del diseño de la intervención y de la planificación del programa, debemos valorar en cada caso cuál será el momento más adecuado para ejecutar cada uno de ellos.