EL PROCESO TERAPEUTICO (FASES GENERALES DEL PROCESO TERAPÉUTICO)

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
EL PROCESO TERAPEUTICO (FASES GENERALES DEL PROCESO TERAPÉUTICO) von Mind Map: EL PROCESO TERAPEUTICO (FASES GENERALES DEL PROCESO TERAPÉUTICO)

1. Procesos de Cambio y Estabilidad

1.1. El proceso confirmatorio de los esquemas cognitivos tácitos.

1.1.1. Los procesos de asimilación y acomodación.

1.1.1.1. Su función esencial es "estructurar" el universo como el organismo estructura el medio inmediato.

1.1.1.1.1. La asimilación supone una incorporación de los objetos a los esquemas de conducta, amoldar hechos de la realidad al patrón de la estructura o esquema cognitivo de desarrollo.

1.1.1.1.2. La acomodación implica la tendencia del organismo a cambiar sus respuestas, y por lo tanto sus esquemas, ante las demandas ambientales.

1.1.2. Disonancia entre la memoria semántica y la memoria episódica.

1.1.2.1. Partiendo de la división de Tulving (1972) sobre la división de la memoria a largo plazo en un almacén episódico (de recuerdos autobiográficos) y un almacén semántico (descripción general de los hechos y personas en forma de preposiciones o reglas).

1.1.2.1.1. Bowlby habla de inconsistencia en los pacientes al describir la relación con sus padres (memoria semántica) y las implicaciones recordadas en relación a ellos (memoria episódica).

1.1.3. Los intervalos de recaída como indicadores del proceso terapéutico.

1.1.3.1. El indicador más objetivo que posee la terapia cognitiva para medir su efectividad son los periodos "asintomáticos" o intensidad sintomatológica, del cuadro clínico en cuestión, a lo largo del tiempo durante, y tras la intervención terapéutica

1.1.3.1.1. Los círculos interactivos pensamiento-afecto-conducta

1.1.3.1.2. Distorsiones cognitivas o errores de procesamiento de la información

1.1.3.1.3. Esquemas, Asunciones o Supuestos personales

2. FASE #1: Evaluación, conceptualización y socialización terapéutica.

2.1. 1) Objetivos generales de la evaluación.

2.1.1. Elicitar los pensamientos automáticos y significados asociados idiosincráticos.

2.1.2. Buscar evidencias para los pensamientos automáticos y significados personales.

2.1.3. Diseñar experimentos conductuales para probar la validez de los pensamientos automáticos y significados personales.

2.2. 2) Métodos generales de la evaluación.

2.2.1. Historia clínica.

2.2.2. Auto-registros.

2.2.3. Cuestionarios.

2.3. 3) El formato de conceptualización de Beck.

2.3.1. Agendas.

2.3.1.1. Permite al terapeuta planificar cada sesión y al proceso terapéutico. Se debe de tener en cuenta que la duración media de la C.T es de una media de 10 a 20 sesiones de aproximadamente 45 minutos cada una.

2.4. 4) La programación de las sesiones.

2.5. 5) Socialización terapéutica.

2.5.1. Es frecuente en la C.T utilizar la primera sesión para introducir al paciente en el modelo de trabajo a utilizar en esta terapia.

2.5.1.1. A esta tarea aludimos con la "socialización terapéutica". Sobre esta actividad se va a construir la base del "empirismo colaborativo" entre el paciente y el terapeuta.

2.6. 6) Problemas frecuentes durante la primera sesión. Manejo.

2.6.1. El paciente no identifica los pensamientos automáticos.

2.6.2. El paciente dice no poder identificar los pensamientos automáticos porque está muy trastornado.

2.6.3. El paciente manifiesta que el registrar los pensamientos automáticos le trastornará aun más.

3. FASE #2: Alternativas cognitivas y conductuales a los círculos viciosos interactivos y los supuestos personales.

3.1. 1) Estrategias Cognitivas.

3.1.1. Métodos que utiliza el repertorio cognitivo del paciente.

3.1.1.1. Uso de situaciones imaginarias.

3.1.1.1.1. "Por ejemplo, vas por la calle, ves a un conocido y no te saluda. ¿Qué pensarías? ¿Qué otras cosas podrías haber pensado?".

3.1.1.2. Uso de situaciones personales.

3.1.1.2.1. Preguntar por pensamientos asociados. "Ejemplo ¿Te ha ocurrido antes algo parecido a esto, y sin embargo te sentiste y actuaste de una manera más tranquila?. Si responde que si, preguntarle: ¿Y qué pensaste entonces?".

3.1.1.3. Uso de situaciones personales pero pensando en otra persona actuando ante ella con una respuesta emocional y conductual mas adaptativa.

3.1.1.3.1. "Ejemplo: Piensa por un momento en una persona que ante esta situación se sintiera y actuara de la forma X. ¿Qué podría pensar para lograr eso?".

3.1.1.4. Uso de situaciones personales induciendo verbalmente o por escrito un listado de pensamientos diferentes a los mantenidos por el sujeto ante esa situación

3.1.1.4.1. También preguntando por sus efectos posibles, emocionales y conductuales.

3.1.2. Métodos centrados en las preguntas empíricas.

3.1.2.1. Petición de pruebas para mantener los pensamientos automáticos o supuestos personales.

3.1.2.1.1. Ejemplo: "¿Qué pruebas tiene para creer que …? ¿Hay alguna prueba de lo contrario?")

3.1.2.2. Petición de alternativas interpretativas a los pensamientos automáticos o supuestos personales

3.1.2.2.1. Por ejemplo: "¿Podría haber otra interpretación distinta para ese suceso?" "¿Podría haber otra forma de ver esa situación?.

3.1.2.3. Consecuencias emocionales de mantener un pensamiento automático o supuesto personal.

3.1.2.3.1. Ejemplo: ¿A qué le lleva pensar eso? ¿Le ayuda en algo?.

3.1.2.4. Comprobar la gravedad de las predicciones negativas.

3.1.2.4.1. Por ejemplo: "¿Qué posibilidades hay de que ocurra eso? Suponiendo que ocurriese ¿cuánto durarían sus efectos? ¿Podría hacerse algo?

3.2. 2) Estrategias Conductuales.

3.2.1. Se utilizan las estrategias conductuales que se han mostrado efectivas para cada tipo de trastorno.

3.2.1.1. Por ejemplo, exposición en las fobias y como vía de contraste de hipótesis de pensamientos automáticos y supuestos personales (experimentos personales).

3.3. 3) Estrategias cognitivo-conductuales grupales.

3.3.1. Se hace una especificidad de los grupos.

3.3.2. Existen dos niveles de trabajo

3.3.2.1. Trabajo individual.

3.3.2.2. Trabajo de rondas.

3.3.3. Una estructura típica en las sesiones de terapia cognitivo conductual.

3.3.3.1. Primera, segunda y tercera fase.

4. FASE #3: Terminación, seguimiento y prevención de recaídas.

4.1. 1) Problemas relacionados con la terminación de la terapia.

4.1.1. a) La preocupación del paciente respecto a no estar "completamente curado".

4.1.1.1. Se le muestra al paciente que el objetivo de la terapia es aprender a resolver más eficazmente los problemas y no curarle, ni reestructurar la personalidad, ni evitar todos los problemas vitales posibles.

4.1.1.2. Se le enseña al paciente los progresos que ha tenido en la terapia.

4.1.2. b) La preocupación del paciente respecto a "volver a recaer y experimentar de nuevo el problema".

4.1.2.1. Devolver al paciente que ello es posible, pero que puede ser una oportunidad para aplicar lo aprendido.

4.1.2.2. Trabajar con el paciente, con antelación en base a las distorsiones cognitivas y supuestos personales que tipo de situaciones podrían hacerle recaer y ensayar cognitivamente (mentalmente) que estrategias podría usar para su afrontamiento.

4.1.3. c) Terminación prematura de la terapia.

4.1.3.1. Reacciones negativas hacia el terapeuta (porque esté molesto o en desacuerdo con el terapeuta)

4.1.3.2. Mejoría rápida de los síntomas.

4.1.3.3. Ausencia de mejoras significativas durante el tratamiento o recaídas durante el mismo

4.1.4. d) El paciente está preocupado por ser abandonado y tener él solo que afrontar las dificultades vitales.

4.1.4.1. El terapeuta puede optar por una terminación gradual, o detectar las cogniciones y supuestos de la necesidad de la presencia del terapeuta y contrastarlo con sus progresos personales y afrontamientos autónomos.

4.1.5. e) El paciente desarrolla fuertes sentimientos positivos hacia el terapeuta (transferencia positiva) o el terapeuta hacia el paciente, no deseando la terminación de la terapia.

4.1.5.1. En este caso el terapeuta puede buscar "pruebas de realidad" para esos sentimientos y abordarlos con el paciente si responden a distorsiones cognitivas.

4.2. 2) Prevención de situaciones de riesgo.

4.2.1. El terapeuta con el paciente pueden detectar situaciones predecibles y próximas.

4.2.1.1. También pueden ensayar posibles situaciones de riesgo potencial.

4.2.1.1.1. Utilizando Rol-playing

4.2.1.1.2. Relacionadas con los factores de vulnerabilidad personal trabajados (distorsiones y supuestos).

4.2.1.1.3. Practicar con el paciente alternativas cognitivas-conductuales.