Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
tireoides von Mind Map: tireoides

1. Tratamiento. La mayoría de los pacientes eutiroideos con bocio pequeño y difuso no amerita tratamiento. Algunos médicos suministran hormona tiroidea exógena a los enfermos con un bocio grande para disminuir la estimulación del crecimiento glandular por la TSH; este tratamiento puede reducir o estabilizar el tamaño del bocio.

2. hormonas tiroidea yodo La tiroglobulina (Tg) es una glucoproteína grande,tirosina hormona tiroidea (T3 y T4) tirotropina (TRH importancia rmona.

2.1. Tiroiditis crónica. Tiroiditis linfocítica (de Hashimoto). Hashimoto dcomo bocio linfomatoso, una transformación del tejido tiroideo en tejido linfoide. Es el trastorno inflamatorio más frecuente de la tiroides, así como la principal causa de hipotiroidismo. TRATAMENTO La intervención quirúrgica está indicada en ocasiones, cuando hay sospecha de malignidad o presencia de bocio que causa síntomas compresivos o deformidad estética.

2.1.1. Tiroiditis de Riedel. , también conocida como bocio de Riedel o tiroiditis fibrosa invasiva, se caracteriza por la sustitución total o parcial del parénquima tiroideo con tejido fibroso, el cual también invade los tejidos adyacentes. La intervención quirúrgica es la base del tratamiento. El objetivo principal de la operación es descomprimir la tráquea mediante una escisión en cuña del istmo tiroideo y establecer el diagnóstico histológico

3. Bocio Cualquier crecimiento de la glándula tiroides se conoce como bociO

3.1. Exploración física

3.2. La glándula tiroides se palpa mejor desde atrás del individuo y con el cuello en extensión ligera.

4. Pruebas de función tiroidea TSH sérica (normal, 0.5 a 5 μU/ml) T4 (límites de referencia: 55 a 150 nmol/L) y T3 (1.5 a 3.5 nmol/L) totales T4 (límites de referencia: 12 a 28 pmol/L) y T3 (3 a 9 pmol/L) libres Hormona liberadora de tirotropina. Esta prueba ayuda a valorar la función secretora hipofisaria de TSH; Anticuerpos tiroideos. Los anticuerpos tiroideos incluyen antitiroglobulina (anti-Tg), peroxidasa antimicrosómica o tiroidea (anti-TPO) e inmunoglobulina estimulante de la tiroides (TSI). Tiroglobulina sérica. La Tg es producida solamente por tejido tiroideo normal o anormal. Calcitonina sérica (0-4 pg/ml, basal Imágenes con radionúclidos.

4.1. Transtornos tiroideos benignos Hipertiroidismo Las manifestaciones clínicas del hipertiroidismo se deben al exceso de hormona tiroidea circulante Bocio tóxico difuso (enfermedad de Graves) con causa desconocisa

4.1.1. enfermedad de Graves,Adenoma tóxico (enfermedad de Plummer),Tormenta tiroideaBocio multinodular tóxico.Hipotiroidismo Tiroiditis aguda (supurativa).

4.1.1.1. El tratamiento consiste en antibióticos parenterales y drenaje de abscesos. Tiroiditis aguda (supurativa).Tiroiditis subaguda.La tiroidectomía se reserva para casos poco comunes con evolución prolongada que no responde a las intervenciones médicas o en caso de enfermedad recurrente.

5. anatomia Las artérias tiroideas nacen de las artérias carótidas externas,subclávia la aorta o el tronco braquiocefálico La artéria tiroidea inferior se cruza con el nérvio laríngeo recurrente El drenaje venoso de las venas tiroideas superiores, medias e inferiores. El RLN izquierdo procede del nervio vago Los RLN inervan todos los músculos intrínsecos de la laringe, excepto los músculos cricotiroideos .Los RLN inervan todos los músculos intrínsecos de la laringe, excepto los músculos cricotiroideos

5.1. Sistema linfático La glândula tiroides cuenta con una extensa red de linfáticos. Los vasos linfáticos intraglandulares conectan ambos lóbulos tiroideos a través del istmo y también drenan las estructuras y ganglios linfáticos alrededor de Los cánceres tiroideos pueden dar metástasis

5.1.1. Las hormonas tiroideas afectan a casi todos los sistemas del cuerpo.

5.1.2. Son importantes para el desarrollo cerebral y la maduración esquelética

5.1.3. del feto La T3 eleva el consumo de oxígeno

6. Zonas tiene cuatro glândulas paratiroides que pueden encontra-se a 1 cm de la unión de la arteria tiroidea inferior y el nervio laríngeo recurrente.

7. Tipos específicos de tumor Carcinoma papilar. Este tipo de cáncer representa 80% de todos los tumores malignos tiroideos en áreas con yodo suficiente y es el principal cáncer cer tiroideo en niños y personas expuestas a radiación externa.

7.1. Tratamiento quirúrgico

7.1.1. o tumores bilaterales deben someterse a tiroidectomía total o casi total. Cuando se descubre que los sujetos tienen un carcinoma tiroideo papilar mínimo en un espécimen tiroideo extirpado por otras razones, casi siempre se considera que el tratamiento adecuado es la lobectomía tiroidea unilateral con resección del istmo, a menos que el tumor muestre evidencia de invasión vascular, focos múltiples o márgenes positivos.

8. A. La extensión retroesternal de un bocio grande puede impedir el flujo en la vena cava superior, lo que ocasiona dilatación. Esto puede tornarse más prominente cuando el paciente eleva los brazos de las venas en la pared torácica sobre la cabeza (signo de Pemberton).

8.1. Imágenes. La ecografía es útil en la detección de nódulos tiroideos impalpables para diferenciar los nódulos sólidos de los quísticos y la linfadenopatía adyacente; permite identificar las características de un nódulo que aumenta el riesgo de malignidad, como calcificación punteada y crecimiento de ganglios regionales, pero es muy recomendable el diagnóstico histológico antes de la tiroidectomía.2

8.1.1. Tratamiento

8.1.2. Los tumores malignos se tratan con tiroidectomía, como se describe más

8.1.3. la aspiración en cerca de 75% de los casos, aunque algunos requieren una

8.1.4. segunda o tercera aspiración. Si el quiste persiste después de tres intentos

8.1.5. de aspiración, se recomienda lobectomía tiroidea unilateral

9. paratireoides

9.1. Anatomía

9.1.1. La mayoría de las personas tiene cuatro glándulas paratiroides. Las superiores casi siempre poseen una situación dorsal respecto del nervio laríngeo recurrente al nivel del cartílago cricoides, mientras que las inferiores se localizan en posición ventral respecto del nervio.

9.1.1.1. Hormona paratiroidea

9.1.1.1.1. Esta hormona se sintetiza en la glándula paratiroides como una hormona precursora, hormona preproparatiroidea, la cual se divide primero en hormona proparatiroidea y luego en la PTH final de 84 aminoácidos.

9.2. Hiperparatiroidismo

9.2.1. La hiperfunción de las glándulas paratiroides puede clasificarse como primaria, secundaria o terciaria. El hiperparatiroidismo primario (PHPT) es producto del aumento de la producción de PTH en glándulas paratiroides anormales, consecutivo a un trastorno del control normal por retroalimentación que ejerce el calcio sérico

9.2.1.1. Hiperparatiroidismo primario

9.2.1.1.1. Se desconoce la causa exacta,Los pacientes con hiperparatiroidismo primario se presentaban antes con el conjunto de cinco manifestaciones (cálculos renales, dolor óseo, gruñidos abdominales, gemidos y fatiga)

9.2.1.1.2. Enfermedad ósea. La enfermedad ósea, que incluye osteopenia, osteoporosis y osteítis fibrosa quística, se encuentra en cerca de 15% de los pacientes con PHPT

9.2.1.1.3. Complicaciones digestivas. El hiperparatiroidismo primario se ha vinculado con úlcera péptica. E

9.2.1.1.4. Complicaciones neuropsiquiátricas. La hipercalciemia grave puede ocasionar varias manifestaciones neuropsiquiátricas, como psicosis franca, obnubilación o coma

9.2.1.1.5. l hiperparatiroidismo primario también puede producir fatiga y debilidad muscular

9.2.1.1.6. Hallazgos físicos. Los tumores paratiroideos pocas veces son palpables, excepto en sujetos con hipercalciemia grave. Es más probable que una masa palpable en el cuello en un paciente con PHPT

9.2.2. Para establecer el mejor curso de acción en estos pacientes, es importante considerar la evolución natural del PHPT sin tratamiento y los resultados de las opciones terapéuticas, tanto médicas como quirúrgicas

9.2.2.1. tratamento

9.2.2.1.1. La paratiroidectomía exitosa condujo a la resolución de la osteítis fibrosa quística, mejoró la densidad mineral ósea (6 a 8% en el primer año y hasta 12 a 15% a 15 años),68 disminuyó la formación de nuevos cálculos renales, aumentó la fuerza muscular y redujo la hipertrofia ventricular izquierda

10. Nódulo tiroideo solitarioEl dolor es un síntoma inusual y, cuando existe, debe suscitar sospecha de hemorragia intratiroidea en un nódulo benigno, tiroiditis o malignidad Biopsia por aspiración con aguja fina. Este procedimiento se convirtió en la prueba individual más importante en la valoración de las personas con masas tiroideas y puede realizarse con o sin guía ecográfica.

10.1. Cirugía tiroidea

10.1.1. Realización de la tiroidectomía. Los pacientes con cualquier antecedente reciente o remoto de alteraciones en la fonación o cirugía cervical previa deben someterse a valoración de cuerdas vocales por laringoscopia directa o indirecta antes de la tiroidectomía. El paciente se coloca en posición supina, con un saco de arena entre los omóplatos. La cabeza se coloca sobre un cojín en forma de rosquilla y se extiende el cuello para permitir la máxima exposición. Se traza una incisión transversal en collar de Kocher, casi siempre de 4 a 5 cm de largo, sobre un pliegue natural de la piel o paralela a él, 1 cm por debajo del cartílago cricoides (fig. 38-22A), aunque puedan necesitarse incisiones más largas.