Geografía de Chile

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Geografía de Chile von Mind Map: Geografía de Chile

1. Chile es un país de considerable homogeneidad térmica, a pesar de su extensión vertical (latitud). La diferencia de temperaturas medias entre Arica y el Cabo de Hornos es de sólo 15º, valor modesto para una diferencia de 39º de latitud.

2. Hidrografía

2.1. Los numerosos ríos son relativamente cortos; nacen por lo general en los Andes y fluyen en dirección oeste hacia el Pacífico

2.1.1. Los ríos más importantes son, de norte a sur, Lluta, Loa, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca, La Ligua, Aconcagua, Maipo, Rapel, Maule, Biobío, Imperial y Toltén.

2.1.2. De valor limitado para la navegación debido a sus cascadas, son vitales para el regadío y la producción de energía hidroeléctrica. La mayoría de los grandes lagos se concentran en la región lacustre del sur.

3. Clima

3.1. el territorio chileno goza de una extraordinaria variedad climática, debido fundamentalmente a: la latitud, la orientación del relieve, el mar y a la Corriente de Humboldt.

3.1.1. En la costa las temperaturas son moderadas por la influencia del océano Pacífico.

3.1.2. La región septentrional (al norte) es casi enteramente desértica, una de las más secas del mundo; sin embargo, las temperaturas están moderadas por la presencia de la corriente fría de Humboldt.

3.1.3. Las precipitaciones se incrementan hacia el sur. En el sur son comunes los fuertes vientos del oeste con influencia marítima

3.1.4. la región central goza de un clima mediterráneo, las precipitaciones suelen concentrarse en los meses de invierno

3.1.5. La región meridional se caracteriza por un clima más frío y en ella las precipitaciones se distribuyen equitativamente durante todo el año. La temperatura media anual en el extremo meridional, es de 6,1° C.

3.2. Precipitaciones

3.2.1. En Chile, las lluvias aumentan de norte a sur con gran regularidad. Mientras en Arica éstas son casi inexistentes (0,7 mm. anuales), a la entrada occidental del Estrecho de Magallanes llegan casi a 5.000 mm. Además de la latitud, el relieve es el principal modificador de los montos de lluvia.

4. Zonas Biogeográficas

4.1. Zonas Xeromórficas

4.1.1. Corresponde a los climas áridos

4.2. Zonas Mesomórficas

4.2.1. Corresponde al dominio del clima mediterráneo

4.3. Zonas Hidromórficas

4.3.1. Corresponde a los climas húmedos

5. Lenguas

5.1. El español es el idioma oficial de Chile, hablado prácticamente por toda la población. El uso de lenguas aborígenes es limitado.

6. Energia

6.1. Las centrales hidroeléctricas chilenas tenían una potencia instalada de 4,8 millones de kW y, hacia 1994, generaban 25.267 millones de kWh. La fuerte corriente de los ríos que bajan desde los Andes y de las cadenas costeras constituyen ricas fuentes de energía hidroeléctrica.

7. Comunicaciones

7.1. Chile cuenta con una amplia variedad de modernos medios de comunicación. En 1991 había en el país más de 70 periódicos de información general; El Mercurio, La Tercera y La Nación, publicados en Santiago, tienen una considerable influencia. La televisión, introducida en 1958, está formada por una red de cadenas independientes y una estatal. En el país hay unos 4,4 millones de aparatos de radio, 5 millones de receptores de televisión y 1,5 millones de teléfonos

8. Temperatura

9. Transporte

9.1. Cuenta con una red vial de aproximadamente 79.293 km, de los cuales un 15% están pavimentados. Los ferrocarriles totalizan unos 8.800 km y se utilizan en su mayor parte para el transporte de minerales en el norte del país. El principal sistema norte-sur está conectado con ramales a las ciudades litorales más importantes y mediante líneas trasandinas a ciudades de Argentina y Bolivia.

9.2. Los puertos naturales son escasos, destacando Antofagasta, Valparaíso, San Antonio y San Vicente-Talcahuano. El aeropuerto internacional más importante es el situado en las cercanías de Santiago; también hay aeropuertos en Arica, Antofagasta, Puerto Montt y Punta Arenas.

10. Mineria

10.1. Chile dispone de uno de los mayores yacimientos de cobre conocidos y es uno de los principales exportadores mundiales de este metal. El cobre es el principal producto de exportación, constituyendo más del 50% del total anual; en 1994 la producción alcanzaba los 2,2 millones de toneladas. El petróleo y el gas natural (descubiertos en 1945) se extraen en Tierra del Fuego y en el estrecho de Magallanes, con una producción, en 1994, de 714.100 m 3 de petróleo (4,5 millones de barriles, aproximadamente) y 4.244 millones de m 3 de gas natural. La producción de hierro asciende a 8,6 millones de toneladas.

11. Religiión

11.1. Hay libertad de culto, y los católicos constituyen aproximadamente el 81% de la población chilena, aunque oficialmente la Iglesia se separó del Estado en 1925. La mayor parte del resto de la población profesa la religión protestante pentecostal o evangélica. Los indígenas que practican sus religiones tradicionales son una minoría ínfima.

12. Agricultura

12.1. Aproximadamente el 15% de la población activa chilena se dedica a la agricultura, y los productos agrícolas representan cerca del 10% del producto interior bruto (PIB). A excepción de la cría de ovejas, que predomina en el extremo sur del país, el grueso de la actividad agrícola chilena se concentra en el valle Longitudinal. Desde la década de 1960, los programas de reforma agraria han conseguido incrementar el número de pequeños propietarios, y la productividad aumentó gracias a los modernos métodos de cultivo; sin embargo, sólo un 7% del territorio chileno se dedica al cultivo. Los principales productos agrícolas son: trigo, papas (patatas), remolacha azucarera, maíz, arroz, tomates y avena. El sector frutícola es muy importante y comprende uvas, melones, manzanas, duraznos (melocotones), albaricoques (damascos), ciruelas y cerezas; el país cuenta además con una prestigiosa industria vitivinícola.

13. Territorio y recursos

13.1. Se extiende por el oeste y suroeste de Sudamérica

13.1.1. Limita: - Al norte norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur y al oeste con el océano pacifico

13.1.1.1. Longitud: De norte a sur aprox. 4300

13.1.1.1.1. Superficie total de 756.626 km2

13.1.1.2. Anchura: Promedio de 177km

13.2. Islas

13.2.1. Islas pertenecientes a Chile, Juan Fernández, la isla de pascua, la de Sala y Gómez y la de San Félix y san Ambrosio, todas en el pacífico sur.

13.3. Archipielagos

13.3.1. En la costa meridional se encuentran una serie de archipiélagos desde Chiloé a las islas de Diego Ramírez.

13.3.1.1. archipiélago de los Chonos- las Guaitecas y la parte occidental de Tierra de fuego.

13.4. Soberanía histórica en la Antártica entre los 53º y los 90º de longitud Oeste.

13.4.1. La cordillera de Los Andes, recorre el país de norte a sur, hasta tierra de fuego

14. Regiones Fisiográficas

14.1. El relieve: es un elemento geográfico decisivo en el poblamiento y en la economía.

14.2. Chile es un país de montañas, las planicies sólo representan el 20% de superficie

14.3. La montaña chilena: ubicada en medios templados, no favorece el poblamiento, generadora de precipitaciones, reserva de aguas y de nieve origina los ríos, posibilita la obtención de energía eléctrica, encierra cuantiosos tesoros minerales, esencial en el funcionamiento del sistema geográfico chileno.

14.4. Chile puede dividirse de dos formas

14.4.1. longitudinalmente en tres regiones morfológicas: la cordillera de los Andes al este, la cordillera de la Costa al oeste, y el área de la meseta y el valle Longitudinal o depresión Intermedia, ubicada entre ambas cadenas.

14.4.2. Latitudinalmente se distinguen tres importantes regiones geográficas y climatológicas: la septentrional (árida), la central (mediterránea) y la meridional (templada oceánica).

14.5. La Cordillera de los Andes

14.5.1. La cordillera de los Andes se extiende a lo largo de nuestro territorio en medios templados y fríos. Sus colosales alturas en la vertiente occidental tienen importancia climática y económica. Actúa como biombo climático, intercepta las masas de aire húmedo occidentales y las obliga a elevarse y precipitar sobre su vertiente. Reserva de aguas y de nieves que genera a los ríos.

14.5.1.1. Estos atraviesan transversalmente nuestro país y sirven para el riego de los campos de la depresión intermedia, abastecen de agua las aglomeraciones urbanas y permiten la obtención de energía a través de plantas hidroeléctricas.

14.6. Chile se encuentra en una zona geológicamente inestable y sufre periódicamente los efectos de la actividad sísmica y volcánica.

15. Flora y Fauna

15.1. La flora autóctona de Chile varía según la zona climática. La región norteña presenta pocas variedades de vegetación (coirón, llareta, pajonales y cactáceas) y es uno de los mejores ejemplos de desierto absoluto en todo el planeta. El valle Longitudinal, más húmedo, cuenta con diversas especies de cactus, arbustos espinosos, pastizales y la araucaria, que produce piñones comestibles. Al sur de Valdivia se encuentran densos bosques húmedos en los que abundan el laurel, el roble, el raulí, el ñirre, el coihue, el ciprés, el mañío y el lingue, así como diversas especies de coníferas. El extremo sur se caracteriza por una vegetación de pastos esteparios

16. Económia

16.1. Desde los albores del siglo XX, la economía chilena ha estado dominada por la producción de cobre. A partir de la década de 1940, el sector industrial se ha expandido rápidamente, en gran medida por iniciativas gubernamentales. En la actualidad, Chile es uno de los principales países industrializados de América Latina, así como uno de los más importantes productores de minerales.

17. Tesis de las 200 millas marinas

17.1. Chile fue el primer país del mundo en declarar las 200 millas marítimas jurisdiccionales en Junio de 1947. Como consecuencia de estos hechos, los gobiernos de Chile, Ecuador y Perú proclamaron en 1952 la soberanía y jurisdicción exclusivas, que a cada uno de ellos corresponde, hasta una distancia de 200 millas marinas sobre el mar que baña sus costas, incluyéndose el suelo y subsuelos respectivos. En las islas chilenas, el perímetro del mar se mide paralelamente a sus costas, a 200 millas de distancia, por todo su contorno

18. Moneda y banca

18.1. La unidad monetaria de Chile es el peso, que sustituyó al escudo en 1975 (412 pesos equivalían a 1 dólar estadounidense en 1994). El semiautónomo Banco Central de Chile (fundado en 1925) tiene el monopolio de emisión de moneda y dispone de amplios poderes para regular la política monetaria. El resto de la banca está constituido por un banco estatal y varios bancos comerciales y de carácter privado.

19. Ciudades Principales

19.1. Las ciudades más importantes de Chile, además de su capital son: Concepción, un centro agrícola e industrial, Valparaíso, el principal puerto de mar; Viña del Mar, un popular centro turístico; y Temuco, ciudad del sur del país.

19.2. Capital: Santiago

20. Comercio Exterior

20.1. Las exportaciones de Chile (1994) supusieron unos 9.416 millones de dólares; los metales y minerales representaron más de la mitad de este total y el resto lo constituían las frutas y verduras, carnes y pescados, pasta de madera, papel y productos químicos

21. Industria

21.1. El sector industrial aporta casi el 20% de la producción anual de Chile y ocupa aproximadamente al 27% de la población activa. La industria se basa fundamentalmente en el refinado y procesamiento de los recursos minerales, agrícolas y forestales. Chile es un importante productor de acero en Sudamérica, con una producción industrial por encima de 1 millón de toneladas en 1993. También se refina el cobre y varias refinerías de petróleo utilizan materia prima nacional e importada. Otras industrias importantes se centran en la producción de cemento, pasta y otros derivados del papel, productos alimentarios, textiles y confección (algodón, lana y sintéticos), tabaco, vidrio, productos químicos y azúcar. También son importantes las plantas de montaje de vehículos.

22. Población

22.1. En comparación con otros países sudamericanos, Chile tiene una población relativamente homogénea. Los primeros colonizadores españoles se mezclaron con los indígenas, entre los que predominaban los araucanos; el mestizaje de ambos pueblos constituye más del 92% de la población. La inmigración europea no fue en Chile tan importante como en otros países de América, ya que apenas se promovió en el siglo XIX. Sin embargo, los inmigrantes alemanes han representado una importante influencia en la región de ValdiviaPuerto Montt; también Italia, Suiza, Reino Unido, Yugoslavia y Francia han hecho importantes aportaciones a la población. En la actualidad, menos del dos por ciento de los habitantes son de origen europeo, y sólo el seis por ciento es indígena, sobre todo araucanos, concentrados en la región meridional de la Araucanía. h

23. Educación

23.1. En gran medida, las artes y el sistema educativo de Chile se basan en modelos europeos, aunque se ha desarrollado una tradición cultural propia que combina elementos de los diversos grupos étnicos y que fue influida por la expansión de las fronteras nacionales

23.2. El moderno sistema educativo de Chile tuvo sus orígenes a mediados del siglo XIX. En la actualidad, es gratuita y obligatoria la educación para todos los niños entre 6 y 14 años. El sistema escolar está administrado por el gobierno nacional a través del Ministerio de Educación. La tasa de alfabetización, que alcanza el 94%, es una de las más altas de América Latina. A finales de la década de 1980 asistían a las escuelas primarias unos 2.000.000 de alumnos, y más de 600.000 a las secundarias.