VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERÚ

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERÚ

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERÚ von Mind Map: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERÚ

1. ¿POR QUÉ LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SE HAN INCREMENTADO EN CUARENTENA? LOHAMI CORONADO LABAJOS

1.1. DOMINACIÓN MASCULINA

1.2. CAUSAS

1.2.1. TENSIÓN GENERADA POR EL ENCIERRO

1.2.1.1. OCASIONADA POR

1.2.1.1.1. FALTA DE EMPLEABILIDAD DE LA MUJER

1.2.1.1.2. FORMA DE EDUCAR A LOS HIJOS

1.2.1.1.3. CRISIS ECONÓMICA EN EL HOGAR

1.2.2. MIEDO A DENUNCIAR POR TEMOR AL CONTAGIO DE COVID

1.2.3. LARGA ESPERA PARA ACEPTAR LA DENUNCIA

1.2.4. SOCIEDAD PATRIARCAL

1.3. PERSONAS QUE LA COMETEN

1.3.1. PAREJA DE LA VICTIMA

1.3.2. MIEMBROS DEL HOGAR

1.3.3. COMPAÑEROS DE TRABAJO

1.3.4. JEFES

1.4. TIPOS DE VIOLENCIA

1.4.1. FÍSICA

1.4.2. VERBAL

1.4.3. PSICOLÓGICA

1.4.4. DISCRIMINACIÓN AL GÉNERO FEMENINO

1.4.5. SEXUAL

1.5. ¿CÓMO AFRONTARLA?

1.5.1. MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNO

1.5.1.1. LINEA 100

1.5.1.2. CHAT 100

1.5.1.3. DENUNCIAS EN COMISARÍAS CERCANAS

1.5.1.4. DENUNCIAS EN LOS CEM

1.5.1.5. REFUGIAR A LAS VICTIMAS EN ALBERGUES

2. ¿Por qué son los infantes abusados potenciales futuras víctimas de violencia de género? - Diaz, Kiara

2.1. Tienden a desarrollar características de potenciales víctimas

2.1.1. ¿Qué tiende a desarrollar un infante maltratado en su adolescencia/adultez?

2.1.1.1. Trastorno de ansiedad.

2.1.1.2. Trastorno depresivo mayor.

2.1.1.3. Trastorno de dependencia.

2.1.1.4. Ansiedad por separación/abandono.

2.1.1.5. Baja autoestima.

2.1.2. ¿Cuál es el perfil psicológico común entre víctimas de violencia de género?

2.1.2.1. 69,6% presentan depresión.

2.1.2.2. 74% tienen baja autoestima.

2.1.2.3. 38,7% sufren de ansiedad.

2.1.2.4. Poseen personalidades donde predomina la dependencia.

2.1.2.5. Tienen mayor escala antisocial.

2.2. Repetición del patrón de violencia.

2.2.1. Síndrome de la mujer maltratada.

2.2.1.1. Perfil de riesgo.

2.2.1.1.1. El riesgo de ser maltratada es dos veces más elevado que el resto.

2.2.1.2. Dependencia de la víctima hacia el victimario.

3. ¿Por qué los casos de violencia física hacia la mujer son más recurrentes que hacia un varón? Mayte Ccori Tapia

3.1. Razones

3.1.1. culturales

3.1.1.1. Machismo

3.1.1.1.1. Mujer como un ser débil e inferior al hombre.

3.1.1.2. Estereotipos

3.1.1.2.1. La sociedad señala al varón como victimario de la violencia doméstica.

3.1.2. Judiciales

3.1.2.1. No es violencia doméstica, es un crimen.

3.1.2.2. Mayor atención a los casos de violencia hacia la mujer.

3.1.2.3. Desconocimiento de sus derechos

3.1.3. Prejuicios sobre las mujeres

3.1.3.1. Falta de confianza en si mismas

3.1.3.2. Falta de educación

3.1.3.3. Menor fuerza física

3.1.3.4. Temor por su vida y la de su familia, lo que impide que se defienda.

3.1.3.5. Dependencia económica

4. ¿ Por qué las mujeres son más propensas de ser víctimas de agresiones psicológicas? Ayde Chilquillo Alvarez

4.1. características de la víctima

4.1.1. Baja autoestima

4.1.2. Altos índices de inadaptación social

4.1.3. Malestar psicológico

4.2. Características de su medio

4.2.1. Variables intrínsecas

4.2.1.1. Psicopatológicas del agresor

4.2.1.2. Infancia del agresor

4.2.1.2.1. correlación

4.2.2. Variables extrínsecas

4.2.2.1. Modelo sociocultural

4.2.2.1.1. Estructura social patriarcal imperante

4.2.2.2. Modelo Psicosocial

4.2.2.2.1. Aprendizaje en la familia de origen

5. Nicols De La Cruz Zenteno: ¿Por qué se necesitan mejorar los Centros de Emergencia Mujer (CEM)en el Perú?

5.1. Deficiencia en el servicio integral a las victimas

5.1.1. Proceso de Atención

5.1.1.1. Admisión: Registro de casos

5.1.1.1.1. Escasa capacidad de respuesta frente al número de denuncias

5.1.1.2. Básica: Orientación y evaluación de casos

5.1.1.2.1. Falta de sensibilidad social

5.1.1.3. Especializada: Intervención psicológica y ayuda legal

5.1.1.3.1. Falta de capacitación de personal

5.1.2. Acompañamiento en el proceso legal

5.1.2.1. Cantidad limitada de agentes

5.1.3. Seguimiento del caso

5.1.3.1. Atención personalizada a través de visitas y llamadas de los profesionales

5.1.3.1.1. No se realiza por falta de presupuesto

5.2. Falta de coordinación con otras Instituciones

5.2.1. Comisarias

5.2.1.1. Recibimiento de la denuncia

5.2.1.1.1. Trato ineficiente

5.2.1.2. Investigación de los hechos

5.2.1.2.1. Ineficacia y lentitud del proceso

5.2.2. Fiscalías

5.2.2.1. Recepcion de la denuncia

5.2.2.1.1. Poco interés para solucionar el caso

5.2.2.2. Otorgamiento de las medidas de protección

5.2.2.2.1. Imposibilidad de ejecutar dichas disposiciones

5.2.2.3. Derivación de la demanda de la victima al Juzgado

5.2.2.3.1. Procesos burocráticos lentos

6. ¿Por qué las mujeres que son víctimas de violencia familiar no denuncian? Anni Mendoza

6.1. Causas

6.1.1. Marco legal

6.1.1.1. Policía

6.1.1.1.1. Infraestructura inadecuada

6.1.1.1.2. Falta de insumos logísticos

6.1.1.1.3. Personal no capacitado

6.1.1.2. Juzgado

6.1.1.2.1. Optan por conciliación

6.1.1.2.2. Sin recursos económicos para seguir con el proceso

6.1.1.2.3. Falta de seguimiento al cumplimiento de las mediadas de protección

6.1.2. Contexto social

6.1.2.1. Presiones familiares y sociales

6.1.2.2. Violencia como un problema privado

6.1.2.3. Falta de información sobre sus derechos

6.1.2.4. Dependencia económica con el agresor

7. Génesis de violencia aprendida

7.1. Proceso de victimización aprendida