La Función Pública

La Función Pública_María Fernanda Montero

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
La Función Pública von Mind Map: La Función Pública

1. Derechos sociales

1.1. Desde fines del sigo XIX se van reconociendo de forma progresiva los derechos sociales en las Constituciones, priorizando la justicia social y la igualdad real de los ciudadanos. Sin embargo, este reconocimiento no fue uniforme y, al principio no se aseguró su efectividad.

1.2. Los derechos sociales generaron una yuxtaposición con los derechos fundamentales. Por un lado, se sostenía que el legislador discrecionalmente los podía reconocer; por otro lado, se sostenía que eran principios que vinculaban obligatoriamente al legislador.

1.3. Con el reconocimiento constitucional, los derechos sociales se vuelven principios de aplicación e interpretación de las normas para limitar la actuación de los poderes públicos.

1.4. Son derechos fundamentales, el derecho de trabajar y la libertad sindical. Se encuentran reconocidos en varios instrumentos internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los convenios de la OIT.

2. La Función Pública en el Derecho Comparado: Latinoamérica

2.1. Latinoamérica presenta modelos de empleo público similares al sistema cerrado. La carrera administrativa sigue presente en textos constitucionales y legales.

2.2. En Ecuador se denomina a la función pública como "servidor público"

2.2.1. La Constitución de la República establece el principio de que el ingreso al servicio público, el ascenso y promoción en la carrera administrativa se realizarán mediante concurso de méritos y oposición.

2.2.2. Son servidores públicos, las personas que en cualquier forma o con cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público.

2.2.2.1. El régimen jurídico aplicable a los servidores públicos es la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP).

2.2.2.2. El Artículo 3 de la LOSEP establece su ámbito de aplicación: 1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Justicia Indígena, Electoral, Transparencia y Control Social, Procuraduría General del Estado y la Corte Constitucional; 2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado y regímenes especiales; 3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado; y, 4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales para la prestación de servicios públicos

2.2.2.3. La carrera del servicio público se define en el Artículo 53 como el conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos orientados a motivar el ingreso y la promoción de las personas, sobre la base del sistema de méritos.

2.3. Existe un sistema de empleo público regido por un órgano que regula, gestiona el ingreso, desempeño y cargos.

2.4. Existe la categoría de funcionarios de libre nombramiento y remoción, generalmente vinculados a dirección interna de los asuntos de las instituciones.

2.5. En Ecuador y Perú se fijan períodos de prueba más cortos en los concursos para el ingreso de funcionarios públicos.

2.6. La corrupción ha requerido que se promulguen normas vinculadas a la ética y transparencia pública,

3. Empleo público y privado

3.1. Son dos modalidades jurídicas del trabajo: la prestación subordinada o en relación de dependencia -por cuenta ajena- y la autónoma. En la primera, el empleador puede ser el Estado o los privados. La segunda es entre personas privadas, regidas por las normas laborales.

3.1.1. La presencia del Estado es el elemento constitutivo del empleo público, pues establece una relación entre los servidores públicos y la Administración Pública.

3.2. En ambas existe una relación, en donde el trabajador trabaja para el empleador a cambio de una remuneración, con obligaciones para ambas partes.

3.3. Se reconoce la inviolabilidad y la prohibición de renuncia de los derechos del trabajador.

4. La organización y los sistemas de Función Pública

4.1. Política y empleo público

4.1.1. La Administración pública se organizará conforme a la ideología política de quien ejerce su titularidad, pues esta influye en la organización en la cual se desarrolla el vínculo laboral.

4.1.2. Es necesario dejar de lado promesas coyunturales e ideologías políticas que distorsionan el concepto de estabilidad de los trabajadores.

4.2. Los modelos tradicionales de Función Pública

4.2.1. Resultado de la relación entre la organización de la Administración Pública y la Función Pública, nacen los sistemas abiertos y cerrados, que en la práctica no se presentan de forma pura.

4.2.1.1. El sistema cerrado es una estructura en la que están predeterminados las exigencias, condiciones, derechos y deberes.

4.2.1.2. El sistema abierto se opone a la estructura burocrática por considerarla riesgosa ante la apropiación del poder que significaba la presencia de funcionarios inamovibles.

4.2.1.2.1. Critica a los empleos públicos por considerarlos una forma de recompensa a quienes apoyan a los políticos elegidos.

4.3. El modelo burocrático

4.3.1. Se vincula directamente con el sistema de empleo público. Weber desarrolla un modelo organizacional cuyo eje central es la racionalidad: la adecuación entre los medios y los fines.

4.3.1.1. Del modelo de Weber surgen dos teorías: -La teoría clásica de la burocracia, que pasa a formar parte de la sociología de las organizaciones. -La teoría que aborda a la burocracia como fenómeno político, en el marco constitucional de las democracias occidentales.

4.3.1.1.1. La burocracia moderna de Weber opera del siguiente modo: 1. Principio de sectores jurisdiccionales estables, organizados normativamente mediante leyes: - Las actividades se reparten de manera estable. - La autoridad que da las órdenes se reparte de manera estable. - El cumplimiento normal de deberes y el ejercicio de derechos se asegura por las normas.

4.3.1.1.2. 2. Hay un principio de jerarquía de cargos, en donde los funcionarios superiores controlan a los inferiores.

4.3.1.1.3. 3. La administración de los cargos se fundamenta en los documentos escritos o archivos, integrando una repartición u oficina.

4.3.1.1.4. 4. La administración de un cargo implica la capacitación cabal y experta.

4.3.1.1.5. 5. La actividad del funcionario requiere toda la capacidad laboral y está definida con una jornada.

4.3.1.1.6. 6. La administración del cargo se ajusta a las normas que deben ser conocidas por el funcionario, como un saber técnico y particular.

4.3.2. El funcionario en la burocracia

4.3.2.1. Según Weber: 1. La ocupación del cargo es una profesión, se requiere de un curso de preparación estricta. El funcionario tiene un deber particular de fidelidad a la Administración.

4.3.2.2. 2. La situación personal del funcionario se articula de la siguiente manera: - El funcionario goza de estima social, en relación con los gobernados. -El funcionario puro es nombrado por una jerarquía superior. - La posición del funcionario público es vitalicia. - El funcionario recibe un sueldo y la seguridad de una pensión para la vejez. - El funcionario tiene la expectativa de realizar una carrera dentro del orden jerárquico público: pasar a un cargo superior.