Visión del desarrollo rural en Colombia

elementos que se utilizan para definir lo que se pueden considerar como rural

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Visión del desarrollo rural en Colombia von Mind Map: Visión del desarrollo rural en Colombia

1. Condicionantes de la actividad agraria

1.1. Condiciones naturales

1.1.1. Relieve

1.1.2. Clima

1.1.3. Suelo

1.1.4. Vegetación

1.2. Condicionales humanos

1.2.1. Historicos

1.2.2. Sociales y económicos

1.2.2.1. Régimen propiedad de la tierra

1.2.2.1.1. Privada

1.2.2.1.2. Colectiva

1.2.2.2. Régimen de tenencia

1.2.2.2.1. Directo

1.2.2.2.2. Indirecto

1.2.2.3. Régimen de explotación

1.2.2.3.1. latifundio

1.2.2.3.2. minifundio

2. Usos y Aprovechamientos agrarios

2.1. existen coincidencia entre

2.1.1. espacios forestales y áreas montañosas

2.1.2. praderas y pastizales con montañas media

2.1.3. tierras cultivadas y

2.1.3.1. cuencas interiores

2.1.3.2. depresiones exteriores

2.1.3.3. llanuras litorales

3. Los nuevos usos y funciones del espacio rural

3.1. a mediados del siglo xx se transforma la agricultura

3.1.1. población agraria activa

3.1.2. mecanización del campo

3.1.3. dimensión económica

3.1.4. ampliación del regadío

3.1.5. éxodo rural

4. Funciones básicas

4.1. Equilibrio territorial,

4.1.1. contrarrestar los efectos de despoblamiento inducidos por el fenómeno de concentración urbana o por fenómenos como el desplazamiento forzoso en países como Colombia.

4.2. Equilibrio ecológico

4.2.1. Contribuir a la preservación de los ecosistemas

4.3. Producción de paisaje de calidad

4.3.1. Abierto

4.3.1.1. Natural

4.3.2. contraposición al cerrado

4.3.2.1. Artificial

4.3.2.1.1. Crispado

4.3.3. Paisaje urbano que se convierte

4.3.3.1. Actualidad

4.3.3.1.1. Necesidad

4.4. Producción de recursos

4.4.1. agua limpia,

4.4.2. recurso natural cada vez más escaso

4.4.3. producción, mantenimiento y conservación

4.4.3.1. Recae

4.4.3.1.1. Pobladores rurales

4.5. Soporte de actividades de solaz

4.5.1. demandadas por una sociedad mayoritariamente urbana y que ha empezado a tomar importancia por parte de la población que quiere mirar de nuevo a lo rural.

4.6. Usos agrarios no alimentarios,

4.6.1. producción de fibras textiles

4.6.2. obtención de productos energéticos.

4.7. Sumidero de contaminantes

4.7.1. aire

4.7.2. agua

4.7.3. suelo

5. Implica

5.1. intervención del Estado

5.1.1. mecanismo de los mercados no siempre funciona eficientemente debido a las imperfecciones de los mismos (monopolios, falta de información, restricciones en la movilidad de los recursos)

5.1.2. no siempre considera algunos costos y beneficios como son los ambientales y sociales,

5.2. proceso histórico de trasformación, en el cual se considera la pluralidad de actores en una diversidad de condiciones y posiciones

5.3. concepto de sostenibilidad está muy relacionado con el desarrollo rural e implica no sólo sostenibilidad

5.3.1. recursos naturales

5.3.2. económica

5.3.3. política

5.3.4. social

5.3.5. cultural

6. Organización Comunal

6.1. Producción

6.1.1. Empresas Comunitarias

6.1.2. Redes de Unidades Domesticas

6.1.2.1. Régimen de propiedad mixto

6.1.3. Técnica

6.1.3.1. Crecimiento tradicional

6.1.3.1.1. Manejo Sustentable de Recursos Naturales

6.1.3.2. Nueva tecnología

6.1.4. Medios de producción

6.1.4.1. Recursos naturales

6.1.5. Trabajo

6.1.5.1. Comunero

6.1.5.2. Familiar

6.1.5.3. Mano vuelta

6.1.5.3.1. Contratado

7. Actividad Humana

7.1. Lógica no capitalista

7.1.1. Relación con el medio ambiente

8. Procesos de globalización economica

8.1. Generan o enfatizan las diferencias entre países desarrollados y no desarrollados

8.1.1. Las ventajas competitivas se constituyen en el elemento clave que cada país o cada región debe fomentar y consolidar para configurar sus estrategias de desarrollo en relación con el resto del mundo.

8.2. En el nuevo contexto se define el desarrollo rural

8.2.1. el conjunto de regiones o zonas con actividades diversas (agricultura, artesanía, industrias pequeñas y medianas, comercio, servicios) y en las que se asientan pueblos, aldeas, pequeñas ciudades y centros regionales, espacios naturales y cultivados

8.2.2. Esta también otras actividades

8.2.2.1. La ganadería

8.2.2.2. La pesca

8.2.2.3. La minrìa

8.2.2.4. La extracciòn de recursos naturales

8.2.2.5. El turismo

8.2.3. Es una entidad socioeconómica en un espacio geográfico

8.2.3.1. Se conforma en cuatro componentes básicos

8.2.3.1.1. Un territorio que funciona como fuente de recursos naturales y materias primas

8.2.3.1.2. Una población que con base en un cierto modelo cultural practica actividades muy diversas

8.2.3.1.3. Un conjunto de asentamientos que se relacionan entre sí y con el exterior, mediante el intercambio

8.2.3.1.4. Un conjunto de instituciones públicas y privadas que vertebran y articulan el funcionamiento del sistema, operando dentro de un marco jurídico determinado".

9. El desarrollo rural debe buscar

9.1. equidad territorial, de género y social,

9.1.1. Esta es una meta muy distante

9.1.1.1. procesos de concentración de la riqueza y de los medios de producción siguen siendo factores que prevalecen.

9.1.1.2. la pobreza

9.1.1.2.1. es un desafío al modelo general de desarrollo y el mayor condicionante a la construcción de una sociedad rural estable"

9.2. acceso a bienes,

9.3. servicios

9.4. beneficios del desarrollo.

9.5. espacio interrelacionado con el urbano.

9.5.1. necesario romper la dicotomía

9.5.1.1. entre

9.5.1.1.1. desarrollo rural

9.5.1.1.2. desarollo urbano

9.5.1.2. Romper la idea generalizada de que lo rural es lo atrasado y lo urbano es lo desarrollado

9.6. Trasciende lo agrario

9.6.1. se desarrollan actividades

9.6.1.1. agropecuarias,

9.6.1.2. artesanales,

9.6.1.3. forestales,

9.6.1.4. industriales

9.6.1.5. agroindustriales

9.6.1.6. urismo

10. Factores que lo obstaculizan

10.1. El proceso de desarrollo económico, en general, y Colombia no escapa a esa situación, se ha basado en una relación desigual entre las áreas urbanas y las zonas rurales

10.1.1. Elementos que dificultan un verdadero desarrollo rural, tanto del estado como de las comunidades

10.1.1.1. Falta de integralidad de las políticas públicas:

10.1.1.1.1. falta de continuidad de las políticas y la libre interpretación que sobre las mismas aplican las distintas administraciones, dificulta establecer expectativas homogéneas y líneas de acción claras y permanentes frente al desarrollo rural, así como mensajes consistentes frente a entidades territoriales y comunidades.

10.1.1.2. Debilidad en la participación

10.1.1.2.1. necesario consolidar formas organizativas propias, proporcionarles información suficiente y oportuna y dotarlos de instrumentos de control y acompañamiento a la gestión del Estado

10.1.1.3. Limitaciones en la planificación

10.1.1.3.1. municipios carecen de una cultura que les permita pensar y aplicar políticas y estrategias de corto, mediano y largo plazo.

10.1.1.4. La concentración en la tenencia de la tierra

10.1.1.4.1. producirse la redistribución equitativa de la misma entre los pobladores del campo, se ha llegado a niveles escandalosos de concentración en pocas manos.

10.1.1.5. Problemas estructurales:

10.1.1.5.1. La inequidad en la distribución de la tierra y el agua y el bajo nivel de acceso a servicios básicos en especial a salud y educación, no sólo mantienen las condiciones de pobreza de los pobladores rurales sino que los limitan profundamente para participar en forma activa y consciente en el diseño y ejecución de sus propios planes de desarrollo.