Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
ORTOGRAFÍA von Mind Map: ORTOGRAFÍA

1. SIGNOS DE PUNTAUCION: Herramientas que permiten al lector determinar la estructura y el sentido a los textos, ya que indican las pausas y el modo de entonación del habla.

2. EL PUNTO FINAL

2.1. Es el punto que da fin a un texto.

3. EL PUNTO Y COMA

3.1. Es el que separa proposiciones.

3.2. Separa proposiciones que contienen una o varias comas.

3.3. Separa proposiciones yuxtapuestas.

4. EL PUNTO

4.1. Indica la pausa que se produce al final de un enunciado.

5. EL PUNTO SEGUIDO

5.1. Separa distintos enunciados en un párrafo.

5.2. Después de un punto seguido, se continua escribiendo en una misma línea.

6. EL PUNTO APARTE

6.1. Este separa párrafos y empieza un párrafo nuevo, escribiendo la primera letra en mayúscula.

7. EL PARENTESIS

7.1. Son los que encierran oraciones o frases aclaratorias, que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.

8. LAS COMILLAS

8.1. Destacar una palabra o frase dentro de un texto.

8.2. Para citar palabras de otra persona.

9. LOS DOS PUNTOS

9.1. Señalan expresiones textuales.

9.2. Inician una enumeración.

9.3. Brindan una ejemplificación o una aclaración.

9.4. Se usa al desarrollar o explicar un enunciado.

10. LA COMA

10.1. Es la que hace una breve pausa dentro de un texto.

10.2. Encierra aclaraciones.

10.3. Separas elementos de una enumeración.

11. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

11.1. Indican la suspensión o interrupción de un enunciado. Este signo consta de tres puntos (...).

12. EL GUION

12.1. Se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo que permite establecer relación entre sílabas o palabras.

13. SIGNOS DE INTERROGACION Y DE ADMIRACION

13.1. Los signos de interrogación (¿?): Marca el principio y el fin de una pregunta formulada de manera directa.

13.2. Los signos de admiración o exclamación (¡!): Son usados en los enunciados que expresan un sentimiento o una emoción intensa.

14. DIERESIS

14.1. Es un signo gráfico que permite leer la letra "u" cuando, a pesar de estar entre la consonante "g" y las vocales semi-abiertas i y e, debe sonar. Por ejemplo: ungüento, cigüeña, güiro, lingüística.

15. CORCHETES

15.1. Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya está entre paréntesis.

15.2. Se usa también en poesía para señalar la continuidad de una palabra o segmento que no cabe en la línea anterior.

16. APOSTROFO

16.1. Elidir una letra en la escritura antigua. Por ejemplo: "D' ellos".

16.2. Representar gráficamente la omisión de una sílaba que no se pronuncia en el lenguaje coloquial de determinada región. Por ejemplo "¿Pa' qué tú quieres ese dinero?"; "Ahora sí que quiero nada' en el río".

17. USO DE LETRAS: Conjunto de reglas para saber escribir correctamente y así, tener una buena comunicación.

17.1. USO DE LA V:

17.1.1. Pueden ser :

17.1.1.1. 1.Después de los prefijos: “ad”- “in”:

17.1.1.1.1. Ejemplo :Adviento- invierno.

17.1.1.2. 2.Palabras que empiezan con “Eva”- “Eve”- “Evo”

17.1.1.2.1. Ejemplo: Evangelio- Evento-Evolución.

17.1.1.3. 3.Después de las letras n-b-d

17.1.1.3.1. Envoltura- Obvio- Adverbio.

17.1.1.4. 4.Después de “Ol”- “Di”- “Sub”

17.1.1.4.1. Olvido, Diversión, Subvención.

17.1.1.5. 5.Palabras que empiezan con “Vice”- “Viz”- “Vi”

17.1.1.5.1. Vicepresidente- Vizconde- Virreinato.

17.2. USO DE LA H

17.2.1. Puede ser :

17.2.1.1. Como estos

17.3. USO DE LA LL:

17.3.1. Puede ser

17.3.1.1. 1.Las palabras terminadas en“illa”- “illo”

17.3.1.1.1. Ejemplo

17.3.1.2. 2.Verbos terminados en “illar”- “ullar”- “ullir”:

17.3.1.2.1. Ejemplo

17.4. USO DE LA B :

17.4.1. Puede ser :

17.4.1.1. 1.Ante consonante siempre se escribe B

17.4.1.1.1. Ejemplo

17.4.1.2. 2.Terminaciones en -ABA siempre con B

17.4.1.2.1. Ejemplo

17.4.1.3. 3.Tras las sílabas CA-, CE-, CO-, CU-, siempre irá una B

17.4.1.3.1. Ejemplo

17.4.1.4. 4. Imprescindible en las palabras que terminan con -BILIDAD, -BUNDA, -BUNDO.

17.4.1.4.1. Ejemplo

17.4.2. 5.Imprescindible en las palabras que empiezan por LAB-, RAB-, TAB

17.4.2.1. Ejemplo

17.4.2.1.1. labrar, rabo, tabla

17.5. USO DE LA C,S,Z

17.5.1. Puede ser :

17.5.1.1. como esta

17.6. USO DE LA J :

17.6.1. Puede ser

17.7. USO DE LA G

17.7.1. Puede ser :

17.7.1.1. 1. Antes de a, o, u, o de consonante:

17.7.1.1.1. Ejemplo

17.7.1.2. 2.Antes de e y de i. en estos casos hay que insertar una u entre la g y la vocal

17.7.1.2.1. Ejemplo

17.7.1.3. 3.En las palabras en que la u tenga que pronunciarse, necesita estar provista de diéresis, o sea, de dos pequeños puntos sobre ella:

17.7.1.3.1. Ejemplo

17.7.1.4. 4. La letra g se usa para representar su sonido fuerte, correspondiente al fonema j, en los siguientes casos:

17.7.1.4.1. Se dividen en

17.7.1.5. 1.Al principio de palabra se escribe i cuando va seguido de consonante, y y cuando va seguida de vocal:

17.7.1.5.1. Ejemplo:

17.8. USO DE LA I/Y

17.8.1. Puede ser :

17.8.1.1. 2.Al final de palabra se escribe "i" y si esta letra va acentuada, si no lleva tilde:

17.8.1.1.1. Ejemplo:

17.8.1.2. 3.Se escriben con y los plurales de las palabras que en singular terminan en y

17.8.1.2.1. Ejemplo :

17.8.1.3. 4.Se escribe y en la sílaba -yec-

17.8.1.3.1. Ejemplo:

18. SIGNOS DE ACENTUACION: Es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos gráficos a las palabras

18.1. Existen 3 tipos de acentos:

18.1.1. 1. Acento Ortográfico: Hace referencia al signo ( ´ ), que se le conoce como tilde, y se usa en la sílaba tónica.

18.1.2. 2. Acento Diacrítico: Es utilizado para conocer las palabras y darles un diferente significado a la silaba tónica, que es donde se pronuncia el acento de la palabra.

18.1.3. 3. Acento Prosódico: Es el que se pronuncia pero no se escribe, quiere decir que no se coloca tilde sobre la silaba al escribirla.