ATENCIÓN AUDITIVA Y CROSSMODAL

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
ATENCIÓN AUDITIVA Y CROSSMODAL von Mind Map: ATENCIÓN AUDITIVA Y CROSSMODAL

1. Interacciones crosmodales: el efecto del ventrílocuo.

1.1. En un experimento demostraron que la ilusión de la ventriloquía desaparece cuando existe asincronía temporal entre la información auditiva y la visual, posteriormente el efecto ventrílocuo la localización del sonido que se escucha se desplaza hacia su lugar de origen visual aparente.

1.1.1. La especialización de la modalidad sensorial.

1.1.1.1. Dado que la visión parece especialmente adecuada para la información espacial y la audición para la resolución temporal, se seleccionará la modalidad más adecuada en función de si la tarea en curso requiere juicios espaciales o temporales.

2. La naturaleza del sonido: patrones en el tiempo.

2.1. Podemos reconocer los sonidos que pertenecen a diversos objetos porque están formados por combinaciones específica de características auditivas tales como la frecuencia, tono, la amplitud, intensidad, el timbre, cualidad del sonido.

3. El espacio auditivo.

3.1. Sabemos de dónde viene cada sonido y podemos dirigir nuestra atención hacia ese lugar.

4. Orientación y focalización de la atención auditiva.

4.1. La orientación auditiva es distinta de la visual, no sólo por la naturaleza de los estímulos auditivos sino también porque no podemos mover las orejas, para orientarnos hacia un estímulo auditivo tenemos que efectuar un análisis de direccionamiento selectivo sobre alguna característica del entorno auditivo.

4.1.1. Orientación atencional hacia la frecuencia.

4.1.1.1. La atención auditiva se puede sintonizar para focalizarse en una frecuencia en particular y esta focalización reduce la probabilidad de detectar otras frecuencias próximas.

4.1.2. Orientación atencional en el espacio: detección.

4.1.2.1. La selectividad espacial influía acelerando la respuesta a los estímulos que se les presentaban desde la dirección esperada por ejemplo, Rhodes colocó ocho altavoces alrededor de sus participantes, las respuestas más rápidas se producen cuando el estímulo proviene de la misma posición, asimismo, cuanto más lejos esté el altavoz que emite el segundo estímulo del anterior, más lenta será la respuesta.

4.1.3. Orientación atencional en el espacio: discriminación.

4.1.3.1. Las evidencias indican que cuando se requiere una discriminación, la señalización de la posición del estímulo produce una orientación endógena de la atención auditiva que facilita la discriminación de los estímulos, pero no su detección.

4.1.4. Orientación atencional ante múltiples fuentes.

4.1.4.1. Arbogast y Kidd investigaron la sintonización espacial en una situación en la que había que seleccionar entre numerosos estímulos, posteriormente se observó que la escucha se veía facilitada en presencia de gran cantidad de "enmascaramiento informativo”.

5. La selección en presentaciones auditivas breves.

5.1. Trataron de explicar el experimento sobre IP de Sperling usando estímulos auditivos, este estudio proporcionó muestras muestras de la existencia de una memoria auditiva breve y de gran capacidad que decae rápidamente.

6. Segregación auditiva.

6.1. La percepción auditiva posee la importante función de permitirnos descomponer esta compleja escena acústica en sus elementos constituyentes y este proceso se llama análisis del continuo auditivo.

6.1.1. La ilusión de la escala.

6.1.1.1. Los experimentos realizados muestran que los oyentes agrupan más según el tono que según la localización estos sujetos escucharon dos secuencias de tonos simultáneas, una en cada oído alternando sucesivamente los tonos entre un oído y otro, la melodía que producían los tonos más altos parecía estar localizada en un oído mientras que la que producían los más bajos se situaba en el otro oído.

6.1.2. ¿Requiere atención la segregación auditiva?

6.1.2.1. Para esto se basaron en el efecto del sonido irrelevante, es decir, la interferencia que causan los sonidos irrelevantes para la tarea en el recuerdo de ítems presentados visualmente.

7. Combinación auditiva.

7.1. Aunque las características auditivas se pueden mantener en la memoria ecoica el tiempo suficiente como para observar cierta superioridad del IP, la transitoriedad de la señal auditiva implica que incluso una exploración rápida en serie se enfrentaría a la pérdida de integridad de la señal.

8. Estudios sobre la frecuencia.

8.1. La focalización de la atención auditiva debe de ser un proceso completamente interno es decir aunque la selección auditiva se establezca en los receptores, el mensaje que determina en qué se basa dicha selectividad se habrá generado internamente.

9. Vínculos crossmodales entre atención auditiva y visual.

9.1. Los eventos auditivos prominentes producen cambios crossmodales rápidos en la atención espacial encubierta, mientras que las señales visuales periféricas no afectan a los juicios auditivos.

10. Atención crossmodal entre visión y tacto.

10.1. En el primer experimento la tarea consistió en detectar si la vibración del estímulo es continua o intermitente, es decir hay fuertes vínculos crossmodales entre el tacto, la visión y la audición durante el control exógeno de la atención encubierta.

10.1.1. Coordenadas espaciales de la atención crossmodal.

10.1.1.1. Sabemos que una señal visual mejora la detección de un estímulo táctil presentado en o cerca de la misma posición, esto sucede cuando no se han cruzado las manos, es decir, la correspondencia espacial retiniana se ha reasignado a la nueva posición de las manos.

10.1.2. Control visual del tacto: la ilusión de los guantes de goma.

10.1.2.1. Los autores argumentaron que el lugar de nuestras sensaciones táctiles está en función de lo que vemos y estas ilusiones indican que la visión es el sentido dominante y la evidencia visual predomina sobre cualquier otra evidencia sensorial.

10.1.3. ¿Qué sentido predomina?

10.1.3.1. En un estudio clásico demostraron que la visión domina completamente al tacto en una tarea de ajuste en la que existía un conflicto entre la visión y el tacto, mientras que otros estudios han revelado una dominancia visual completa o muy importante en los juicios perceptivos de tamaño, longitud, profundidad y localización espacial.

10.1.4. Conjunciones ilusorias entre visión y tacto.

10.1.4.1. Según la TIC las conjunciones ilusorias se dan cuando la atención focal no se dirige hacia un objeto.

11. Córtex parietal y atención crossmodal.

11.1. El lóbulo parietal se encuentra en la encrucijada del cerebro, está situado donde se unen el córtex visual, auditivo y táctil, y está conectado a otras regiones implicadas en la respuesta motora, sin embargo, diversos estudios están revelando la existencia de representaciones crossmodales en otra zona del córtex parietal, el surco intraparietal anterior.

12. Dolor y atención.

12.1. Una de las principales funciones del sentido del tacto consiste en advertir al sistema cognitivo cuando el organismo sufre algún daño, el dolor demanda captura atencional y la interrupción que ocasiona el dolor reduce el rendimiento en otras tareas.

13. Potenciales evocados y atención crossmodal.

13.1. Según los experimentos de Driver y cols, los vínculos crossmodales en la atención espacial endógena pueden afectar al procesamiento perceptivo surgido en el córtex sensorial unimodal.