1. Centro y periferia: desarrollo y subdesarrollo
1.1. origen del subdesarrollo de las economías periferias
1.2. Armando D. Filippo(1998)
1.2.1. Exigencias macroeconómicas
1.3. Prebisch (1976)
1.3.1. La combinación de intereses:
1.3.1.1. Económicas, políticas y geoestratégico
1.4. Immanuel Wallerstein (1984)
1.4.1. División del trabajo y múltiples sistemas culturales
1.4.2. La heterogeneidad del sistema capitalista imperante
1.5. Andre Gunder Frank (1967 y 1975)
1.5.1. Siglo XX, descolonización e independencia política
1.5.2. Las instituciones establecidas resultado de la evaluación del sistema capitalista
1.5.3. Introduce el efecto de la tecnología
1.6. Colonialismo imperialista
1.6.1. Relaciones entre el centro y la periferia
1.6.2. Nivel territorial como sectorial
1.6.3. Subdesarrollo de la periferia sectorial o regional
1.6.4. Centro-periferia internacional y el nacional
2. El imperialismo, colonialismo y guerra
2.1. Siglo XIX
2.1.1. Predominio de adquisición y control
2.1.2. Fue completado por Lenin
2.1.3. Designación a la posesión o la adquisición del territorio o indirectamente
2.2. Karl Kautsky, completo la noción del imperialismo de Lenin
2.2.1. La relación entre la industria y la agricultura
2.3. Rosa Luxemburgo coincide con Kautsky
2.3.1. Luxemburgo hace hincapié en la contradicción del sistema y su agresividad
2.3.2. Definió el imperialismo asimismo como la ultima etapa del capitalismo
2.3.3. (2001), expresión política del proceso de acumulación del capital
2.4. André Gurder Frank (1967 y 1975)
2.4.1. Vinculación entre imperialismo y colonialismo
2.4.2. Imperialismo del sistema capitalista y las relaciones en una metrópolis
2.4.3. Transcendió a la etapa colonial
2.5. La noción del imperialismo Lenin
2.5.1. Frank (1975) Proceso del capitalismo
2.5.2. Periodo entreguerras y seria el germen de la Segunda Guerra Mundial
2.5.3. Centro del mundo imperialista- capitalista (EEUU)
2.6. Harvey (2004)
2.6.1. Ventajas monopolística
2.6.2. Competencia capitalista
2.6.3. Lógica territorial
2.6.4. Lógica capitalista
2.7. Economides y Wilson (2002)
2.7.1. Imperialismo formal e informal
2.8. Samir Amín (1994)
2.8.1. Expansión del capitalismo
2.8.2. Choque de los Estados burgueses
2.8.3. Fase suprema del capitalismo
3. Evolución de las relaciones entre el centro y la periferia
3.1. Armando D. Filippo (1998). Cuatro grandes periodos
3.1.1. Primer etapa:
3.1.1.1. Siglo XIX. Se consolida el imperio
3.1.1.2. Integración de las economías coloniales
3.1.1.3. Creación de estructuras económicas
3.1.2. Segunda etapa:
3.1.2.1. La primera mitad del siglo XX
3.1.2.2. Los avances de la Segunda Revolución
3.1.2.3. Conflicto armado y Crisis 1929
3.1.2.4. Políticas de industrialización
3.1.2.5. (Africanos) aportación de materias primas
3.1.2.6. Descentralización de los sectores económicos y políticos
3.1.3. Tercer etapa:
3.1.3.1. Expansión de empresas transnacionales
3.1.3.2. Establecimiento de empresas ensambladoras y maquila
3.1.3.3. Se combinaron políticas de corte liberal
3.1.3.4. Protección domestica y libre comercio
3.1.3.5. Mbuji Kabunda Badi (1996)
3.1.3.5.1. Rechaza la creación CEE (1957)
3.1.4. Cuarta etapa:
3.1.4.1. Los años 90º
3.1.4.2. Consolida el proceso de globalización económica
3.1.4.3. Auge de las tecnologías de la información y la comunicación