Empatía y salud mental en el contexto de la pandemia por COVID-19

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Empatía y salud mental en el contexto de la pandemia por COVID-19 von Mind Map: Empatía y salud mental en el contexto de la pandemia por COVID-19

1. En este sentido, la empatía surge como una forma de consuelo psíquico, ya que contribuye a la promoción de los comportamientos sociales, así como a ayudar a controlar el estrés.

2. Estos cambios repentinos en la vida diaria de la población han contribuido al desarrollo de conflictos intra o interpersonales como el miedo, la ansiedad e incluso el pánico. Aliado a esto, la difusión de noticias falsas agrava esta situación. Las personas tienden a centrar la atención en sí mismas como una forma de autoprotección e intentan escapar de cualquier cosa que amenace su existencia.

3. Las personas empáticas tienden a ser más generosas, más sabias y más compasivas, por lo tanto, tienen una mejor relación con los demás, aceptan sus diferencias y utilizan estrategias en el manejo de conflictos, sin manipulación o coerción.

4. respetar las reglas de aislamiento o desapego social y cuarentena se ve no solo como una actitud de responsabilidad y amor por los demás, sino como un acto pro-social y empático.

5. Esta percepción tiene tres componentes:

5.1. Afectivo, basado en la compasión y en la preocupación por los demás

5.2. Cognitivo, relacionado con la comprensión del otro

5.3. Comportamiento, que reconoce las perspectivas y sentimientos de la otra persona

6. En este contexto, la empatía corresponde a la capacidad, como rol de la sociedad, de comprender y reconocer el trabajo desarrollado por los profesionales de la salud como cuidadores y agentes no amenazantes para la salud de la población