Biología Pulpar

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Biología Pulpar von Mind Map: Biología Pulpar

1. Componentes fibrosos y no fibrosos

1.1. Fibras colágenas: Las fibras de colágeno están constituidas por colágeno tipo I, el cual representa aproximadamente el 60% del colágeno pulpar. La distribución y proporción de las fibras colágenas depende de la localización O Son escasas y dispuestas en forma irregular en la pulpa coronaria. O En la zona radicular adquieren una disposición paralela y están en una mayor concentración. Fibras reticulares: Las fibras reticulares están formadas por delgadas fibrillas de colágeno tipo III asociadas a fibronectina. Fibras de oxitalán: En la pulpa dental en desarrollo se ha identificado mediante la técnica de Halmi, la presencia de fibrillas onduladas de oxitalán. Se les considera como fibras elásticas inmaduras y de función aún no conocida Fibras elásticas; En el tejido pulpar las fibras elásticas son muy escasas y están localizadas exclusivamente en las delgadas paredes de los vasos sanguíneos aferentes.

1.1.1. no fibrosos: glucoproteínas: fibronectina y proteoglicanos: ácido hialurónico, agua.

2. La pulpa está formada por un 75% de agua y por un 25% de materia orgánica Esta última está constituida por células y matriz extracelular (MEC) representada por fibras y sustancia fundamental.

2.1. Población celular de la pulpa

2.2. Odontoblastos: son la células específicas o típi- cas del tejido pulpar, situadas en su periferia y adyacente a la predentina.

2.3. Fibroblastos: Son las células principales y más abundantes del tejido conectivo pulpar, especialmente en la corona, donde forman la capa denominada rica en células. Los fibroblastos secretan los precursores de las fi- bras: colágenas, reticulares y elásticas y la sustancia fundamental de la pulpa.

2.4. Células ectomesenquimáticas: estas células son denominadas también mesenquimáticas indife- renciadas, pero es importante señalar que derivan del ectodermo de las crestas neurales. Constituyen la población de reserva pulpar por su capacidad de diferenciarse en nuevos odontoblastos o fi- broblastos, según el estímulo que actúe. El número de células mesenquimáticas disminu- ye con la edad, lo cual trae aparejado una reduc- ción en la capacidad de autodefensa de la pulpa. Generalmente, se ubican en la región subodonto- blástica o en la proximidad de los capilares sanguí- neos, por lo que suelen denominarse células peri- vasculares o pericitos.

2.5. Macrófagos: la forma de los macrófagos cambia según se encuentren fijos (histiocitos) o libres en el tejido conectivo.

2.6. Otras células del tejido pulpar: al examinar los componentes de la pulpa normal humana, se pue. den identificar otros tipos celulares como: linfocitos, células plasmáticas, y en ocasiones, eosi- nófilos y mastocitos. La existencia de estas células es muy evidente en los procesos inflamatorios.

3. Desarrollo de la raíz

3.1. Durante el desarrollo de la raíz, la vaina epitelial de Hertwig es la que determina la forma y el número de raíces y, por ende, de los conductos. Generalmente, el resultado es un conducto principal situado en el centro de la raíz, que se abre en un agujero único cen- tral o ligeramente desviado en sentido distal. Sin embargo, pueden formarse conductos laterales o acceso- rios, como también terminar a manera de un delta apical, cuya complejidad varía de una pieza dentaria a otra.

3.1.1. El desarrollo de las raíces comienza después de que la formación del esmalte y de la dentina han alcanzado la futura unión cemento-adamantina, La raíz dentaria está constituida únicamente por dentina y cemento, ya que el epitelio dental interno de la vaina radicular induce la diferenciación de odontoblastos.

4. Desarrollo pulpar

4.1. Alrededor de la octava semana de vida intrauterina, se observa el primer esbozo de la papila dental. Esto corresponde a condensacion del teldo coniunivo más el epitelio dental interno, que más tarde se converte en la pupa dental.

5. Describir los cambios que experimenta la morfología pulpar con la edad.

5.1. Reducción del volumen pulpar, al disminuir la cámara y los conductos radiculares, como conse- cuencia del depósito continuo de dentina secun- daria

5.2. Disminución de la irrigación e inervación, como resultado de la reducción del volumen del órga- no pulpar. Se han descrito obliteraciones de va- sos sanguíneos en pulpas envejecidas

5.3. Disminución gradual de la población cellar del tejido conectivo pulpar, desde la tapa adulta has- ta la etapa senil En esta última la densidad celu- lar queda reducida a la mitad, especialmente al per- derse las células inmaduras. Para algunos autores la disminución de la actividad de las células es cua- litativa, dado que no existen todavía referencias cuantitativas fehacientes

6. Describir la estructura y las funciones de los tejidos perirradiculares.

6.1. El periodonto es el tejido que rodea y reviste la raíz del diente y está constituido por el cemento, el LPD y el hueso alveolar. Estos tejidos derivan del folículo dental que rodea el órgano del esmalte, empiezan a formarse cuando comienza el desarrollo radicular, Cuando el diente erupciona, la parte cervical de este queda en contacto con el epitelio gingival que con el epitelio dental reducido del esmalte, forma la unión dentogingival ,cuando está intacta esta unión protege el periodonto subyacente de las sustancias potencialmente irritates que pueda haber en la cavidad oral.

6.1.1. La pulpa y el periodonto están unidos en aquellos lugares de la raíz en que los vasos sanguíneos entran y salen de la pulpa por el foramen apical y los conductos accesorios.

7. FUNCIONES •Formativa; la pulpa tine como función esencial formar dentina. La capacidad dentinogenética se/ mantiene mientras dura su vitalidad. La elabora- ción de la dentina está a cargo de los odontoblas- tos, y según el momento en que ésta se produ- ce, surgen los distintos tipos de dentina: prima- ria, secundaria o adventicia y terciaria o reparativa. Esta última variedad se elabora en respuesta a dis- tintos estímulos irritantes, como por ejemplo: bio- lógicos (caries), físicos (calor, presión), o quími- cos (sustancias nocivas provenientes de algunos materials dentales). •Nutritiva: la pulpa nutre la dentina a través de las prolongaciones odontoblásticas y de los meta- bolitos que provenientes del sistema vascular pul- par se difunden a través del licor dentinario. Sensitiva; la pulpa, mediate los nervios sensiti- vos, responde, ante los diferentes estímulos o agresiones, con dolor dentinario o pulpar. En la •sensibilidad de la pulpa y la dentina no interesa la naturaleza del agente estimulante, ya que la respuesta es siempre de tipo dolorosa. El dolor dentinal es agudo y de corta duración, mientras que el dolor pulpar es sordo y pulsátil, persistien- do durante cierto tiempo; estos datos son de im- portancia para el diagnóstico clínico diferencial. •Defensiva o reparadora: el tejido pulpar tiene una notable capacidad reparativa, formando dentina ante las agresiones.

8. los procesos deqenerativos pulpares

8.1. • Atrofia pulpar. Es la pérdida progresiva de vasas y celulas pulpares, mientras se incrementé el numero de naces fibrosos. Se considera propio dela enadavanzada y puede ser parcial o ditusa.

8.1.1. Degeneración hidrópica o vacuolar. Se considera una alteración del metabolismo hídrico de la pulpa, más frecuente en la capa odontoblástica, pero puede atectar a toda la pulpa.

8.1.1.1. Degeneración grasa. Es más rara que las anteriores y se caracteriza por la aparición en forma de vacuolas de grasa dispersas en el tejido pulpar, especialmenteen las paredes vasculares.

8.1.1.1.1. Degeneraciónfibrohialina. Se caracteriza por un aumento de fibras colágenas en la pulpa, que posteriormente se hialinizan.

9. Vasos sanguíneos y linfáticos de la pulpa

9.1. Distribución y función Los nervios sensitivos que inervan a la pulpa dental contiene axones mielínicos y amielínicos. Casi todos los axones mielínicos son de tipo A8 de conducción lenta y muy estrechas (1-6 hm de diámetro) relacionados con la nocicepción. Una parte de los acciones mielínicas (1%-5%) son axones AB (6-12 hm de diámetro) de conducción rápida. En otros tejidos estas fibras de mayor tamaño pueden ser propioceptivas o mecanoreceptoras, se desconoce el desempeño que hacen en la pulpa

10. Componentes neurales de la pulpa

10.1. 1. Las neuronas aferentes (sensitivas) denominada neurona pseudounipolar con dos proyecciones. La proyección periférica (dendritas) La segunda proyección (axón) se dirige hacia el sistema nervioso central, donde termina (sinapsis) en una isla de materia gris (núcleo) denominada el núcleo espinal del quinto par craneal.

10.2. 2. El sistema eferente de células nerviosas del sistema nervioso central a la pulpa dental que son neuronas multipolares. Tienen muchas proyecciones cortas (dendritas) y una proyección de salida (axón) de longitud variable.

11. Teorías sobre sensibilidad dentaria

11.1. Teoría de la activación de las extensiones intradentinarias de los nervios pulpares: Esta teoría sugiere la existencia de terminaciones nerviosas en la dentina, las cuales pueden estimular directamente a la pulpa.

11.1.1. Teoria del mecanismo de transducción que comprende al odontoblasto y a sus prolongaciones dentinarias Se planteó que los odontoblastos pudieran funcionar como receptores. Por lo tanto, la estimulacion de las prolongaciones odontoblásticas en la dentina periférica provoca cambios en el potencial de membrana de los odontoblastos, el cual, permite a traves de uniones sinapticas con las células nerviosas transmitir el impulso, y de esta manera producir el dolor.

11.1.1.1. Teoría hidrodinámica propuesta por Brannstrom. Reporta que aunque la mitad peritérica de la dentina carece de nervios o prolongaciones odontoblásticas, el movimiento del líquido dentro del túbulo dentinario produce una estimulación a través dela cual ocurren deformaciones delos mecanorreceptores pulpares, convirtiendo a energía mecánica en energía eléctrica.

12. Zonas topográficas de la pulpa

12.1. Por la disposición de sus componentes estructura- les, podemos observar en la pulpa cuatro regiones dife- rentes desde el punto de vista histológico Las zonas identificadas desde la predentina (den- tina sin mineralizar) hacia la pulp son: 1. Zona odontoblástica. 2. Zona subodontoblástica u oligocelular de Weil. 3. Zona rica en células. 4. Zona central de la pulpa o tejido pulpar propia- mente dicho.

13. La pulpa dentaria forma parte del complejo den- tino-pulpar, que tiene su origen embriológico en la / papila dental (tejido ectomesenquimático): La pulpa que se aloja en la cámara pulpar es la forma madura de la papila y tiene la particularidad de ser el único tejido blando del diente. La cámara pulpar es una cavidad central excavada en plena dentina, que desde el punto de vista morfo- lógico reproduce la forma del elemento dentario, por lo que cambia según la anatomía de los dientes.