De Apóstoles a agentes del cambio (1)

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
De Apóstoles a agentes del cambio (1) von Mind Map: De Apóstoles a agentes del cambio (1)

1. El desarrollo de la Comunidad como propuesta: antecedentes en Inglaterra y Estados Unidos. LAUX

1.1. Desarollo de la comunidad

1.1.1. Surgió y se desarrolló de modo más amplio inicialmente en las posesiones coloniales inglesas de Asia y África, y en la década del 20 fue la Oficina Colonial Británica la encargada de impulsar los programas que el régimen requería para organizar un mejor control sobre las poblaciones sometidas.

1.1.2. la multiplicidad de formas de intervención y programas que los ingleses impulsaron en sus dominios coloniales, inicialmente destacaron los que se situaban en el campo educacional, ligados a la integración cultural y a la capacitación de la fuerza de trabajo

1.1.3. como estrategias de dominación y control estatal de las contradicciones sociales, ya que ellas intentaban por un lado contener las tendencias emancipadoras de las colonias, y por otro redefinir los lazos coloniales, en un momento histórico en que el simple control militar de la metrópoli no era suficiente para mantener el dominio colonial”

1.1.4. el ‘desarrollo de la comunidad’ siguió siendo funcional al ordenamiento interno y externo del régimen neocolonial.

1.2. Organización de la comunidad

1.2.1. Venía siendo en países desarrollados, como USA, para atender a las desigualdades de su propio mercado, y para controlar las presiones reivindicativas de las minorías rurales y urbanas postergadas o arrolladas por la anarquía capitalista.

2. La concepción funcionalista del Desarrollo de la Comunidad Checha

2.1. En los años 20 tuvieron lugar las formulaciones iniciales de organización de la comunidad en los escritos de Joseph K. Hart, E.C. Lindeman, Bessie A. McClenahan, Walter Petit y Jesse F. Steiner. Estos autores tenían en mente la iniciación y desarrollo de un proceso que envolviera a los ciudadanos y los técnicos desde bases elementales para lograr que la comunidad en su conjunto fuera una entidad creadora en la cual la existencia humana fuera más factible.

2.2. El efecto devastador del fenómeno económico de 1929 contribuyó a que la discusión iniciada años antes cobrará aún mayor vigencia, enfatizándose la importancia que tenía la intervención de profesionales especializados en la orientación del desarrollo comunal para encontrar el camino perdido y despertar las potencialidades dormidas en la población.

2.3. En 1939, Robert Lane presentó un informe titulado “El Campo de Organización de la Comunidad” ante el Congreso Americano de Servicio Social. El informe basado en el pensamiento de grupos de discusión en seis ciudades, buscaba definir la organización de la comunidad como un campo de práctica semejante al de casos o grupos.

2.4. Hacia 1940, otro autor, Arthur Dunham al escribir un artículo sobre “la literatura sobre organización de la comunidad” sugirió un concepto de organización de la comunidad según el cual, éste era “... el arte o proceso de suscitar y mantener un ajuste progresivamente más efectivo entre las necesidades y los recursos de bienestar social en relación a identificación de hechos, elevación de los padrones de eficiencia, promoción y trabajo en equipo, promoción y fomento de las relaciones intergrupales, aumento de la comprensión pública, regimentación del apoyo y participación públicas; creación, desarrollo y modificación de los programas de bienestar social.

2.5. Para Helen Witmer, autora del texto “Servicio Social: Análisis de una Institución Social”, las actividades relacionadas a la organización de la comunidad pertenecen tanto a otras instituciones como también a las de Servicio Social y a las de Bienestar Social.

2.6. Arleen Johnson en su trabajo titulado Organización de la Comunidad en Servicio Social (1945) afirmaba que el asistente social de la comunidad se torna un profesional (...) cuando ayuda a las personas de la comunidad a descubrir sus problemas comunes (...) y ayuda a hacer algo en favor de esos problemas

2.7. La conceptualización sobre organización de la comunidad muestran una perspectiva arraigadamente funcionalista en el tratamiento de la cuestión social y su desarrollo está centrado casi con exclusividad en las peculiaridades de la sociedad norteamericana.

2.8. La discusión sobre la organización de la comunidad terminó por imponer su punto de vista como uno de los métodos de actuación del Trabajo Social de tal forma que se reconociera a la organización de la comunidad junto al caso y al grupo como los procedimientos de acción profesional.

3. Doctrina e ideología del desarrollo de la comunidad. Checha

3.1. Desarrollismo y expansión profesional

3.1.1. Los trabajadores sociales fueron integrados a los planes de desarrollo comunitario porque se consideraba que su intervención en este campo sería de gran utilidad.

3.1.1.1. contaban con una diversificada experiencia de contacto con las poblaciones y comunidades que probablemente les daba ventaja con respecto a otros profesionales.

3.1.1.1.1. El Trabajo Social pasó por un proceso de cambios sustantivos que incidieron en el conjunto de la profesión. → revalorización→tratamiento de casos y grupos.

3.1.1.1.2. El desarrollismo pasó, de ser una propuesta para resolver los problemas del atraso, a convertirse en práctica y directiva de acción política de diversos regímenes políticos latinoamericanos.

3.1.1.1.3. Trabajo Social → reforma social → “humanización” del capitalismo.→ Remedio al atraso, y como vía hacia la conquista del bienestar social, la democracia, la integración, el progreso, etc. Numerosos gobiernos pasaron a compartir también el lenguaje de las reformas sociales.

3.1.1.1.4. Los trabajadores sociales del continente procedieron a suscribir con su práctica el programa del desarrollismo→ el logro del reconocimiento social que la profesión anheló por mucho tiempo.

3.1.1.1.5. La expansión profesional ocasionada por el desarrollismo, fue procesada al interior del trabajo social sobredimensionando sus alcances reales y otorgándole efectos que sólo tuvo parcialmente.

3.1.1.1.6. Los centros de enseñanza superior se vieron impelidos a responder a las exigencias del desarrollo, adecuando sus programas de estudio, sus métodos de enseñanza y sus sistemas de prácticas para adecuarse consistentemente al conjunto de cambios que implicaba la reorientación profesional.

3.1.1.1.7. Práctica: Las tareas a efectuarse dentro de la comunidad debían orientarse a satisfacer necesidades fundamentales de ella. → lograr el más alto grado de participación de la población haciéndola funcional al ejercicio del poder local.

3.1.1.1.8. Ya no trataba tan sólo del trabajo de corte asistencialista, carente de una perspectiva a más largo plazo. Ahora se abrían posibilidades de inscribir los esfuerzos particulares y colectivos del Trabajo Social en un proyecto orientado a la superación de los problemas de raigambre estructural.

3.1.1.1.9. El trabajador social tenía la misión de actuar como agente catalítico en las comunidades. → La intervención de un agente de cambio dentro de un sistema parcial con el propósito de provocar acción social. sólo a promoverlo

3.1.1.1.10. Era función principal del agente de cambio buscar por todos los medios a su alcance el tejido de una relación apropiada con la comunidad haciendo uso de habilidad en el manejo de las relaciones humanas, recurriendo al tacto, imaginación, cooperación e inteligencia social, con todo lo cual estarían en condiciones de establecer relaciones amistosas con los habitantes.

3.1.1.1.11. El primer paso en el desarrollo de la comunidad consiste en fomentar la discusión sistemática: de las necesidades sentidas entre los miembros de la comunidad.

3.1.1.1.12. la planeación sistemática y a partir de allí, a la realización de tareas iniciales de autoayuda definidas en función de la primera discusión.

3.1.1.1.13. El siguiente paso correspondía a la movilización de las potencialidades, físicas, económicas y sociales de los componentes de la comunidad.

4. La Proyección del Neopanamericanismo y la reorientación del Trabajo Social.

4.1. Los Seminarios Regionales promovidos por la OEA, así como los diversos Congresos Panamericanos, han tenido singular gravitación en la historia profesional. Ambos fueron instancias desde donde se impulsó el reordenamiento del Trabajo Social hacia las filas del desarrollo comunitario.

5. CAP 4 PANAMERICANISMO “MONROISTA” DESARROLLISMO Y TRABAJO SOCIAL LAUX

5.1. Los países del continente que emergieron a la vida independiente a fines del siglo XVIII (USA) y principios del XIX (Iberoamérica), buscaron desde muy temprano reforzar las bases de su unidad geográfica inscribiendo sus coincidencias políticas esenciales, no sólo dentro del código republicano, sino bajo claras premisas anticolonialistas.

5.2. a Doctrina de Monroe (1823), más allá de sus mutaciones posteriores, y el Congreso Anfictiónico de Panamá (1826), marcan ya la necesidad de que las jóvenes repúblicas integren sus esfuerzos para defenderse mutuamente de las siempre amenazantes ambiciones extra-continentales.

5.3. Es también posible diferenciar dos propuestas alternativas que, con Vasconcelos, podemos denominar “bolivarismo” y “monroismo”

5.3.1. bolivarismo al ideal hispanoamericano de crear una federación que abarque a todos los pueblos de cultura española.

5.3.2. monroismo al ideal anglosajón de incorporar las veinte naciones hispánicas al imperio del Norte, gracias al empleo de la política del panamericanismo”

5.4. La larga historia de intervenciones norteamericanas en las repúblicas centroamericanas y caribeñas, así como en el resto del continente americano, no ha dejado de acumular episodios hasta nuestros días ( La agresión a la Argentina y a América latina que reúne a la Gran Bretaña y USA en las Islas Malvinas, no es tan sólo el más reciente de estos episodios. Es también el que más claramente revela el carácter imperialista de los anteriores, y el que más directamente reta y reclama la solidaridad continental de nuestros pueblos).

5.5. Sin embargo, con ocasión de la Séptima Conferencia Interamericana (Montevideo, 1933), la política de Buena Vecindad que propiciara Franklin D. Roosevelt dio lugar a que USA se comprometiera a respetar el principio de la no-intervención en los asuntos internos de los países del continente, y a que luego ratificara su posición en Buenos Aires (1936), colocando bases más propicias para definir la unidad continental frente al “eje” naci-fascista durante el inmediato período de guerra.

6. Panamericanismo post bélico y la OEA LAUX

6.1. La experiencia del período bélico, y la enorme fuerza acumulada por USA tras el triunfo de los “aliados”, le permitió finalmente a este país organizar su hegemonía a nivel mundial

6.2. La experiencia del período bélico, y la enorme fuerza acumulada por USA tras el triunfo de los “aliados”, le permitió finalmente a este país organizar su hegemonía a nivel mundial.

6.3. Podría decirse que durante la Segunda Guerra Mundial se gesta, y luego de ella se consolida, con el TIAR y la OEA, una segunda fase del panamericanismo monroísta, la cual, a la vez que se revela jurídica y orgánicamente más elaborada, se desarrolla al interior de una compleja trama de vínculos y compromisos de creciente dependencia frente a la potencia del norte

6.4. Creada la OEA, tales nexos de dependencia tienen ahora un núcleo de poder centralizador, cuyo carácter jurídico multinacional le permite a USA legalizar y profundizar su ingerencia y predominio en el continente. Para ello le será suficiente controlar los diversos órganos de poder que prevé la Carta de la OEA, esto es, la Conferencia Interamericana -su órgano supremo-, la Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores, el Consejo, la Unión Panamericana, las Conferencias Especializadas y las Organizaciones Especializadas.

6.5. En cuanto a la UPA -que como recordamos se creó en 1910-, la Carta de Bogotá la recupera, dándole la categoría de Secretaría General de la OEA, -con sede en Washington-, a la vez que la reorganiza fortaleciendo sus diversos departamentos técnicos, esto es, el Departamento de Asuntos Económicos, el Departamento de Asuntos Sociales, el Departamento de Estadística, el Departamento de Cooperación Técnica, el Departamento de Asuntos Culturales, el Departamento de Asuntos Educativos, el Departamento de Asuntos científicos, el Departamento de Información Pública, y el Departamento de Asuntos Jurídicos. Posteriormente, dentro de lo que sería el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, y bajo la División de Asuntos Sociales, quedará organizada la Sección de Servicio Social, órgano a través del cual la OEA desarrolló directamente su influencia en la formación y práctica de los trabajadores sociales latinoamericanos, propiciando ideológica, política y económicamente la propuesta norteamericana del desarrollo de la comunidad, como técnica y como campo de intervención profesional.

6.6. Por otro lado, en tanto organismo regional de la ONU, a través de la OEA pasaron también a articularse en el continente organismos tales como UNICEF, PAO, etc., y, en relación más directa con el trabajo social, la Unión Católica Internacional de Servicio Social (UCISS). Asimismo, a través de su División de Vivienda y Planeamiento, la OEA creó el Centro Interamericano de Vivienda (CINVA), centro que desde su fundación en Bogotá, en 1952, pasó a influir decididamente en la formación de los trabajadores sociales no sólo en el campo de la vivienda, sino en el del desarrollo de la comunidad, la planificación y la práctica profesional integrada al interior de equipos multidisciplinarios.

6.7. Este impulso a la planificación, al desarrollo de la comunidad y a la renovación de los equipos técnicos y cuadros profesionales, sin embargo, no debe verse como una propuesta singular o dirigida fundamentalmente a orientar la práctica profesional de los trabajadores sociales. Antes bien, todo esto ha de percibirse fusionado a la estrategia más amplia mediante la cual los países desarrollados, y especialmente USA, buscaban crear las condiciones más propicias -políticas, administrativas y culturales-, para integrar y dinamizar el desarrollo del capitalismo y el mercado latinoamericano bajo su hegemonía financiera.

6.8. en latinoamérica apenas existían algunas profesiones capaces de adecuarse a los nuevos requerimientos. Vale decir, entre las de mayor prestigio, la medicina, la abogacía, y la arquitectura; y entre aquéllas que tendían a ubicarse en los escalones intermedios o bajos de la administración pública, la pedagogía y el trabajo social.

6.9. Ya a mediados de los cincuenta, lo que se produciría es el llamado “boom” universitario, proceso mediante el cual no sólo se multiplicaron los centros docentes y el número de estudiantes, sino las mismas profesiones, entre ellas las tributarias de las ciencias sociales, esto es, la sociología, la antropología y la psicología.

6.10. el trabajador social fue el llamado a ocuparse de lo 'social’ dentro de los equipos multidisciplinarios que se fueron formando en los diversos centros de especialización. De esta manera, fue también la profesión que más tempranamente quedó expuesta a las teorías funcionalistas y a la influencia de los planteamientos desarrollistas, en su caso, directamente vía el campo de trabajo que se le abrió con las políticas de desarrollo de la comunidad.

6.11. onsideramos útil hacer primero un breve recuento de las experiencias previas y extracontinentales que las grandes potencias colonialistas y neocolonialistas fueron acumulando en décadas anteriores en relación con el “desarrollo” y la “organización” de la comunidad, centrándonos en sus dos vertientes principales, vale decir, la inglesa y la norteamericana

7. La difusión e intercambio internacionales en el Trabajo social

7.1. la Primera Conferencia Internacional de Servicio Social se reunió en París el año 1928

7.2. En 1932, Frankfurt fue la sede de la Segunda Conferencia

7.3. La Conferencia se reunió luego en Londres el año 1936.

7.4. la Conferencia se reunió en Nueva York el año 1948

7.5. En años posteriores la Conferencia siguió reuniéndose habiendo realizado hasta el año 1972, en el cual la reunión tuvo lugar en la Haya, Holanda.

7.6. En América Latina tenemos los Congresos Panamericanos, el primero de los cuales se llevó a cabo en Santiago de Chile el año 1945

7.7. la historia del Trabajo Social está fuertemente signada por la combinación de la dimensión local o nacional, con activos intercambios internacionales.

7.8. Desarrollo de la Comunidad empezó a imponerse dentro de la profesión rescatando para sí la internacionalización de la profesión en términos aún más pronunciados, cuando el desarrollismo pasó a ser una estrategia de acción política a nivel de América Latina.

8. Los Seminarios Regionales de la OEA Checha

8.1. el desarrollo de la comunidad en TS desembocó a través de los Seminarios Regionales de Asuntos Sociales organizados por la OEA entre los años 1950-51

8.2. El liderazgo de la UPA en el campo profesional del Trabajo Social continental, en efecto, se empezó a ejercer sobre bases más seguras y uniformes a partir de los Seminarios Regionales de Asuntos Sociales en los que se trataban estos temas: . .Cooperativas: para estudiar los métodos que permitan obtener una mayor participación de todos los miembros de las cooperativas en la organización, desarrollo y administración de las mismas

8.3. Educación Obrera: para estudiar los métodos que capaciten a los trabajadores para participar integralmente en la organización y administración de movimientos ‘obreros constructivos’,

8.4. Servido Social: para estudiar las experiencias obtenidas y coordinar los programas y esfuerzos de los diferentes grupos y las variadas instituciones sociales y las maneras de mejorar la organización y administración de éstas

8.5. Vivienda y Planeamiento: para estudiar la manera de vincular los problemas de la vivienda y el desarrollo urbano con algunos otros problemas sociales

8.6. la Organización de la Comunidad, o sea la movilización de todos los recursos de un pueblo para afrontar sus necesidades comunes, ha sido la idea central de los seminarios, en los cuales se le ha dado particular énfasis en todos los programas”

8.7. Se vió la necesidad de encarar la problemática de la comunidad desde una perspectiva multidisciplinaria

8.8. en los Seminarios se concluyó que el Trabajo Social debería cumplir en el futuro una importante función en el desarrollo de programas vinculados a cada uno de los tres temas abordados: cooperativismo, vivienda y educación obrera, aportando en todos ellos la óptica de la organización y desarrollo de la comunidad