Antecedentes y estado actual de la Psicología Social Comunitaria.

Antecedentes y estado actual de la Psicología Social Comunitaria.

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Antecedentes y estado actual de la Psicología Social Comunitaria. von Mind Map: Antecedentes y estado actual de la Psicología Social Comunitaria.

1. DEFINICIONES:

1.1. Es importante hablar de la Psicología Comunitaria (PC)se plantea como una psicología para el desarrollo y progreso del individuo, su hábitat y las relaciones individuo grupo-sociedad, para generar cambios cuantitativos y cualitativos.

2. DESARROLLO Y INICIOS EN LA ACTUALIDAD:

2.1. La Psicología Comunitaria (PC) surge en EEUU durante los años de 1960, época en la que se desarrollaron movimientos de los derechos humanos, la ideología separatista de los negros, las crisis urbanas, la guerra en contra de la pobreza, etc.

2.1.1. La primera vez que se utilizó el término de “Psicología Comunitaria” fue en Mayo de 1965.

2.2. En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha tenido un amplio desarrollo, sobre todo, en América Latina, lo cual tiene sus raíces en la década de los ochenta.

3. CREACIÓN:

3.1. Es importante mencionar a los psicólogos que desarrollaron a través de la necesidad la rama de la psicología que se encarga de estudiar el comportamiento y la conducta comunitaria, Newbrough (1992).

4. 6 FACTORES EN EL ORIGEN DE LA PC:

4.1. 1) Rechazo del hospital psiquiátrico 2) Desencanto de la psicoterapia 3) Rechazo de los conceptos y roles ligados al modelo médico de salud mental 4) Desproporción entre necesidades de salud mental y profesionales 5) La responsabilidad social del psicólogo 6) Ambiente y movimiento de cambio social en los años 60

5. DIFERENCIA ENTRE LA PC Y LA SMC:

5.1. PC Problemas y bienestar Potenciadora - desarrollista Comunidad total Cambio comunitario y social

5.1.1. SMC Salud Mental Preventiva Poblaciones de riesgo Prestación de servicios

5.1.1.1. . Campo de acción Finalidad Destinatario Tipo de actividad

6. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA