Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Literatura von Mind Map: Literatura

1. Definición

1.1. Aristóteles:

1.2. En el apartado de la lectura se presenta que Aristóteles denomina a la literatura como poesía definiéndola como el arte de las palabras, que tiene relación con el lenguaje además que sus obras se dividen en exotéricas y esotéricas ¿que quiere decir? Que estaban dedicadas a ser oídas, sirviendo como guía al maestro para sus lecciones y los conocimientos elogios.

1.3. Eagletton:

1.3.1. Este autor describe a la literatura como una lección que el texto contenga un discurso de espectáculo del lenguaje, añadido a esto la literatura para Eagletton tiene 3 conceptos las cuales son: una obra de imaginación en el sentido de ficción, la literatura es una organización especial del lenguaje y por último que es cualquier texto sin fin práctico.

1.3.2. Culler:

1.3.2.1. Sin embargo culler nos menciona que la literatura es todo aquello que una sociedad determinada ejemplo (Un conjunto de textos)

1.3.2.2. Jakobson:

1.3.2.2.1. Jakobson menciona que la literatura consiste en una forma de escribir en la cual se videnta el lenguaje, por otro lado dice que los estudios literarios y la poética , consiste como la lingüística en 2 tipos de problemas: sincronía y diacronía

1.4. Géneros

1.4.1. Aristóteles: sus 2 géneros literarios son el lírico y el dramático

1.4.2. Eagletton: crítico literario y dramático

1.4.3. Culler: su género es crítico, expone sus ideas-conocimientos en su obra “la literalidad”

1.4.4. Jakobson: género lírico

1.5. Literariedad

1.5.1. Aristóteles: Demuestra que la lengua literaria se convirtió en un eso especial de una lengua.

1.5.2. Eagletton: Consigue hacer la literatura minuciosa y analítica.

1.5.3. Culler: Resalta los niveles suplementarios de organización lingüística, sus referencias están concedidas a su propio entorno.

1.5.4. Jakobson: Señala que lo literario no estriba en los ornamentos del texto, si no en la revolución del mismo, porque el propósito del autor es estético

2. Teoría literaria

2.1. La teoría literaria ópera como mediador de intensidad , ademas es la disciplina científico-filosófica que tiene como objeto de estudio la obra literaria ejemplo un (discurso lingüístico) cuenta con 3 elementos, se lee, se analiza y se cuestiona.

2.1.1. Formalismo Ruso:

2.1.1.1. Esta teoría surgió a partir de 2 grupos: El círculo lingüístico de Moscú y el apojaz , ademas que designa a un movimiento intelectual que marca el nacimiento de la teoría literaria y de la crítica literaria como disciplinas autónomas, es importante resaltar que supuso una revitalización de la poética y la retórica de las tradiciones clásicas y clasicista.

2.1.1.2. Postulados:

2.1.2. El arte es el pensamiento por imágenes, esto nos quiere decir que al estar leyendo algo nos lo podemos imaginar

2.1.2.1. El mérito del estilo constituye en ubicar el máximo de pensamientos en un mínimo de palabras

2.1.2.2. La poesía es una manera particular de pensar: un pensamiento por imágenes de esta manera permite cierta economía de esfuerzos mentales

2.1.2.3. La ley del escoricimiento en la fonética de la lengua práctica en representación de sonidos idénticos

2.1.3. Representantes:

2.1.3.1. Veselovski

2.1.3.2. Gogol

2.1.3.3. Yakubinski

3. Estructuralismo

3.1. Él estructuralismo es un método de investigación basado en el concepto de totalidad autorregulación y transformación común, ademas estudia las estructuras es aplicado en los estudios de antropología y lingüística, como el mismo término lo indica es un enfoque filosófico que busca las estructuras a través de las cuales se produce significados dentro de una cultura.

3.2. Postulados:

3.2.1. Las imágenes carecen de un significado “sustancial” sólo poseen un sublimado “racional”

3.2.2. Rompió con la crítica literaria convencional

3.2.3. Consistía en un intento por aplicar a la literatura los métodos e instrucciones del fundador de la lingüística

3.3. Representantes:

3.3.1. Roland Barthes

3.3.2. Michel Foucavit

3.3.3. Jacques Derrida

3.4. Luis Althusser

4. Hermenéutica

4.1. La hermenéutica se refiere al arte de interpretar textos bien sea de carácter sagrado, filosófico, literario. Así mismo a través de la hermenéutica se pretende encontrar el verdadero significado de las palabras, tanto escritos como verbales y su relación con la literatura es que es la teoría de la interpretación de los textos literarios.

4.2. Postulados:

4.2.1. Es el arte a la técnica de comprender que reflexiona sobre las condiciones bajo la que es posible la comprensión de la manifestaciones de la vida

4.2.2. “Entender el discurso tan bien como el autor, y después mejorar más que el”

4.3. Representantes:

4.3.1. Robert Jaws

4.3.2. Martin Heidegger

4.3.3. Erick Hirsh

5. -

6. Pragmática literaria

6.1. Esta teoría trata de analizar la literatura desde la perspectiva de su contenido comunicativo, es la única área que se aplica solo al lenguaje normal y es el enlace entre la lingüística y las ciencias sociales.

6.2. Postulados:

6.2.1. La pragmática literaria obedece a ciertos elementos de la emisión y la recepción

6.2.2. Lo que pretende iluminar es el enlace entre el lenguaje y la vida humana en general

6.2.3. Es la parte del estudio del lenguaje que se centra en la acción

6.3. Representantes:

6.3.1. John Crowe

6.3.2. Leavis

6.3.3. Thompson

7. -

8. Teorías emergentes

8.1. Las teorías emergentes tienen como objetivo descubrir, desarrollar (provisionalmente) y verificar teorías que expliquen los fenómenos bajo estudio a partir de un proceso de recolección y análisis

8.2. Feminismo:

8.2.1. Postulados:

8.2.2. No consiste sólo en los rasgos físicos si no también en lo intelectual

8.2.3. Es considerado un estudio de “imágenes de la mujer”

8.2.4. Representantes:

8.2.4.1. Zavala

8.2.4.2. Osorio

8.3. Psicoanálisis:

8.3.1. El psicoanálisis es una teoría que busca inconscientemente las causas de las conductas o el pensamiento que se tiene de algo, incluso descubre la razón de nuestra identidad

8.3.1.1. Postulados:

8.3.1.2. Es un acercamiento investigativo del pensamiento y las experiencias

8.3.1.3. Manifiesta el subconsciente del lector

8.3.1.4. Representantes:

8.3.1.4.1. Sigmund Freud

8.3.1.4.2. Lecfroy

8.4. Estudios culturales:

8.4.1. Es una realidad vivida en interacciones y subjetividades concretas y materiales, también es un término colectivo que se emplea para dominar empeños intelectuales diversos, y con frecuencia, enfrentados que abarcan numerosas cuestiones

8.4.2. Postulados:

8.4.3. Es lo que mantiene unida a la sociedad sin necesidad de utilizar la fuerza

8.4.4. Es lo que mantiene unida a la sociedad sin necesidad de utilizar la fuerza

8.4.5. La ideología genera nuestra cultura, así como la conciencia de quiénes somos y qué somos

8.4.5.1. Representantes:

8.4.5.1.1. Althusser

8.4.5.1.2. Stuart Hall

8.4.5.1.3. Antonio Gramsci

9. Niveles del poema

9.1. Lenguaje comunicativo de ideas en forma original, correcta, elegante, Llamadas también figuras de retórica o recursos literarios: son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras.

9.2. Nivel morfosintáctico

9.2.1. Elementos y reglas que conlleva para construir oraciones con sentido y coherentes

9.2.2. Versos:

9.2.3. Son las líneas o renglones que conforma el poema.

9.2.4. Estrofa:

9.2.5. Es una agrupación de versos, aparecen separadas en bloques.

9.3. Nivel Fonólogo

9.3.1. Se refiere a los sonidos y a las relaciones que se establecen entre ellos.

9.3.2. Métrica:

9.3.3. Indica la medida de cada verso contando las sílabas y marcando las sinalefas. Y estos pueden ser de arte menor y mayor.

9.3.4. Ritmo:

9.3.5. Combinación de sonidos armónicos, se logra mediante la combinación de sílabas tónicas y átonas de las palabras

9.3.6. Rima:

9.3.7. Repetición de una secuencia de fonemas a partir de una sílaba tónica al final de tres o más versos.

9.4. Nivel sintáctico:

9.5. Su relación es en el uso de oraciones simples o compuestas así como la elección de la coordinación.

9.6. Nivel Léxico semántico

9.6.1. •Tema •Mensaje •Símbolos •Figuras literarias •Motivo •Personajes

9.6.2. estudia el origen y forma de las palabras de un idioma

9.6.2.1. Denotativo:

9.6.2.2. Es el significado dado a las palabras, literal como aparece en diccionario.

9.6.2.3. Connotativo:

9.6.2.4. Es el significado figurativo o recursos estilísticos suplementario que se le añade a las palabras

9.7. Nivel retórico:

9.7.1. Se refiere al uso de figuras literarias. Las cuales ayudan a enriquecer el texto

10. Estructura de la novela

10.1. Ahora bien en cuanto a la estructura de la novela celinda Fournier señala esta propuesta

10.1.1. Nivel estructural:

10.1.2. •El tiempo •Espacio o ambiente •Perspectiva de la narración •Técnica o recursos narrativos •Argumento •Trama

10.1.3. Nivel temático:

10.1.4. •Tema •Mensaje •Motivo •Símbolos •Personajes •Figuras literarias

10.1.5. Nivel interpretativo:

10.2. Y Helena propone esta otra estructura

10.3. Nivel de funciones:

10.4. •El tiempo •Espacio o ambiente •Perspectiva de la narración •Técnica o recursos narrativos •Argumento •Trama

10.5. Nivel de acciones:

10.6. •Tema •Mensaje •Motivo •Símbolos •Personajes •Figuras literarias

10.7. Nivel de discurso:

11. Comentario

11.1. El comentario es un escrito que sirve de aclaración y exposición de una obra, con la finalidad de que se capte más fácilmente.

11.2. Se puede comentar un texto corto o largo. Como cuentos, poemas, novelas , incluso leyendas .

11.2.1. Estructura del comentario:

11.2.2. 1. Punto de partida 2.Presentación de la tesis 3.Argumentación 4.Conclusión

11.2.3. 1. En esta sección se muestra el tema del texto y se exhibe rápidamente la perspectiva del autor.

11.2.4. 2. En esta se exhibe la perspectiva personal respecto a la de autor y puede estar de acuerdo o no.

11.2.5. 3. En esta el que hace el comentario hace una serie de argumentos que apoyan su tesis.

11.2.6. 4. Es donde resalta el interés sobre el tema.

11.3. Estructura del cuento:

11.4. Celinda Fournier nos propone que la estructura del cuento debe de ser de esta forma:

11.5. Nivel estructural:

11.5.1. •Exposición •Nudo •Clímax •Desenlace •Lenguaje •Tipo de narrador •Argumento •Trama •Tiempo •Ambiente

11.5.2. Nivel temático:

11.5.3. Nivel interpretativo:

11.6. Mientras tanto Helena propone la estructura de este modo:

11.6.1. Nivel de funciones:

11.6.2. •Exposición •Nudo •Clímax •Desenlace •Lenguaje •Tipo de narrador •Argumento •Trama •Tiempo •Ambiente

11.6.3. Nivel de acciones:

11.6.4. •Tema •Mensaje •Símbolos •Figuras literarias •Motivo •Personajes

11.6.5. Nivel de discurso: