CAMPO DE LA PSICOLOGIA EN LA SALUD

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
CAMPO DE LA PSICOLOGIA EN LA SALUD von Mind Map: CAMPO DE LA PSICOLOGIA EN LA  SALUD

1. El proceso salud-enfermedad como campo de aplicación de la psicología

1.1. La preocupación de la disciplina psicológica en relación con los temas de salud se orientó históricamente al estudio y tratamiento de la salud y las enfermedades mentales. Sin embargo, desde los años 60 la Psicología empezó a ocuparse del proceso salud-enfermedad en su dimensión más amplia y comenzó a hacer aportes, como se dijo anteriormente, a un campo tradicionalmente exclusivo del discurso médico.

1.2. Campos aplicado de la Psicología, orientando su evolución hacia dos enfoques: el clínico (con los antecedentes de la Psicología clínica, el Psicoanálisis, la Psicología médica y la Psicología cognitivo-conductual), y el social (fundamentado en la Psicología social comunitaria).

1.3. Se puede considerar que la Psicología de la salud es la rama aplicada de la psicología que se dedica al estudio de los componentes subjetivos y de comportamiento del proceso salud-enfermedad y de la atención en salud.

2. Aspectos fundamentales para discernir las distintas perspectivas de trabajo de las que se ocupa la Psicología de la salud:

2.1. En términos generales, se destaca el interés de este campo en investigar e intervenir sobre los aspectos psíquicos que inciden en el proceso salud-enfermedad que, como ya se dijo, se asume como multicausado.

2.2. Se ocupa la Psicología de la salud de la atención psicológica de los pacientes enfermos o con secuelas de alguna enfermedad, con base en la premisa de que los factores psíquicos tienen incidencia en el origen y la evolución de la enfermedad, y en la forma como el sujeto enfrente la experiencia de estar enfermo.

2.3. Le interesa a esta rama de la Psicología aplicada el área denominada de la ''salud positiva''; la cual plantea que los factores psíquicos y sociales inciden en el mantenimiento de la salud y propone una mirada, que desde el estudio psicológico, apoye los procesos de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

2.4. Este campo se ocupa, además de los aspectos anteriores, del estudio de los factores psíquicos que intervienen en los vínculos entre los sujetos que hacen parte de las acciones en salud. Se reconoce entonces que en el campo de la salud juegan un papel importante, no sólo los aspectos psíquicos y sociales de los pacientes enfermos y de las poblaciones que son objeto de las campañas de promoción y prevención, sino también la subjetividad de los profesionales que se desempeñan en esta área.

3. Propone que los psicólogos de la salud deben estar integrados a las distintas unidades hospitalarias y hacer parte de los equipos multidisciplinarios que tratan a los pacientes que son atendidos en ellas. En términos generales, el trabajo del psicólogo en estas instituciones se orienta hacia las siguientes acciones:

3.1. La recepción de las interconsultas médico-psicológicas y la asistencia directa de los pacientes enfermos y las familias que son atendidos en los distintos servicios clínicos y quirúrgicos de la institución hospitalaria.

3.2. El trabajo investigativo, educativo y reflexivo que involucre a los estudiantes y profesionales de las distintas áreas de la salud, acerca de los aspectos psicológicos que inciden en el proceso salud-enfermedad y en el vínculo asistencial.

3.3. La participación en los equipos multidisciplinarios que estudian las situaciones de los pacientes enfermos y toman las decisiones sobre las intervenciones que sean necesarias.

3.4. La acción institucional que involucra, entro otros, los temas de la satisfacción o insatisfacción de los pacientes y los trabajadores de la salud con los servicios que son ofrecidos por la institución.

4. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades

4.1. Temas básicos que el psicólogo de la salud aborda en la atención primaria, con base en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades de distintos grupos poblacionales. Referenciábamos un modelo (Morales, 1999) que propone abordar este tipo de atención con base en las problemáticas de los grupos específicos, de acuerdo con su distribución en el ciclo vital, y hace énfasis en la atención de algunos temas, en los que los factores psicológicos tienen una incidencia preponderante:

4.1.1. Salud reproductiva: alrededor de la cual son frecuentes problemáticas como los embarazos indeseados y los embarazos en adolescentes, los abortos inducidos y de alto riesgo, la violencia física y psicológica, entre otros.

4.1.2. Salud de los niños: con problemas como los inadecuados patrones de crianza infantil, maltrato y abuso físico y sexual, dificultades de aprendizaje, entre otros.

4.1.3. Salud de los adolescentes: con dificultades como el consumo de sustancias psicoactivas, el aumento de la accidentalidad, las dificultades de adaptación en el entorno familiar y escolar, entre otras.

4.1.4. Salud de los adultos: entre otros temas, el psicólogo puede atender asuntos como la pérdida y ajuste a las nuevas situaciones vitales, los ''estilos de vida'' no saludables y las enfermedades agudas o crónicas que hacen su aparición en esta edad.

4.1.5. Salud de los adultos mayores: con múltiples problemáticas donde incide lo psicológico como son las pérdidas múltiples propias de esta edad, el aumento de las limitaciones que imponen las enfermedades crónicas, el aislamiento social y la disminución de la propia estimación.

5. Bases que fundamentan el campo de la psicología aplicada al campo de la salud.

5.1. Se hace necesario para ello plantear una breve reseña alrededor de la evolución histórica de la interpretación causal de la salud y las enfermedades, lo cual nos llevará a desarrollar cuál es el lugar que ocupa la Psicología en este campo específico.

6. Evolución histórica de la interpretación causal del proceso salud-enfermedad

6.1. Históricamente, las interpretaciones causales sobre la salud y la enfermedad se han orientado en dos perspectivas: las referidas a la explicación de porqué el hombre enferma y las que hacen énfasis en el discurso sobre la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

6.2. Situemos los antecedentes de esta reflexión en el mundo griego en donde se reconocen dos corrientes diferenciadas con respecto a la mencionada interpretación:

6.3. La escuela platónica, coherente con la interpretación divina que los primitivos atribuían a la enfermedad, que establecía que tanto la salud como la enfermedad eran determinadas por un principio no material, el alma divina o pneuma, que afectaba los órganos.

6.4. Por su parte, la escuela hipocrática se opuso a esta interpretación teúrgica, insistió en desacralizar las enfermedades y propuso una causa natural para ellas.

6.5. Planteó Hipócrates que el medio externo tiene efectos en la producción de la enfermedad y reconoció también en ella la incidencia de las características personales; particularmente postuló la existencia de cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, cuyo equilibrio o desequilibrio influían en la salud o la enfermedad y definían el temperamento de cada individuo (Lain Entralgo, 1975).

7. Situaciones específicas del trabajo en Psicología de la salud

7.1. El campo de la Psicología de la salud, desarrollaremos con más detenimiento tres áreas específicas, las que elegimos, entre muchas otras, porque ilustran tipos de problemáticas muy diferentes con las que el psicólogo se encuentra en este territorio; son ellas: la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, la psico-oncología y la atención e intervención de los pedidos de carácter estético.

8. La psico-oncología

8.1. Un área de trabajo ineludible para el psicólogo de la salud, y que ofrece múltiples perspectivas para su abordaje, es la psico-oncología que ha sido definida como la disciplina que estudia y trata los factores psicológicos relacionados con la experiencia del cáncer en sus distintas etapas.

8.2. El psicólogo que trabaja en el área oncológica se desempeña fundamentalmente en tres grandes áreas de trabajo: a) la prevención, b) la intervención terapéutica y la rehabilitación y c) los cuidados paliativos (Cruzado y Olivares, 2000).

9. Geraldint Cetina Arero Año 2022

10. Referencias Bibliograficas

10.1. La psicología de la salud: antecedentes, definición y perspectivas