
1. LA ÉTICA EN MESOPOTAMIA
1.1. Código de Hammurabi
1.1.1. Era una colección de leyes que regían la sociedad mesopotámica.
1.1.2. Tenía un enfoque en la justicia y la equidad en las relaciones sociales.
1.2. Responsabilidad comunitaria
1.2.1. Se valoraba la ayuda mutua y la responsabilidad comunitaria.
2. Ética en Egipto
2.1. Cosmovisión religiosa
2.1.1. Creían en una amplia variedad de dioses y diosas
2.2. Maat
2.2.1. Era el concepto de la verdad, la justicia y el equilibrio en la ética egipcia.
2.3. Respeto a la vida y a la muerte
2.3.1. Se valoraba el respeto hacia todas las formas de vida.
2.3.2. Se creía en la necesidad de preservar y honrar a los difuntos con rituales funerarios adecuados.
3. Ética judía
3.1. Toráh
3.1.1. Es el texto sagrado del judaísmo.
3.1.2. Proporcionan una guía moral para la vida cotidiana
3.2. El Sabbat
3.2.1. Es un día de descanso y renovación en el judaísmo.
4. Ética Cristiana
4.1. Basado en el nuevo testamento
4.1.1. Los libros escritos por los apóstoles.
4.2. Amor y compasión.
4.2.1. La ética cristiana promueve el amor incondicional y la compasión como guías para la conducta ética.
4.3. Perdón y reconciliación
4.3.1. La ética cristiana promueve el perdón y la reconciliación como medios para sanar relaciones dañadas y fomentar la paz.
5. Ética de la Cultura China
5.1. Confucianismo
5.1.1. Se basa en los escritos de Confucio.
5.1.2. Principios éticos
5.1.2.1. La lealtad.
5.1.2.2. El respeto a los mayores.
5.1.2.3. La benevolencia.
5.1.2.4. La justicia y la integridad.
6. La ética de la cultura hindú.
6.1. Se adopta un principio particular de ordenación social.
6.1.1. Brahmanas
6.1.1.1. se les asigna el deber de ser sacerdotes y eruditos.
6.1.2. Kshatriyas
6.1.2.1. La casta guerrera.
6.1.3. Vaishyas
6.1.3.1. La casta de comerciantes y agricultores.
6.1.4. Shudras
6.1.4.1. la casta de los trabajadores y se les asigna el deber de servir a las otras castas.