Propósito de la evaluación

El catálogo de evaluaciones tiene como objetivo dar a conocer a la comunidad humanitaria los tipos y metodologías de Evaluaciones de Necesidades que se han aplicado en el contexto humanitario colombiano bajo las estructuras de coordinación del Equipo Humanitario de País (EHP) y el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM). En el catálogo se puede encontrar información referente al tipo de evaluación, la metodología utilizada, el propósito de la evaluación, población evaluada...

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Propósito de la evaluación von Mind Map: Propósito de la evaluación

1. Evaluaciones para identificar contextos

1.1. EBA

1.1.1. METODOLOGÍA: 1) Encuesta estructurada a nivel de hogar 2) Grupo focal de discusión con líderes y miembros de la comunidad 3) Grupo focal de discusión con actores humanitarios 4) Recolección de la información 5) Procesamiento y análisis de los datos 6) Presentación del análisis y principales hallazgos

1.1.1.1. HERRAMIENTA: KOBO

1.1.2. POBLACIÓN EVALUADA: Población migrante y refugiada proveniente de Venezuela

1.1.3. TIPOS DE EMERGENCIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Crisis migratoria

1.2. MSNA

1.2.1. METODOLOGÍA: 1) Priorización geográfica y poblacional 2) Socializción propuesta metodologica en espacios de coordinación 3) Aplicación de encuestas 4) Análisis y procesameinto de los datos 5) Generación de resultados sectoriales e intersectoriales 6) Socialización de resultados en plenaria HNO 6) Índice de necesidades multisectoriales

1.2.1.1. HERRAMIENTA: KOBO

1.2.2. POBLACIÓN EVALUADA: Población víctima de conflicto armado, población víctima de desastres naturales

1.2.3. TIPOS DE EMERGENCIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Contexto Múltiple

1.3. ETNIMM

1.3.1. METODOLOGÍA: 1) Análisis del contexto 2) Identificación geográfica 3) Aplicación de entrevistas 4) Procesamiento y análisis de los datos 5) Publicación de los resultados

1.3.1.1. HERRAMIENTA: KOBO

1.3.2. POBLACIÓN EVALUADA: Población migrante y refugiada proveniente de Venezuela Población en tránsito intercontinental

1.3.3. TIPOS DE EMERGENCIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Crisis migratoria/ Covid 19

1.4. JMMI

1.4.1. METODOLOGÍA: 1) Delimitación geográfica de la evaluación 2) Construcción del formulario en el grupo del GTM 3) Aplicación de la entrevista a través de llamadas telefónicas y llamadas a los hogares beneficiarios 4) Recolección de al menos precios de los artículos evaluados 5) Construcción del perfil de hogar y vivienda

1.4.1.1. HERRAMIENTA: KOBO

1.4.2. POBLACIÓN EVALUADA: Población migrante y refugiada proveniente de Venezuela

1.4.3. TIPOS DE EMERGENCIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Crisis migratoria

1.5. T4 de Premise Asentamientos

1.5.1. HERRAMIENTA: Premise

1.5.2. POBLACIÓN EVALUADA: Población víctima de conflicto armado, población víctima de desastres naturales

1.5.3. TIPOS DE EMERGENCIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Asentamientos Informales

1.6. JIAF

1.6.1. HERRAMIENTA: KOBO

1.6.2. POBLACIÓN EVALUADA: Población víctima de conflcito armado, población víctima de desastres naturales

1.6.3. TIPOS DE EMERGENCIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Contexto Múltiple de afectación

1.7. DTM

1.7.1. METODOLOGÍA: 1) Determinación de las zonas de recolección 2) Selección de la muestra 3) Aplicación de la encuesta 4) Análisis y procesamiento de la información 5) Creación del informe 6) Socialización de los resultados

1.7.1.1. HERRAMIENTA: ArcGIS Survey 123 q

1.7.2. POBLACIÓN EVALUADA: Población migrante y refugiada proveniente de Venezuela

1.7.3. TIPOS DE EMERGENCIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Crisis migratoria

2. Evaluaciones que responden a emergencias

2.1. MIRA

2.1.1. METODOLOGÍA: 1) Evento/Emergencia 2) Escenario Preliminar 3) Planeación de la misión 4) Misión a territorio 5) Informe MIRA 6) Publicación y difusión del informe MIRA

2.1.1.1. HERRAMIENTA: KOBO 2. Formularios en físico

2.1.2. POBLACIÓN EVALUADA: Población víctima de conflicto armado, población víctima de desastres naturales

2.1.3. TIPOS DE EMERGECNIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Desplazamiento masivo, confinamientos, restricciones a la movilidad, desastres naturales

2.2. MIRA B2B

2.2.1. METODOLOGÍA: 1) Evento/Emergencia 2) Escenario Preliminar 3) Articulación entre el ELC y el GIFMM local 4) Planeación de la misión 5) Misión a territorio 6) Informe MIRA 7) Publicación y difusión del informe MIRA

2.2.1.1. HERRAMIENTA: KOBO 2. Formularios en físico

2.2.2. POBLACIÓN EVALUADA: Población víctima de conflicto armado, población víctima de desastres naturales, población refugiada y migrante

2.2.3. TIPOS DE EMERGECNIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Desplazamiento masivo, confinamientos, restricciones a la movilidad, desastres naturales, crisis migratoria

2.3. (MIRA Adaptado) T3 de Premise

2.3.1. METODOLOGÍA: 1) Evento/Emergencia 2) Ajustes al formulario MIRA adaptado según necesidad 3) Lanzamiento del formulario a través de PREMISE 4) Recolección de información por parte de los usuarios de PREMISE 5) Análisis de datos 6) Análisis y publicación de resultados

2.3.1.1. HERRAMIENTA: Premsie Encuesta T3

2.3.2. POBLACIÓN EVALUADA: Población víctima de desastres naturales

2.3.3. TIPOS DE EMERGENCIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Desastres naturales

2.4. ECNI

2.4.1. METODOLOGÍA: 1) Definición de objetivo y alcance 2) Establecer mecanismos de coordinación 3) Definir necesidades de información 4) Levantamiento de Información 5) Análisis de Información 6) Análisis de necesidades 7) Análisis de necesidades Conjuntas 8 ) Diseminación de resultados 9) Difusión del informe y los resultados

2.4.1.1. HERRAMIENTA: KOBO

2.4.2. POBLACIÓN EVALUADA: Población refugiada y migrante proveniente de Venezuela

2.4.3. TIPOS DE EMERGENCIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Crisis migratoria

2.5. ERN

2.5.1. METODOLOGÍA: 1) Emergencia 2) Identificación de comunidades afectadas 3) Revisión de las herramientas técnicas 4) Planeación de la misión 5) Recolección de los datos 6) Procesamiento y análisis de la información 7) Socialización de los resultados

2.5.1.1. HERRAMIENTA: KOBO

2.5.2. POBLACIÓN EVALUADA: Población víctima de conflcito armado, población víctima de desastres naturales, población refugiada y migrante

2.5.3. TIPOS DE EMERGENCIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Desplazamiento masivo, confinamientos, restricciones a la movilidad, desastres naturales,

3. Evaluaciones Sectoriales

3.1. SAN

3.1.1. POBLACIÓN EVALUADA: Población víctima de conflcito armado, población víctima de desastres naturales, población refugiada y migrante

3.1.2. TIPOS DE EMERGENCIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Contexto Múltiple de afectación

3.2. Salud

3.2.1. TIPOS DE EMERGENCIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Contexto Múltiple de afectación

3.2.2. POBLACIÓN EVALUADA: Población víctima de conflcito armado, población víctima de desastres naturales, población refugiada y migrante

3.3. WASH

3.3.1. TIPOS DE EMERGENCIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Contexto Múltiple de afectación

3.3.2. POBLACIÓN EVALUADA: Población víctima de conflcito armado, población víctima de desastres naturales, población refugiada y migrante

3.4. Educación

3.4.1. TIPOS DE EMERGENCIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Contexto Múltiple de afectación

3.4.2. POBLACIÓN EVALUADA: Población víctima de conflcito armado, población víctima de desastres naturales, población refugiada y migrante

3.5. Protección

3.5.1. TIPOS DE EMERGENCIAS/ TIPO DE CONTEXTO: Contexto Múltiple de afectación

3.5.2. POBLACIÓN EVALUADA: Población víctima de conflcito armado, población víctima de desastres naturales, población refugiada y migrante