Micología Lozano Cruz Evelyn Daniela 2232

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Micología Lozano Cruz Evelyn Daniela 2232 von Mind Map: Micología             Lozano Cruz Evelyn Daniela 2232

1. MICOSIS OPORTUNISTAS

1.1. CRIPTOCOCOSIS

1.1.1. Levaduras encapsuladas

1.1.1.1. Cápsula principal factor de virulencia

1.1.1.1.1. Vía de entrada respiratoria

1.1.1.1.2. Cutánea: Inoculación directa por trauma

1.2. CANDIDIOSIS

1.2.1. Componente de la microbiota normal, los cuadros estan asociados al edo. inmune

1.2.2. ONICOMICOSIS

1.2.2.1. +frecuente en las uñas de las manos

1.2.2.2. Proximal de las uñas

1.2.3. INTERTRIGINOSA

1.2.3.1. Maceración y humedad: Área del pañal

1.2.4. CANDIDIOSIS ORAL

1.2.4.1. Como ALGODONCILLO

1.2.4.2. se presenta en recién nacidos, diabéticoscon abuso de antibióticos

1.2.4.2.1. Placas pseudomembranosas blanquecinas cremosas de fondo eritematoso, aparición de boqueras

1.2.5. CANDIDIOSIS GENITAL

1.2.5.1. Vaginosis, exudado blanquecino, no fétido

1.3. NEUMOCITOSIS

1.3.1. Px con neumonía, con SIDA, mal apego al tx

1.3.2. H. con propiedades de parásito

2. Conceptos Generales de Micología

2.1. Reinos

2.1.1. Reino eucarionte: ADN dentro de la envoltura nuclear Reino procarionte: ADN en citoplasma

2.2. Clasificación por tamaño

2.2.1. Macromyceto (H.grandes)

2.2.1.1. Morfología

2.2.1.1.1. Pileo, laminillas/lamelas

2.2.2. Micromycetos (H. pequeños)

2.2.2.1. Filamento/Hifa: Unidad estructural de los H. pluricelulares

2.2.2.1.1. Levadura: Hongos unicelulares

2.3. Clasificación por su taxonomía

2.3.1. Chytridiomycota

2.3.2. Zygomicota

2.3.3. Basidiomycota

2.3.4. Ascomycota

2.4. Clasificación de acuerdo a su reproducción

2.4.1. Telomorfa/Sexual

2.4.1.1. Zigosporas

2.4.1.1.1. Zygomycetes/zigomicetos

2.4.1.2. Ascosporas

2.4.1.2.1. Ascomycetes

2.4.1.3. Basidiosporas

2.4.1.3.1. Basidiomycetes

2.4.2. Anamorfa/Asexual

2.4.2.1. Esporas de origen exógeno

2.4.2.2. Esporas de origen endógeno

2.4.2.2.1. Esporangiospora (ÚNICA espora de origen asexual, excepción)

2.4.2.3. Esporas de origen exógeno

2.4.2.3.1. Conidios

3. Dermatofitosis

3.1. Enfx causada por H. dermatofitos

3.1.1. Micosis Superficiales, tiñas, dermatofitosis: Afectan la piel

3.1.1.1. No son parte de la microbiota normal

3.1.1.2. Humedad y sedentarismo son factores predisponentes

3.1.1.3. Contagio por contacto con esporas o conidios

3.1.1.4. F. de virulencia: Queratinasas y hongos queratinofílicos

4. Malassezia

4.1. Parte de la microbiota, H. lipofílico, factores de riesgo: cremas, BRONCEADORES, aceites, calor, humedad, anticonceptivos orales, exposición al sol y falta de higiene.

4.2. PITIRIASIS VERSICOLOR

4.2.1. Agente: M. Globosa

4.2.2. VARIEDAD HIPOCROMIANTE

4.2.2.1. Máculas hipocrómicas

4.2.2.2. Escamas finas y confluyentes

4.2.2.3. Bordes irregulares

4.2.2.4. No hay borde, no confluyen

4.2.2.5. En piel morena

4.2.3. VARIEDAD HIPERCROMIANTE

4.2.3.1. En personas blancas

4.2.3.2. Lesión roja/café

4.3. DERMATITIS SEBORREICA O CASPA

4.3.1. Surco nasogeniano, cuero cabelludo, R. retroauricular

4.3.2. Dermatitis inflamatoria eritematosa y pruriginosa

4.3.3. Descamación del cuero cabelludo

4.3.4. Riesgo factores hormonales

4.3.5. Diagnóstico: KOH+Azul de Parker y luz de Wood

5. Micosis sistémicas de inicio pulmonar

5.1. Histoplasmosis

5.1.1. Enfx de las cavernas

5.1.2. Se encuentra en el GUANO DE LOS MURCIELAGOS

5.1.3. Intracelular obligado, invade el sistema reticuloendotelial

5.1.3.1. Espeleólogo, minero, VIH

5.1.3.1.1. Hábitat: nitrógeno y fosforo NP

5.1.4. Dimórfico

5.1.5. Micosis pulmonar más frecuente

6. Micosis Subcutáneas

6.1. Esporotricosis

6.1.1. H. dimórfico

6.1.2. Entrada traumática más frecuente

6.1.3. Ocupacional: vendedores de flores

6.1.4. Hábitat: vegetales, madera, hojas y ramas

6.1.5. Afecta piel y tej. linfático

7. ESPOROTRICOSIS CUTÁNEO LINFÁTICA

7.1. Nódulo indoloro eritematosoque se ulceró

7.1.1. Sitio de trauma: Chancro esporotricócio

7.1.2. Complejo cutáneo-linfático, lesiones gomosas rodeadas de un halo violáceo

7.1.3. Lesiones escalonadas por trayecto linfático

7.2. Diagnóstico: Cultivo Sabouraud, se ve flor de margarita

8. CROMOBLASTOMICOSIS

8.1. Agentes: Fonseca pedrosoi, phialophora verrucosa, cladophialophora carrioni

8.1.1. H. Dermatiácemos (negros)

8.1.1.1. Entrada por traumatismo

8.1.1.2. Hábitat: plantas y madera

8.1.1.3. Ocupacional: Campesinos, granja y leñadores

8.1.1.4. Con mayor frecuencia en miembros inferiores

8.1.1.4.1. Tarda años en desaparecer

8.1.1.4.2. Diagnóstico: Escamas: KOH

8.1.1.4.3. Células fumagoides (Esclerotes de medlar)

9. EUMICETOMA

9.1. Agente: Madurella Mycetomatis

9.2. Entrada traumatismo

9.3. Incubación: meses-años

9.4. Subcutánea profunda

9.4.1. Aumento de volumen

9.4.2. Fistulas y deformación

9.4.3. Aspecto nodular

9.4.4. Drena exudado: Granos macroscópicos

9.4.4.1. Destruye huesos cortos: falanges

9.5. Diagnóstico: Clínico, cultivo S., biopsia: Acúmulo de granos

10. HISTOPLASMOSIS PULMONAR PRIMARIA

10.1. Leve: Simula cruado gripal

10.2. Moderada: Neumonía atípica

10.3. Grave: Tos con hemoptisis, disnea, estertores, insuficiencia respiratoria, hepatoesplenomegalia en casos diseminados y nodulos pulmonares calcificados.

11. HISTOPLASMOSIS PULMONAR CUTÁNEA

11.1. Por inoculación directa

11.2. Dx: Px con VIH o espeleólogo + neumonía atípica grave

11.3. Cultivo: Se observa en base filamentosa, macroconidios espiculados o equinulados en "corcholata"

12. COCCIDIOIDOMICOSIS

12.1. Ambiente: Boror y calcio, cuadro leve de vias respiratorias, inhalación de artroconidios.

12.2. Cuadro severo: Fiebre, expectoración, neumonía, hemoptisis, etc.

12.3. Fase parasitaria: Esférulas con endosporas

13. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS

13.1. Predominio en sexo masculino, el estradiol otorga protección en las mujeres

13.1.1. Bloquea la transformación de micelio a levadura

13.2. P. Pulmonar

13.2.1. Cuadro neumónico, tos, expectoración, etc.

13.3. P. Mucocutánea

13.3.1. Hepatoesplenomegalia

13.3.1.1. Estomatitis moriforme y boca de tapir

13.4. Dx: Examen directo: levaduras multigemantesen huella de oso o timón de barco

14. MUCORMICOSIS

14.1. Px diabéticos, Hábitat: trigo y centeno

14.2. Cuadros agudos rinocerebralesque cursan con trombosis, invasión vascular e infartos, finalmente el tejido se necrosa

14.2.1. Estadío 1: Zonas necróticas, inician en paladar

14.2.2. E. 2: Fístulas en los párpados

14.2.3. E. 3: Necrosis de huesos de la cara

14.3. M. PULMONAR: Trombosis e infarto pulmonar

14.4. M GASTROINTESTINAL: Infarto gastrico, dolor abd, fiebre

14.5. Dx: KOH: Hifas cenocíticas hialinas dicotómicas.

15. ASPERGILOSIS

15.1. Enfx granulomatosanecrosante y cavitaria pulmonar

15.2. A. ALÉRGICA POR A. NIGER

15.2.1. IgE aumentada, hipersensibilidad, rinitis, asma, bronquiolitis

15.3. A. INVASIVA A FUMIGATUS

15.3.1. Infx pulmonar fulminante, abscesos pulmonares, se disemina a hígado, bazo, corazón y SNC

16. MICROSPORIDIOSIS

16.1. H. con propiedades de parásito

16.2. Causa cuadros diarreicos en px con SIDA

16.2.1. Cuadro: Queratoconjuntivitis: inoculación directa

16.2.2. Microsporidiosis: Diarrea crónica

16.3. Intracelulares obligados

16.4. Contagio por ingestión de esporas

17. Conidiogénesis

17.1. Mecanismo por el cual se forman los conidios

17.1.1. Conidiogénesis blástica: Formación de conidios de novo

17.1.2. Conidiogénesis tálica: De una estructura persistente se modifica y forma un conidio

18. Tiña de la cabeza

18.1. Microsporum canis

18.2. Tiña seca de la cabeza

18.2.1. +frecuente

18.2.2. Placas pseudoalopécias con aspecto de podado con escamas y prúrito, no duele

18.2.3. Signo de escopetazo

18.2.3.1. Tiña tricofítica por tricophyton rubrum

19. Tiña inflamatoria de la cabeza

19.1. Querión de celso

19.2. M. Canis

19.3. Costras en panal de abeja

19.4. Lesión tumoral con bordes bien definidos

19.5. Eritema, pustulas y muy dolorosa, con zonas alopécicas definitivas

20. Tiña de la barba

20.1. Tricophyton mentagryphytes, verrocusum y rubrum

20.2. Solo afecta a varones adultos

20.3. Solo en barba y cuello

20.4. Pústulas foliculares

21. Tiña del cuerpo

21.1. T. Rubrum en adultos y M. Canis en niños

21.2. Placas eritematoescamosas pruriginosas con borde activo, crece

21.3. Prúrito leve y aparecen en cualquier parte del cuerpo

22. Tiña de la Ingle

22.1. Tinea Cruris por T. Rubrum

22.2. En varones adultos

22.3. Afecta regiones inguinales, periné, región púbica, abdomen y glúteos

22.4. Placas eritematosas pruriginosas de borde activo

22.4.1. Empeora con la humedad

23. Tiña de las manos

23.1. T. Rubrum

23.2. Foco primario: pies

23.3. En varones adultos

23.4. Hiperqueratosis, anhidrosis (no sudan), descamación pulverulenta, placas eritematoescamosas, se acentúan los pliegues de las manos

24. Tiña de los pies

24.1. T. Rubrum

24.2. +frecuente, predomina en adultos varones, contagio por contacto directo, se presenta interdigital y en las plantas.

24.3. Prurito, eritema, escamas, hiperqueratosis y se engrosan los pies

25. Tiña de las uñas

25.1. Afecta uñas de pies y manos, predomina en adultos

25.2. Autoinoculación por tiña de los pies

25.3. Curso crónico, inicia en el borde libre de las uñas, uñas con hiperqueratosis, opacas y amarillentas

26. Tiña en piel lampiña