Construyendo infancias Diversas en la contemporaneidad "Ser niños hoy y crecer en un mundo de Cam...

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Construyendo infancias Diversas en la contemporaneidad "Ser niños hoy y crecer en un mundo de Cambios" von Mind Map: Construyendo infancias Diversas en la contemporaneidad "Ser niños hoy y crecer en un mundo de Cambios"

1. Infancia como sujetos de derecho.

1.1. (ONU, 1989) la infancia comenzó a ser vista como un sujeto de derechos, con voz propia y autonomía progresiva. Se destaca que los niños no son propiedad de los adultos ni simples receptores de protección, sino individuos con derechos y responsabilidades. Que se les debe garantizar un espacio seguro en la sociedad.

1.1.1. CARACTERÍSTICAS

1.1.1.1. Los niños tienen derecho a la educación, la salud, la participación y la protección.

1.1.1.2. Se promueve la ciudadanía infantil y la participación en la sociedad.

1.1.1.3. Se busca eliminar el adulto centrismo en la toma de decisiones sobre la infancia.(El adulto centrismo es la idea de que los adultos son superiores a los niños, niñas y adolescentes. Esta perspectiva puede manifestarse en actitudes que discriminan y limitan los derechos de los más jóvenes)

1.1.1.3.1. CRÍTICA

2. Infancia y diversidad

2.1. Ayala, J. (2020) nos brinda una perspectiva plural e inclusiva, menciona que todas las infancias no son iguales , ya que existen diferentes formas de ser niño y de desenvolverse dependiendo su contexto, la cultura el genero, si el niño tiene o no alguna condición especial. Lo mencionado anteriormente suena como una utopía si todos respetáramos el concepto y las características del mismo, todos los niños desarrollándose de formas diferentes, explorando, equivocándose y siendo orientados con respeto y amor.

2.1.1. CARACTERÍTICAS

2.1.1.1. 1. Se habla de "infancias" en plural, reconociendo diferencias dentro de la niñez.

2.1.1.2. 2. Se cuestionan las nociones universales sobre lo que significa ser niño/a.

2.1.1.3. 3. Se promueve una educación inclusiva y equitativa.

2.1.1.4. 4. Se tiene en cuenta el contexto.

2.1.1.4.1. CRÍTICA

3. Condición infantil contemporánea Amador (2012)

3.1. Amador (2012) realiza diversos planteamientos frente a la construcción social y subjetiva de la infancia. En ellos determina dos percepciones en cuanto a los antecedentes de Europa y américa latina.

3.1.1. El “proyecto civilizatorio” que hace énfasis en la promoción de protección en los niños desde la escuela y la familia. Se formaron tres tecnologías fundamentales: el cuidado, la escolarización y la intervención a los anormales.

3.1.1.1. - Amos Comenio estableció la didáctica magna, que significada en la organización de la educación con respecto a las edades y tener al alcance mejor formación. - Rousseau y Locke estimaban que los niños requerían educación en dónde se obtuvieran los logros de la civilización occidental. - Se consideró la infancia como promesa que se cultivara a través de la protección, la educación y la corrección.

3.1.2. El niño en la sociedades moderno-coloniales” Amador (2012) da a conocer 4 etapas a pesar de tecnologías de infancias generadas desde Europa y que no fueron suficientes para evitar la subjetividad de las infancias:

3.1.2.1. 1. Desconocimiento de la paternidad (hispánica-mestiza) 2. Abandono (mestizaje y orfandad) 3. Servicio doméstico y minería 4. Incorporación a la guerra

3.2. En Colombia fueron resaltadas importantes transformaciones para construcción y subjetividad de la infancia en pleno siglo XX

3.2.1. 1920-1936: Reafirmación de valores conservadores y católicos ligados a la tradición hispánica.

3.2.1.1. En este periodo se evidencia la desigualdad, discriminación racial, y exclusión.

3.2.2. 1936-1968: Entre el año 1936 a1940 el presidente López Pumarejo propuso el acercamiento de refentes del mundo occidental a las poblaciones rurales que buscaban aumentar el nivel cultural y productivo.

3.2.2.1. Se creia que el saber cultural y creencias indigenas eran una forma de atraso para la población.

3.2.3. 1968-1989: Se evidencia que las faltas del niño son en consecuencia un problema de la familia y la sociedad.

3.2.3.1. Nace el instituto colombiano de bienestar familiar en 1968.

3.2.3.2. La UNICEF y otros organismos internacionales realizan despliegues para poder intervenir en la protección integral, haciendo un llamado a la educación con mayor cobertura, así como campañas contra la desnutrición, eliminación del trabajo infantil y la desvinculación de los niños en grupos armados.

3.2.3.3. 1989: surgimiento en la condición infantil. Se destacan en la condición de sujetos de derecho planteada por la convención de los derechos del niño de este mismo año.

3.2.3.4. Se destaca el termino de menor irregular. Las etiquetas de la época estaban referidas a gamín, vagabundo o ladrón.

3.3. Los 4 componentes del campo de infancia:

3.3.1. Construcción social de la infancia

3.3.1.1. En la construcción social de la infancia la literatura infantil, los juguetes, el juego, entre otros significó que hubo otras miradas en la forma en que la sociedad estaba pecibiendo a la infancia.

3.3.2. Subjetividades de los niños y niñas

3.3.2.1. Implica saber que es el sujeto y que puede llegar a ser desde experiencias socioculturales

3.3.3. Los sistemas de conocimiento de los niños y niñas

3.3.3.1. Surgimiento de nuevas experiencias que aportaron en la trascendencia de practicas de la escuela y sus métodos de formación.

3.3.4. El gobierno de la infancia:

3.3.4.1. Evidencia de falencias en la garantía y restitución de derechos: la desigualdad y exclusión social, y desatención a necesidades y proyectos de futuro de los niños.

4. Infancias digitales

4.1. En el mundo globalizado en el que nos encontramos inmersos la concepción de infancia como se conocía cambia y ahora se debe ampliar la visión, ya que la familia, la escuela y el contexto NO serán los únicos encargados de la formación de los niños. Anteriormente se mencionaba que la educación y la formación de los niños dependía únicamente de la familia, la escuela y el contexto en el que el niño se desarrollaba; pero ahora en la era digital el contexto de los niños se amplio, la escuela y las familias ya no son el único lugar donde encontraran información. El acceso a la información y al conocimiento ya no se encuentra vinculado a la ubicación física y al usuario. Pues puede escapar mentalmente del entorno físico inmediato a otro virtual e informativo, asimismo. Estas nuevas tecnologías hacen posible la intensificación de las relaciones interpersonales y las redes sociales en el grupo de pares. (Buckingham, 2008m, p.107-108)

4.1.1. CARACTERÍSTICAS

4.1.1.1. Buckingham, (2008, p105) estudian la relación entre la infancia y la cultura digital, destacando cómo los niños no solo consumen contenido, sino que también participan activamente en su producción.

4.1.1.2. Los niños empiezan a ser visibilizados como consumidores potenciales de las pantallas.

4.1.1.3. Las decisiones y comportamiento de los niños son influidos por los medios digitales y la mercadotecnia.

4.1.1.3.1. CRÍTICA

4.1.1.4. La educación debe influenciar el pensamiento crítico de los niños para que aprendan a reconocer la diferencia entre la realidad y los elementos que les ofrecen los medios digitales.

4.1.1.5. Los niños viven en un mundo totalmente diferente para el que es educado.

4.1.1.6. El mundo para los niños es muy cambiante y avanza de manera acelerada.

5. DIVERSIDAD

5.1. Se puede decir que la diversidad influye en el desarrollo de la infancia dependiendo de la cultura, la condicion social,la educación entre otros.

5.1.1. Reconocer la diversidad en el alumnado y en las diferentes formas de enseñar, también es reconocerlaen el colectivo docente.Por tal sentido, trabajar en colaboración con otros docentes implica articular fortalezas, intereses y estilos para llevar a cabo un trabajo conjunto para el logro de aprendizajes de todos los infantes (Anijovich; Mora, 2010).

5.1.2. (ONU 2006) Reconoce que la diversidad contribuye en realidad a reforzar la identidad de la nación, mantener la paz y fomentar el desarrollo, la democracia y el respeto de los derechos humanos.

5.2. Integración de las diferencias culturales, étnicas y sociales entre otros, dirigido a reconocer la equidad en los niños y niñas.

5.2.1. El aporte del maestro se da atraves de: - Educar con respeto. - ser mediador. - fomentar pautas de equidad e igualdad. - Construir conocimiento. - Crear espacios donde se de la empatía.

5.3. Skliar(2008) Realiza planteamientos con preguntar sobre:¿quién es el otro? ¿cómo es el otro? ¿que hacemos con el otro? y ¿cómo nos preparamos para interactuar con el otro?

5.3.1. Características

5.3.1.1. Puede verse como abordaje lineal de alteridad, generando categorias como etnia, raza, sexualidad, etc.

5.3.1.2. Pensar en la hospitalidad como atención al otro.

5.3.1.3. Pensar que si existe un sistemá que excluye no puede ser el que incluye.

5.4. INCLUSIÓN

5.4.1. Según la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [Unesco] (2005), la inclusión se define como una manera de responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos por medio de una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, reduciendo la exclusión dentro y desde la educación.

5.4.1.1. En Colombia

5.4.1.1.1. En 1978, por primera vez el Estado considera la necesidad de una educación que fomente la conservación y divulgación de sus culturas autóctonas.

6. Transformaciones del concepto de infancia y diversidad en Colombia

6.1. Las transformaciones del concepto de infancia y diversidad en los planteamientos teóricos contemporáneos, especialmente en el contexto latinoamericano y colombiano, han estado marcadas por un cambio de PARADIGMA que ha permitido reconocer las infancias como DIVERSAS Y CONTEXTUALES.

6.1.1. ¿ Qué políticas públicas se han implementado en Colombia?

6.1.1.1. Política Nacional de Infancia y Adolescencia (CONPES 109, 2007) Establece un marco integral para la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Busca mejorar salud, educación, nutrición, participación y protección.

6.1.1.2. Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre" (2011 - Actualidad)

6.1.1.2.1. Es la política más importante para la primera infancia en Colombia. Garantiza el desarrollo integral de niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años. Coordina esfuerzos entre entidades gubernamentales, familias y comunidades.

6.1.1.3. Ley 1804 de 2016 - Ley de Primera Infancia

6.1.1.3.1. Declara la primera infancia como una prioridad del Estado. Refuerza la corresponsabilidad entre Estado, familia y sociedad para el bienestar infantil. Exige acceso equitativo a educación inicial de calidad.

6.1.1.4. Decreto 1421 de 2017 - Educación inclusiva para personas con discapacidad

6.1.1.4.1. Define lineamientos para garantizar la educación inclusiva en colegios públicos y privados. Obliga a las instituciones a hacer ajustes razonables en la enseñanza para niños con discapacidad. Refuerza el derecho a la educación sin discriminación.

6.1.1.5. Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006)

6.1.1.5.1. Establece principios de protección, desarrollo integral y participación infantil.

7. Emergencia de la infancia contemporánea. Jimenez (2012)

7.1. Muestra una transformación de saberes, instituciones y practicas en la contemporaneidad y da una concepción de etapa de valores, comportamientos y aprendizajes necesarios para vivir en sociedad.

7.2. Características:

7.2.1. La práctica familiar: La familia como primer ente socializador y constructor de identidad (yo) y que se complementa con la escuela.

7.2.1.1. Relación y procesos de socialización. Familia-escuela-pares.

7.2.2. La práctica médica: Se evidencian aportes desde especialidades como la psicología, pediatria y la psiquiatría.

7.2.2.1. Se instauran términos de aprendizaje y desarrollo

7.2.3. La práctica escolar: Reconocimiento del juego como practica de libertad e interacción con pares (socialización).

7.2.3.1. Reconocimiento dentro de la escuela de la Educación Preescolar como eduación formal.

7.2.3.1.1. Basado en teorías de desarrollo infantil con practicas metodologicas y pedagogicas que garantizaran el desarrollo integral en cada una de las dimensiones: cognitiva, comunicativa, ética, estetica y corporal, según lineamientos de en la ley general de educación de 1998.

7.2.3.2. Importancia del juego y los juguetes como medio de acceso al conocimiento.

7.2.3.2.1. Se generan estereotipos con los juguetes, pero tambien se ven como medio para socializar.

7.2.3.2.2. Se da la importancia del juego como aporpiación de conocimientos, establecimiento de normas, estimulación a la imaginación y creatividad.

7.2.4. La influencia de los medios de comunicación: Acercamiento de las tecnologías de la información.

7.2.4.1. La televisión y los medios de comunicación llevan a la economía del consumo. Igualmente se empiezan a ver afectados la socialización de los niños.

7.2.4.2. Se empieza a ver la tecnología con la llegada del internet como un recurso fundamental en donde se percibe que pueden aportar para mejorar la concentración, agilidad motriz y percepción visual.

7.2.5. La práctica jurídica: Nuevas perspectivas del trabajo infantil.

7.2.5.1. Comenzó a ser regulado mediante la Ley 74 de 1968. Colombia se comprometió a adoptar medidas de protección contra la explotación económica.

7.2.5.2. Reconstrucción de la niña marcada por una sociedad patriarcal

7.2.5.2.1. Se trabaja para visibilizar a la niña dentro de la niñez, dejando de verla como débil.

7.2.6. La ciudad y otras instituciones

7.2.6.1. Se empezaron a promover espacios para la diversión y el conocimiento de los niños, igualmente tenía un significado en cuanto al aprovechamiento del tiempo libre. Se crearon bibliotecas y luedotecas en la ciudad con el objetivo de posibilitar a los niños recursos para la adquisión de nuevos aprendizajes.