TEORÍA CLÁSICA Y BUROCRÁTICA

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
TEORÍA CLÁSICA Y BUROCRÁTICA von Mind Map: TEORÍA CLÁSICA Y  BUROCRÁTICA

1. TEORÍA CLÁSICA

1.1. HENRY FAYOL

1.1.1. Fundador (1916)

1.1.2. Ingeniero francés

1.2. ENFOQUE

1.2.1. Estructura organizacional

1.2.2. Funciones

1.3. OBJETIVO

1.3.1. Eficiencia organizacional

1.4. ETAPAS

1.4.1. Preveer

1.4.2. Organizar

1.4.3. Dirigir

1.4.4. Coordinar

1.4.5. Controlar

1.5. PRINCIPIOS

1.5.1. División del trabajo

1.5.2. Autoridad y responsabilidad

1.5.3. La disciplina

1.5.4. Unidad de mando

1.5.5. Unidad de dirección

1.5.6. Subordinación del interés individual al general

1.5.7. Remuneración

1.5.8. Jerarquía

1.5.9. Centralización

1.5.10. Orden

1.5.11. Espíritu de cuerpo

1.5.12. Equidad

1.5.13. Estabilidad

1.5.14. Iniciativa

2. TEORÍA BUROCRÁTICA

2.1. MAX WEBER

2.1.1. Nació y vivió en Alemania

2.1.2. 1864 - 1920

2.2. ENFOQUE

2.2.1. Organización racional y legal

2.3. OBJETIVO

2.3.1. Máxima eficiencia a través de reglas

2.4. ORÍGENES

2.4.1. Evolución de la economía monetaria

2.4.2. Empresas privadas

2.4.3. Necesidad de uso de la racionalidad

2.5. PRINCIPIOS

2.5.1. Carácter legal de las normas

2.5.2. Carácter formal de las comunicaciones

2.5.3. División del trabajo

2.5.4. Impersonalidad en las relaciones

2.5.5. Jerarquización de la autoridad

2.5.6. Rutinas y procedimientos

2.5.7. Competencia técnica y méritos

2.5.8. Profesionalización

2.5.9. Predictibilidad y funcionamiento

2.6. VENTAJAS

2.6.1. Racionalidad

2.6.2. Decisión en el trabajo

2.6.3. Rapidez en las decisiones

2.6.4. Uniformidad de rutinas y procesos

2.6.5. Disciplina y orden

2.6.6. Unidad de dirección

2.6.7. Reducción de fricciones personales

2.6.8. Continuidad de la organización más allá de las personas

2.6.9. La previsibilidad de circunstancias

2.6.10. Eficiencia y Productividad

2.6.11. Competitividad

2.7. DESVENTAJAS

2.7.1. Exagerado apego a los reglamentos

2.7.2. Exceso de formalismo y papeleo

2.7.3. La resistencia al cambio

2.7.4. Despersonalización de las funciones

2.7.5. Dificultad en la​ atención de clientes

2.7.6. Exhibición de señales de autoridad

2.7.7. Adherencia exagerada a las rutinas y procedimientos