Análisis y elección de estrategias

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Análisis y elección de estrategias von Mind Map: Análisis y elección de estrategias

1. Matriz Interna-Externa (IE)

1.1. Se basa en las puntuaciones de las matrices

1.1.1. EFI (análisis interno)

1.1.2. EFE (análisis externo)

1.2. Ubica a la empresa en una matriz de nueve celdas para sugerir estrategias

1.2.1. Crecimiento y expansión

1.2.2. Mantenimiento

1.2.3. Desinversión o cosecha

2. Matriz de la estrategia principal

2.1. Clasifica a la empresa según

2.1.1. Su posición competitiva

2.1.2. El crecimiento del mercado

2.2. Ofrece direcciones estratégicas agrupadas en cuatro cuadrantes

2.2.1. Agresivo

2.2.2. Conservador

2.2.3. Defensivo

2.2.4. Competitivo

2.3. Observaciones sobre las herramientas de adecuación

2.3.1. Cada herramienta tiene un enfoque distinto, por lo que su uso conjunto mejora la toma de decisiones.

2.3.2. No deben usarse de forma aislada ni automática; requieren análisis crítico y juicio gerencial.

3. Etapa de decisión: Matriz Cuantitativa de Planeación Estratégica (MCPE)

3.1. ¿Qué es la MCPE?

3.1.1. Es una herramienta cuantitativa que permite comparar objetivamente estrategias viables.

3.1.2. Se basa en factores clave internos y externos.

3.2. Pasos para elaborar la MCPE

3.2.1. Listar factores clave.

3.2.2. Asignar un peso a cada factor (0.0 a 1.0).

3.2.3. Calificar cada estrategia (de 1 a 4).

3.2.4. Multiplicar peso por calificación para obtener la puntuación ponderada.

3.2.5. Sumar las puntuaciones para cada estrategia y seleccionar la de mayor puntuación.

3.3. Características positivas

3.3.1. Objetividad en la toma de decisiones.

3.3.2. Facilita la comparación entre estrategias.

3.3.3. Basada en datos del análisis previo.

3.3.4. Es sistemática y racional.

3.4. Limitaciones

3.4.1. Depende del juicio humano para asignar pesos y calificaciones.

3.4.2. No considera la ejecución de la estrategia.

3.4.3. No garantiza éxito, solo sugiere la opción más lógica.

3.4.4. Puede dar una falsa percepción de precisión matemática.

4. Análisis y elección de estrategias:

4.1. Proceso y selección de estrategias

4.1.1. Es una herramienta estructurada que guía el proceso de generación y selección estratégica.

4.1.2. Implica considerar el entorno externo (oportunidades y amenazas) y el entorno interno (fortalezas y debilidades).

4.1.3. El objetivo es elegir estrategias viables, acordes con la misión y visión organizacional.

5. Modelo analítico para la formulación de estrategias

5.1. Es una herramienta estructurada que guía el proceso de generación y selección estratégica.

5.1.1. Se divide en tres etapas

5.1.1.1. Etapa 2: De adecuación

5.1.1.1.1. Busca relacionar los factores clave con estrategias concretas.

5.1.1.1.2. Emplea matrices como FODA, PEYEA, BCG, IE y de la estrategia principal.

5.1.1.2. Etapa 1: De los insumos

5.1.1.2.1. Consiste en recopilar información interna y externa mediante matrices como EFI, EFE y el perfil competitivo.

5.1.1.2.2. Estas matrices identifican factores clave que se utilizarán en etapas posteriores.

5.1.1.3. Etapa 3: De decisión

5.1.1.3.1. Compara las estrategias viables utilizando herramientas cuantitativas.

5.1.1.3.2. Se utiliza la Matriz Cuantitativa de Planeación Estratégica (MCPE) para seleccionar la mejor opción.

6. La matriz FODA

6.1. Es una herramienta que combina factores internos (Fortalezas y Debilidades) y externos (Oportunidades y Amenazas).

6.1.1. Genera estrategias como

6.1.1.1. FO: aprovechar oportunidades con fortalezas.

6.1.1.2. DO: superar debilidades aprovechando oportunidades.

6.1.1.3. FA: usar fortalezas para enfrentar amenazas.

6.1.1.4. DA: reducir debilidades y evitar amenazas.

7. Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA)

7.1. Pasos para realizar un análisis PEYEA

7.1.1. Seleccionar variables dentro de cuatro dimensiones: fuerza financiera, ventaja competitiva, estabilidad ambiental y fortaleza de la industria.

7.1.2. Calificarlas de 1 a 7.

7.1.3. Graficar la posición de la empresa en la matriz.

7.2. Cada cuadrante sugiere un tipo de estrategia adecuada a la posición de la organización.

7.2.1. Cuadrantes de la matriz PEYEA

7.2.1.1. Agresivo

7.2.1.2. Conservador

7.2.1.3. Defensivo

7.2.1.4. Competitivo

8. Matriz de Boston Consulting Group (BCG)

8.1. Clasifica las unidades estratégicas de negocio (UEN) según

8.1.1. Participación en el mercado

8.1.2. Tasa de crecimiento del mercado.

8.2. Categorías

8.2.1. Estrellas: alta participación / alto crecimiento

8.2.2. Interrogantes: baja participación / alto crecimiento

8.2.3. Vacas lecheras: alta participación / bajo crecimiento

8.2.4. Perros: baja participación / bajo crecimiento

8.3. Ayuda a decidir si se debe invertir, mantener o desinvertir en cada UEN.