La Psicologia del Nazismo

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
La Psicologia del Nazismo von Mind Map: La Psicologia del Nazismo

1. Clase Obrera y Burguesìa

1.1. Aceptaron el nazismo y se vincularon de una forma fanatica

1.2. Razones por la que aceptaron el Nazismo

1.2.1. Una sucesión ininterrumpida de derrotas que produjo el más completo desmoronamiento de sus esperanzas.

1.2.2. hondo sentimiento de resignación, de desconfianza en sus líderes y de duda acerca de la utilidad de cualquier tipo de organización o actividad política

1.2.3. Para millones de personas el gobierno de Hitler se identificó con Alemania

1.3. Se caracterizaban por su frugalidad y su gran respeto a la autoridad

2. Clase media baja

2.1. Compuesta de pequeños comerciantes, artesanos y empleados, acogieron con gran entusiasmo la ideología nazi

2.2. Se Divide en dos grupos

2.2.1. Los individuos pertenecientes a las generaciones más viejas constituyeron la base de masa más pasiva

2.2.2. sus hijos, en cambio tomaron una parte activa en la lucha la ideología nazi

2.2.2.1. Su odio a las minorías raciales y políticas, sus apetitos de conquista y dominación y su exaltación del pueblo alemán y de la raza nórdica

2.3. Se caracterizaban por su amor al fuerte, su odio al débil, su mezquindad, su hostilidad, su avaricia, no sólo con respecto al dinero, sino también a los sentimientos, y, sobre todo, su ascetismo

2.4. Su concepción de la vida era estrecha, sospechaban del extranjero y lo odiaban

2.5. El desarrollo social de la posguerra, en Alemania, había debilitado la autoridad del padre y la moralidad típica de la vieja clase media, la generación más joven obraba a su antojo, sin preocuparse de buscar la probación de sus acciones por parte de la familia

3. Hitler

3.1. Se considera como loco o como neurótico

3.2. sádico

3.2.1. El sadismo fue entendido como un impulso dirigido al ejercicio de un poder ilimitado sobre otra persona

3.3. Masoquista

3.3.1. Un impulso dirigido a la disolución del propio yo en un poder omnipotente, para participar así de su gloria

3.4. Con respecto a la educación

3.4.1. Toda educación y desarrollo del alumno debe dirigirse a proporcionarle la convicción de ser absolutamente superior a los demás

4. Nazismo

4.1. Se puede explicado solamente en términos psicológicos, o más bien, psicopatológicos

4.2. El Estado tuvo una fuerte participación en la economía y el sostenimiento de las fábricas

4.3. Constituye un problema psicológico, pero los factores psicológicos mismos deben ser comprendidos como moldeados por causas socioeconómicas

5. Fascismo

5.1. promueve el capitalismo

5.2. No concidera de importancia las instituciones del Estado republicano y prohibe el voto

5.3. Autoritarismo

5.4. Segun L. Mumford la verdadera fuente del fascismo ha de hallarse en el alma humana, y no en la economía

5.5. Es un problema económico y político