PISCOLOGIA SOCIAL CONTEMPORANEA

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
PISCOLOGIA SOCIAL CONTEMPORANEA von Mind Map: PISCOLOGIA SOCIAL CONTEMPORANEA

1. Psicología social latinoamericana

1.1. Dependiente, reproductora de ideas, métodos y temas de estudio traídos de EEUU y Europa

1.2. Quienes ejercían practica psicosocial debían entrenamiento básico en  ciencias afines: Sociología, Antropología, Filosofía o Medicina o se preparaban en Estados Unidos y Europa

1.3. FASES DE EVOLUCION

1.3.1. Protopsicologia Social. Correspondiente a los antecedentes

1.3.2. Constitución y afirmación sistemática de la subdisciplina

1.3.3. Consolidación de la Psicología social como disciplina académica, reproducción dependiente de conocimientos producidos fuera del ámbito latinoamericano

1.3.4. Crisis de la Psicología social. La enseñanza, producción, teorías y métodos son sometidos a análisis críticos, contemplando su relevancia y significación en sociedades especificas

1.3.5. Desarrollo propio de la Psicologia social latinoamericana

1.3.6. CONSECUENCIAS

1.3.6.1. Interacción mutua entre crisis, reestructuración y desarrollo distintivo como ciencia

1.3.6.2. Creación de ALAPSO (Asociación Latinoamericana de Psicologia Social) y varias asociaciones en diferentes países de la región

1.3.6.3. Los profesionales de Psicología social se tienen en cuenta para ocupar cargos relevantes en equipos de planificación

1.3.6.4. Responde a su realidad, se plantea las preguntas necesarias para hacer de esta una ciencia relevante socialmente, que atiende los problemas concretos de la vida cotidiana

2. Psicología  social de la liberación

2.1. Surge en el contexto del trabajo para y con poblaciones oprimidas de America Latina

2.1.1. Contextos sociopoliticos como la guerra civil en El Salvador,las dictaduras de Chile , Argentina y comunidades marginadas en Venezuela, Puerto Rico, Costa Rica o Brasil

2.2. Tres problemas

2.2.1. Falta de relevancia social

2.2.2. Contexto de descubrimiento localista, combinado con una pretensión de validez universal

2.2.3. Imitación de la neutralidad científica significó una negación de la dimensión moral

2.3. Contexto global

2.3.1. Movimiento mas amplio para la justicia social y economica

2.3.1.1. compromiso

2.3.1.2. ideologia

2.3.1.3. subjetividad

2.3.1.4. identidad

2.4. Martin-Baró sacerdote jesuita, Academico de la universidad Centroamericana en San Salvador fue el primero en usar el termino en 1986. sus escritos y prácticas son un gran aporte a la psicología social desde la realidad Latinoamericana

2.4.1. Conscientización

2.4.1.1. El ser humano se transforma al ir cambiando su realidad por un proceso activo, el dialogo

2.4.1.2. Al decodificar su mundo la persona capta mecanismos que la oprimen y deshumanizan, se abre a nuevas posibilidades de acción

2.4.1.3. El nuevo saber de la persona le permite descubrir las raíces de lo que es y visualizar lo que puede llegar a ser

3. Psicología social comunitaria

3.1. Orientación a trabajar con comunidades marginadas en diversos escenarios

3.2. Psicologo visto como un recurso para la comunidad, ofrece su experiencia en la investigación la compresión del liderazgo, la organización, la dinámica de grupo y el conocimiento del sistema

3.3. Hay un interés por los procesos de conscientización  y del uso de métodos investigativos de la ciencia social

3.4. Se busca entender lo local y particular de la lucha, también la autoliberación desde la perspectiva social y global

3.5. Se imparte en Universidades de varios países de Latinoamerica, aborda asuntos sociales como: la promoción de la salud, desarrollo económico, comunitario, derechos humanos y el desarrollo y apoyo de la intervención comunitaria en los campos de la discapacidad, la salud mental y el uso de la droga