De la prehistoria al final del reino visigodo

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
De la prehistoria al final del reino visigodo von Mind Map: De la prehistoria al final del reino visigodo

1. 1. La prehistoria de la península Ibérica

1.1. 1.1 El Paleolítico Ibérico (1.200.000 - 5.000 a.C)

1.1.1. Características

1.1.1.1. Etapa más prolongada de la prehistoria

1.1.1.2. Vivían de:

1.1.1.2.1. La caza

1.1.1.2.2. La pesca

1.1.1.2.3. El carroñeo

1.1.1.2.4. La recolección

1.1.1.3. Economía depredadora

1.1.2. Tres etapas

1.1.2.1. Paleolítico inferior (1.200.000 - 100.000 a.C)

1.1.2.1.1. Descubrimientos en Atapuerca (Burgos)

1.1.2.1.2. Herramientas muy toscas

1.1.2.2. Paleolítico medio (100.000 - 35.000a.C)

1.1.2.2.1. Aparición del Homo neandertalensis

1.1.2.3. Paleolítico superior (40.000 - 5.000 a.C)

1.1.2.3.1. Aparición del Homo sapiens

1.2. 1.2 Las sociedades neolíticas (5.000 - 2.500 a.C)

1.2.1. Se comenzó a producir alimento propio

1.2.1.1. Agricultura

1.2.1.2. Ganadería

1.2.2. Aparición de nuevas actividades

1.2.2.1. Elaboración de tejidos

1.2.2.2. Fabricación de cerámica

1.2.2.3. Pulimento de la piedra

1.2.2.4. Comercio

1.2.3. Sedentarismo

1.2.3.1. Poblados estables

1.2.4. División del neolítico

1.2.4.1. Neolítico inicial

1.2.4.1.1. (5.000 - 3.500 a.C)

1.2.4.1.2. Asentamientos en cuevas

1.2.4.1.3. Desarrollo e la cultura de la cerámica cardial

1.2.4.2. Neolítico pleno

1.2.4.2.1. (3.500 - 2.500 a.C)

1.2.4.2.2. Verdaderos poblados

1.2.4.2.3. Desarrollo de la cultura de Almería yde los sepulcros de fosa

1.3. 1.3 Las culturas de los metales

1.3.1. La edad del Cobre o Calcolítico (3.000 - 1.700 a.C)

1.3.1.1. Monumentos megalíticos

1.3.1.2. Poblados amurallados

1.3.1.3. Cultura mas importante

1.3.1.3.1. Los Millares

1.3.1.3.2. Vaso campaniforme

1.3.2. La edad del Bronce (1.700 - 1.000 a.C)

1.3.2.1. Poblados más grandes

1.3.2.2. Culturas destacadas

1.3.2.2.1. El Argar

1.3.2.2.2. Campos de urnas

1.3.2.2.3. Megalítica de las islas Baleares

1.3.3. La edad del hierro

1.3.3.1. Inicio del periodo histórico

1.4. 1.4 El arte rupestre

1.4.1. Primeras manifestaciones artísticas

1.4.1.1. Arte rupestre cantábrico

1.4.2. Pinturas destacadas

1.4.2.1. Altamira

1.4.2.2. El Castillo (Cantabria)

1.4.2.3. Tito Bustillo (Asturias)

1.4.3. Rasgos principales

1.4.3.1. Figuras asiladas de animales

1.4.3.1.1. Naturalismo

1.4.3.2. Combinaciones de colores

1.4.3.2.1. Policromía

1.4.4. Desarrollo del arte rupestre levantino

1.4.4.1. Entre el Mesolítico o Epipaleolítico y el Neolítico

1.4.4.2. Cuevas de Valltorta (Castellón)

1.4.4.3. Cuevas de Cogul (Lérida)

1.4.4.4. Rasgos

1.4.4.4.1. Figuras humanas

1.4.4.4.2. Formas muy estilizadas

1.4.4.4.3. Monocromas

2. 2. Los pueblos preromanos

2.1. 2.1 Iberos, Celtas y celtíberos

2.1.1. Los íberos

2.1.1.1. Sur de la Península

2.1.1.2. Economía basada

2.1.1.2.1. Agricultura

2.1.1.2.2. Ganadería

2.1.1.2.3. Actividad comercial

2.1.1.3. Sociedad tribal

2.1.1.3.1. Muy jerarquizada

2.1.1.3.2. Poblados amurallados

2.1.1.4. Abundantes necrópolis

2.1.1.5. Escritura

2.1.1.5.1. Diversos alfabetos

2.1.1.5.2. Incomprensible

2.1.1.6. Religión

2.1.1.6.1. Influencias griegas y púnicas

2.1.1.7. Arte

2.1.1.7.1. Influenciado por griegos y cartagineses

2.1.1.7.2. Arte figurativo

2.1.1.7.3. Escultura tanto real como fictícea

2.1.2. Los celtas

2.1.2.1. Meseta norte de la Península

2.1.2.2. Numerosos avances técnicos

2.1.2.2.1. Uso de la metalurgia del hierro

2.1.2.2.2. Asentamientos representativos

2.1.2.3. Principal actividad

2.1.2.3.1. Ganadería

2.1.2.3.2. Poca agricultura

2.1.2.4. Sociedad organizada en tribus

2.1.2.5. Sin conocimientos de escritura

2.1.3. Los celtíberos

2.1.3.1. Zona de confluencia entre celta e iberos

2.1.3.2. Extraordinarios guerreros

2.1.3.3. Excelente tecnología armamentística

2.2. 2.2 Los primeros colonizadores mediterráneos

2.2.1. Fenicios

2.2.1.1. Pueblo mercantil

2.2.1.2. Procedente del Líbano

2.2.1.3. Expansión por la costa

2.2.2. Griegos

2.2.2.1. Fundaron algunos enclaves importantes

2.2.2.1.1. Emporion

2.2.2.1.2. Rhode

2.2.2.2. Principal objetivo

2.2.2.2.1. Establecer relaciones comerciales para obtener

2.2.3. Cartagineses

2.2.3.1. Sur peninsular

2.2.3.2. Fundaron emporios

2.2.3.2.1. Ebusus

2.2.3.2.2. Quart Hadasht

2.2.3.2.3. Cartago Nova

2.3. 2.3 Tartesos

2.3.1. Centro geográfico en Andalucía

2.3.2. Economía sustentada en

2.3.2.1. Minería

2.3.2.2. Metalurgia del bronce

2.3.2.3. Ganadería

2.3.3. Pluralidad de centros de poder

2.3.4. Decadencia debida a

2.3.4.1. Creciente poder de Cartago

2.3.4.2. Sustitución del bronce por el hierro

2.3.4.3. Agotamiento de minas

3. 3. La Hispania roamana

3.1. 3.1 La conquista romana

3.1.1. La segunda guerra púnica (218 - 197 a.C)

3.1.1.1. Dominación de los cartagineses

3.1.1.2. Situación de la frontera de su territorio en el río ebro

3.1.2. La conquista del interior de la Península (197 - 29 a.C)

3.1.2.1. Fuerte oposición de

3.1.2.1.1. Celtíberos

3.1.2.1.2. Lusitanos

3.1.3. Sometimiento de los pueblos de la cornisa cantábrica (29 - 19 a.C)

3.1.3.1. Se inició con las guerras cántabras

3.1.3.2. Roma fundó diversos campamentos militares

3.1.3.2.1. Asturica Augusta

3.1.3.2.2. Legio

3.1.3.3. Península Ibérica paso a ser del Imperio Romano

3.2. 3.2 La romanización de la sociedad hispanorromana

3.2.1. Proceso de integración de pueblos prerromanos

3.2.2. La economía hispanorromana

3.2.2.1. Importante desarrollo económico

3.2.2.2. Logro de la racionalización y coordinación del sistema productivo

3.2.2.3. Economía esclavista

3.2.2.4. Inclusión de la economía peninsular en los circuitos comerciales

3.2.2.5. Una economía monetaria y urbana

3.2.2.5.1. Intervambios comerciales

3.2.2.5.2. Economía monetaria

3.2.2.6. Las actividades agropecuarias

3.2.2.6.1. Triada mediterránea

3.2.2.6.2. Forma de explotación

3.2.2.6.3. Destacable pesca

3.2.2.7. Las actividades mineras

3.2.2.7.1. Yacimientos como

3.2.2.7.2. Propiedad del imperio romano

3.2.3. La sociedad hispanorromana

3.2.3.1. Existencia de desigualdades jurídicas

3.2.3.1.1. Hombre libre y esclavo

3.2.3.2. Integración de las élites indígenas

3.2.3.3. Orden senatorial

3.2.3.3.1. Dueños de grandes latifundios

3.2.3.3.2. Caballeros

3.2.3.3.3. Pleve

3.2.3.3.4. Esclavos

3.2.3.4. Familia patrialcal

3.2.3.5. Mujer romana

3.2.3.5.1. Dependencia del marido

3.2.4. La cohesión del territorio

3.2.4.1. La organización administrativa

3.2.4.1.1. Criterio de delimitación provincial

3.2.4.1.2. Dos tipos de provincias

3.2.4.1.3. Inicios de conquista

3.2.4.1.4. Época de Augusto

3.2.5. La red urbana y de comunicaciones

3.2.5.1. Civilizacion esenciialmente urbana

3.2.5.2. Crecimiento de ciudades

3.2.5.3. Ciudades romanas

3.2.5.3.1. Centros económicos

3.2.5.3.2. Centros políticos

3.2.5.4. Ofrecimiento de servicios

3.2.5.4.1. Calzadas

3.2.6. La asimilación de la cultura romana

3.2.6.1. Difusión del latín como lengua de prestigio

3.2.6.2. Desarrollo de el mosaico en la arquitectura

3.2.6.3. Derecho romano

3.2.6.4. Dominación de creencias religiosas

3.2.6.4.1. Cristianismo

3.3. 3.3 La crisis del Imperio

3.3.1. Consecuencia de

3.3.1.1. Procesos económicos

3.3.1.2. Procesos políticos

3.3.1.3. Procesos militares

3.3.2. Escasez de mano de obra esclava

3.3.2.1. Dificultad de relaciones comerciales

3.3.3. Inestabilidades del poder imperial

3.3.4. Incapacidad del ejército

3.3.5. Pueblos vecinos se aprovechan de la decadencia

4. 4. El reino visigodo

4.1. Establecimiento del reino de Tolosa

4.2. Formación del reino independiente de Toledo

4.3. 4.1 Evolución del reino visigodo

4.3.1. Visigodos

4.3.1.1. Minoría social

4.3.2. Monarquía electiva

4.3.3. Reinado de Leovigildo

4.3.3.1. Visigodos arrianos

4.3.3.2. Cumplimiento de objetivos con

4.3.3.2.1. Recaredo

4.3.4. Igualdad legal

4.3.5. Creación de insituciones

4.3.5.1. Aula Regia

4.3.5.2. Concilios de Toledo

4.4. 4.2 Una sociedad ruralizada

4.4.1. Ruralización de la sociedad

4.4.2. Sustitución de exclavos por campesinos libres

4.4.2.1. Los siervos

4.4.3. La nobleza gana poder