La libertad de expresión, contrario a una amenaza resulta un beneficio tanto para la experiencia ...

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
La libertad de expresión, contrario a una amenaza resulta un beneficio tanto para la experiencia virtual de los usuarios, como para promover un ambiente de desarrollo de ideas y pensamientos, necesarios para el crecimiento del individuo. von Mind Map: La libertad de expresión, contrario a una amenaza resulta un beneficio tanto para la experiencia virtual de los usuarios, como para promover un ambiente de desarrollo de ideas y pensamientos, necesarios para el crecimiento del individuo.

1. "A fin de ilustrar más completamente el error de negarse a oír a determinadas opiniones porque nosotros, en nuestro propio juicio, las hayamos condenado, será conveniente que fijemos la discusión en un caso concreto; y elijo, preferentemente, aquellos casos que son menos favorables para mí, en los cuales el argumento contra la libertad de opinión, tanto respecto a la verdad como a la utilidad, está considerado como el más fuerte. Supongamos que las opiniones impugnadas son la creencia en Dios y en la vida futura, o algunas de las doctrinas corrientes de la moralidad. [...] Pero debe permitírseme observar que no es el sentirse seguro de una doctrina (sea ella cual sea) lo que yo llamo una presunción de infalibilidad. Ésta consiste en tratar de decidir la cuestión para los demás, sin permitirles oír lo que pueda alegarse por la parte contraria. Y yo denuncio y repruebo esta pretensión igualmente cuando se refiere a mis más solemnes convicciones. Por positiva que pueda ser la persuasión de una persona no sólo de la falsedad, sino de las consecuencias perniciosas de una opinión —y no sólo de estas consecuencias perniciosas, sino para adoptar expresiones que terminantemente condeno de su inmoralidad e impiedad—, si a consecuencia de este juicio privado, aunque esté apoyado por el juicio público de su país o de sus contemporáneos, prohíbe que esa opinión sea oída en su defensa, afirma quien tal haga, su propia infalibilidad. Y esta presunción, lejos de ser menos reprensible o peligrosa, por tratarse de una opinión que se llama inmoral e impía, es más fatal en este caso que en cualquier otro."

1.1. Tomado de: John Stuart Mill, Sobre la libertad. Traducción de Pablo de Azcárate. Biblioteca Alianza Editorial 30 aniversario. Alianza editorial, Madrid, España. ISBN 84-206-6357-3. Páginas 86 y 87.

1.2. Justificación: Dentro de la filosofía de John Stuart, la libertad no solo resulta importante y beneficiosa para aquel a quien se le otorga, sino para la humanidad en general; esto se debe a que dentro del desarrollo intelectual, el cual ha de influir en las acciones de los hombres, la contraposición de opiniones y la posibilidad de análisis y elección de los individuos son indispensables para una adecuada y efectiva búsqueda de la verdad, en la cual no se omita ni se obvie ningún planteamiento que podría contribuir a la perfección del pensamiento.

2. “En definitiva, la autonomía no es una facultad heredada o natural, sino más bien algo que debe ser alcanzado y que quizás no se alcanza nunca completamente. La mejor manera de promover el crecimiento de las capacidades de los seres humanos como agentes autónomos es la libertad.”

2.1. Tomado de: La libertad de expresión en la filosofía de John Stuart Mill, https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-F-2006-10001300036_ANUARIO_DE_FILOSOF%26%23833%3B_DEL_DERECHO_La_libertad_de_expresi%F3n_en_la_filosof%EDa_de_John_Stuart_Mill, página 7

2.2. Justificación: La libertad constituye algo esencial en el desarrollo del individuo humano, así como en la búsqueda de la verdad necesaria para dicho desarrollo; al limitarse la libertad de pensamiento y de expresión se está promoviendo un estancamiento intelectual e individual, ya que la búsqueda de la verdad, la cual en muchos casos no es de carácter absoluto ni universal, es fundamental tanto para el perfeccionamiento de ideas como para la felicidad personal.

3. "Si toda la especie humana no tuviera más que una opinión, y solamente una persona, tuviera la opinión contraria, no sería más justo el imponer silencio a esta sola persona, que si esta sola persona tratara de imponérselo a toda la humanidad, suponiendo que esto fuera posible. Si cualquiera tuviese una opinión sobre cualquier asunto, y esta opinión no tuviera valor más que para dicha persona, si el oponerse a su libre pensamiento no fuera más que un daño personal, habría alguna diferencia en que el daño fuera infligido a pocas personas o a muchas. Pero lo que hay de particularmente malo en imponer silencio a la expresión de opiniones estriba en que supone un robo a la especie humana, a la posteridad y a la generación presente, a los que se apartan de esta opinión y a los que la sustentan, y quizá más. Si esta opinión es justa se les priva de la oportunidad de dejar el error por la verdad; si es falsa, pierden lo que es un beneficio no menos grande: una percepción más clara y una impresión más viva de la verdad, producida por su choque con el error."

3.1. Tomado de: John Stuart Mill, Sobre la libertad. https://librosgratis2016.files.wordpress.com/2016/01/stuart-mill-john-sobre-la-libertad.pdf Página 33.

3.2. Justificación: Las ideas no son una cuestión meramente individual, son patrimonio humano, de todos para todos, y que puede ser usado por quien así lo desee y considere necesario; por esto, la privación de la libertad de expresión configura un robo a todo el genero humano, al privarlo de la capacidad de aprender de los aciertos y desaciertos de sus congéneres, con el fin de pulir sus propio entendimiento, el cual en un futuro podrá aportar al intelecto de otros.

4. "En primer lugar, la opinión que se intenta suprimir por la autoridad puede muy bien ser verdadera; los que desean suprimirla niegan, naturalmente, lo que hay de verdad en ella, pero no son infalibles. No tienen ninguna autoridad para decidir la cuestión por todo el género humano, e impedir a otros el derecho de juzgar. No dejar conocer una opinión, porque se está seguro de su falsedad, es como afirmar que la propia certeza es la certeza absoluta. Siempre que se ahoga una discusión se afirma, por lo mismo, la propia infalibilidad."

4.1. Tomado de: Tomado de: John Stuart Mill, Sobre la libertad. https://librosgratis2016.files.wordpress.com/2016/01/stuart-mill-john-sobre-la-libertad.pdf Página 34.

4.2. Justificación: La búsqueda de la verdad no es un asunto unidimensional; los conocimientos y nociones con las que construimos nuestra realidad, bien podrían ser falsos, erróneos o injustificados, y si nos negamos a escuchar puntos de vista distintos a los nuestros, puede que no lleguemos a darnos cuenta de dichos fallos de nuestro razonamiento, y es muy posible que permanezcamos en el error, sin saberlo.

5. "Piensa que la violación al derecho de libre expresión es ilegitimo, ni siquiera el gobierno tiene la facultad de reprimir la libre opinión con la aceptación total del pueblo, ya que éste tampoco tiene tal derecho. Cree que la mayoría no puede aplastar al individuo ni a las minorías, y si toda la especie humana, menos un hombre, fuese de la misma opinión y solamente éste fuese de parecer contrario, el imponerle silencio sería tan injustificable como el imponer silencio a toda la especie humana."

5.1. Tomado de: Fundamentos axiológicos de la libertad de expresión (página 2) - Monografias.com; http://www.monografias.com/trabajos88/fundamentos-axiologicos-libertad-expresion/fundamentos-axiologicos-libertad-expresion2.shtml#ixzz4pRoJ9YP7

5.2. Justificación: La uniformidad de la opinión pública no equivale a una uniformidad en las posibilidades válidas de alcanzar la verdad; el considerar que la opinión de una persona, solo por el hecho de no estar apoyada por otro que no sea él, es irrelevante o no debe de ser escuchada, es un atropello a un derecho fundamental no solo de el que es silenciado, sino de todo aquel que, gracias al aporte de un hombre, pueda perfeccionar su criterio.

6. "La censura no es efectiva porque el censor va a tener las mismas limitaciones que cualquier persona. En cambio, se va a dejar en sus manos la elección de los textos que tendrán difusión. Otro efecto negativo de la censura es que ésta provoca estancamiento intelectual: los que escriben no se atrevan a publicar todas sus ideas por miedo a ser castigados(Milton 1973: 17 y 23-25)."

6.1. Tomado de: La libertad de expresión en la filosofía de John Stuart Mill, https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-F-2006-10001300036_ANUARIO_DE_FILOSOF%26%23833%3B_DEL_DERECHO_La_libertad_de_expresi%F3n_en_la_filosof%EDa_de_John_Stuart_Mill, página 10

6.2. Justificación: Condicionar la difusión de conocimiento resulta inevitablemente en la anquilosis del intelecto; tomando en cuenta que muchas cuestiones de la vida son inciertas y pueden tener diversas interpretaciones las cuales solo la dialéctica puede determinar como validas o invalidas, el no permitir la confrontación y ponderación de ideas resulta un exterminio del progreso de las ideas que moldean nuestro mundo y nuestras acciones.