Normas Juridicas

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Normas Juridicas von Mind Map: Normas Juridicas

1. Clasificaciones de las normas

1.1. Normas Juridicas

1.1.1. Son normas obligatorias, creadas por el Estado, basándose y plasmándose en la constitución política.

1.2. Normas morales

1.2.1. Es una actividad consiente, libre y responsable de hacer el bien humano, la cual se sanciona al no cumplirla

1.3. Normas Religiosas

1.3.1. Conjunto de leyes dignas creadas por Dios; las cuales manifiesta el ser humano en su conducta en la vida terrenal. Cumpliendo los mandatos de la Madre Iglesia y clasificando las faltas o pecados cometidos

1.4. Normas Sociales

1.4.1. Regla creada por la sociedad, como un mandato de colectividad y comportamiento de algunos grupos; es decir prácticas permitidas por la sociedad

2. Las normas que regulan la conducta del ser humano en sus diversas facetas dentro de la sociedad, son muy diversas, por ejemplo existen las normas familiares establecidas generalmente por los padres o los miembros mayores de nuestras familias, sobre la hora que se debe llegar a la casa o la prohibición de ir a ciertos lugares; normas higiénicas que establecen reglas en pro de la salud, como lavarse las manos o cepillarse los dientes, normas escolares sobre cómo debo comportarme dentro de la escuela, entre otras.

3. Caracteristicas

3.1. Incoercibilidad

3.2. Interioridad

3.3. Unilateralidad

3.4. Heteronomia

3.5. Antonomia

3.6. Coercibilidad

4. Por su origen.

4.1. Legales

4.1.1. Son normas escritas dictadas por los órganos legislativos competentes del Estado. Una ley aprobada por las Cortes Generales, una Orden ministerial, cualquier disposición emanada de las Comunidades Autónomas, o el bando de un alcalde son ejemplos de este tipo de normas.

4.2. Consuetudinarias

4.2.1. Se trata de la repetición reiterada de determinadas conductas, las llamadas “costumbres jurídicas”. Nuestro Código Civil las recoge como parte del Derecho en su artículo 1.1.

4.3. Jurisprudenciales

4.3.1. Normas que provienen de la actividad judicial llevada a cabo por algunos tribunales.

4.4. Negociales

4.4.1. Las contenidas en las cláusulas de los contratos o negocios jurídicos, puesto que lo establecido en ellas por las partes les obliga jurídicamente.

5. Por la jerarquía formal

5.1. Primarias

5.1.1. Aquellas que ocupan la escala más alta o importante dentro del ordenamiento jurídico, es decir, las que se sitúan en el más alto rango jerárquico.

5.2. Secundarias

5.2.1. Aquellas que ocupan una escala inferior en la jerarquía normativa. Su condición de inferioridad se debe al hecho de no ser válidas por sí mismas, sino que adquieren su condición de validez de otra norma superior.

6. Por el grado de imperatividad

6.1. Taxativas

6.1.1. Existen determinadas materias trascendentales para la organización social y para la seguridad jurídica de los ciudadanos que el ordenamiento jurídico pretende regular de manera inequívoca. Para ello utiliza normas taxativas, llamadas también necesarias o de “ius cogens”.

6.2. Dispositivas

6.2.1. Aquellas que pueden dejar de aplicarse a una situación jurídica concreta por voluntad expresa de las partes. El ordenamiento jurídico prefiere confiar a la voluntad de los sujetos la libertad de establecer normas particulares para regular sus propias conductas, de manera que cuando los individuos no manifiestan libremente la voluntad de establecer normas particulares para la regulación de sus propios actos, el ordenamiento jurídico, por razones de seguridad y de certeza, establece una regulación subsidiaria mediante normas de carácter supletorio. Tales normas son las llamadas dispositivas.