Modelos de administración de justicia mexicano.

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Modelos de administración de justicia mexicano. von Mind Map: Modelos de administración de justicia mexicano.

1. Nuevo sistema penal acusatorio

1.1. principios

1.1.1. publicidad

1.1.2. contradiccion

1.1.3. continuidad

1.1.4. contradicción

1.1.5. igualdad

1.1.6. presunción de inocencia

1.1.7. prohibición de doble enjuiciamiento

1.2. Etapas del proceso

1.2.1. 1.Investigación

1.2.1.1. Posterior a la denuncia, se tiene que asegurar que se cometió un delito y quién es la persona que probablemente lo cometió, de esto se encargarán el Ministerio Público y las Policías. Cuando se tengan pruebas suficientes que determinen la existencia de un posible delito, se deberán agregar los testigos y peritos para que declaren durante el juicio. El caso pasará al Juez de Control, quien analizará la información y autorizará al Ministerio Público a llevar a la persona imputada a un juicio. En ese momento se deberá acusar formalmente al imputado en una audiencia pública.

1.2.2. 2. Intermedia

1.2.2.1. Durante esta etapa se desarrolla un debate en el cual participarán el imputado y la víctima. Tanto el Ministerio Público como la defensa, presentarán sus pruebas ante el Juez de Control y él aprobará las que puedan llevarse a la siguiente fase

1.2.3. 3. Juicio oral

1.2.3.1. El juez de Juicio Oral escuchará al acusado y al acusador, examinará las pruebas que se exhiban en los interrogatorios, para finalmente dictar una sentencia en la que se explique oralmente si el imputado es inocente o culpable.

1.2.4. Mecanismos alternos a la solucion de controversia

1.2.4.1. Juicio abreviado: sólo puede ser tramitado por el ministerio público en caso de que el imputado tomará la responsabilidad de los hechos que se le atribuyen

1.2.4.2. suspensión condicional del proceso: La iniciativa puede ser presentada por el ministerio público o por el imputado en señal de disposición de reparar el daño y seguir una serie de condiciones para proteger los derechos de la víctima.

1.2.4.3. Mediación: Permite la restauración de los daños causados, cuyo objetivo es la consecución de acuerdos que satisfagan a las partes implicadas. La mediación penal no sustituye la sentencia, pero sí la incluye y con el acuerdo de todas las partes, (Titular del Juzgado, Ministerio Fiscal, Representantes legales y las propias partes) es acogida como esencia fundamental de la sentencia.

2. Ministerio Publico

2.1. Que es?

2.1.1. Es un órgano autónomo titular de la acción penal pública, acción que puede ejercer de oficio, por instancia de la parte agraviada o por acción popular.

2.2. Funciones

2.2.1. Defender los derechos de los ciudadanos.

2.2.2. Representación de la sociedad en juicio

2.2.3. Persecución del delito y reparación del daño.

2.3. Organos

2.3.1. Fiscal de la nación

2.3.2. Fiscales supremos

2.3.3. Fiscales superiores

2.3.4. Fiscales provisionales

3. sistema de procedimientos penales tradicional

3.1. caracteristicas

3.1.1. El sistema tradicional o sistema inquisitivo fue fuertemente acogido por México gracias a las grandes influencias que tiene nuestro derecho mexicano del derecho Greco-Romano.

3.1.2. El juez y el organo acusador trabajan a la par es por eso que se decia que la facultad de acusar y de juzgar caia en una sola persona

3.1.3. Todo el procedimiento era llevado acabo de forma escrita es por eso que no se contaba con el principio de la publicidad ni el de la oralidad.

3.2. principios

3.2.1. Tipicidad: describir la conducta penal y verificar que encuadre con el supuesto penal.

3.2.2. Legalidad: no hay pena sin ley

3.2.3. No retroactividad: no se le dará efecto retroactivo a ninguna ley en prejuicio de alguna persona

3.2.4. Bien jurídico: para ser delito debe haber un bien jurídico tutelado afectado.

3.2.5. presunción de inocencia:Todos son inocentes hasta demostrarse lo contrario.

3.3. Cambios luego de la reforma del 2008

3.3.1. proceso penal como un proceso acusatorio.

3.3.2. fortalecimiento de los principios del juicio penal.

3.3.3. nulidad de las pruebas lícitamente obtenidas.

3.3.4. constitucionalización de la presunción de inocencia.

4. Poder Judiacial

4.1. Que hace?

4.1.1. Interpreta leyes.

4.1.2. Es protector de los derechos humanos y tratados internacionales.

4.1.3. Da equilibrio a los demás poderes.

4.1.4. Imparte justicia.

4.2. Estructura

4.2.1. Suprema Corte de Justicia de la Nación

4.2.2. Tribunal electoral

4.2.3. Tribunales colegiados de circuito

4.2.4. Tribunales unitarios de circuito

4.2.5. Juzgados de distrito

4.2.6. Consejo de la judicatura

4.2.6.1. Mision y vision

4.2.6.1.1. Ser reconocido como un órgano de administración confiable, transparente y de excelencia, que asegura medios y elementos de calidad en la impartición de justicia, dando certeza en la atención de los servicios que brinda tanto a los Tribunales y Juzgados Federales como a la sociedad, en un ámbito de eficiencia y eficacia, y que contribuye a lograr una justicia que da respuesta y garantiza la seguridad jurídica de los gobernados.

4.3. Procuraduría general de justicia

4.3.1. Que hace?

4.3.1.1. Lleva a cabo investigaciones y persecuciones de delitos federales y da atención a víctimas.

4.3.1.2. participación y conducción en el ámbito de su competencia en el tránsito del nuevo sistema penal acusatorio.

4.3.2. DDHH

4.3.2.1. Es un órgano de defensa de los intereses de la sociedad y de la federación para proteger los DDHH con diferentes mecanismos.

5. Reforma del 2008

5.1. Como nacio?

5.1.1. El origen de la reforma del 2008 tiene como origen el gran descontento e inconformidad por parte de la sociedad mexicana con el sistema tradicional de enjuiciamiento ya que no satisfacía ni aseguraba los derechos de las víctimas. El proceso era tardío y de las denuncias o querellas que eran registradas menos de la mitad eran procesadas.

5.2. Que persigue?

5.2.1. Esta enmienda constitucional constituye una gran oportunidad para mejorar la impartición de justicia penal en nuestro país, a través de un procedimiento acusatorio y oral, más transparente, dinámico y garantista, tanto para los imputados como para las víctimas, en el que se cumpla con el objetivo de esclarecer los hechos, proteger a los inocentes, procurar que los culpables no queden impunes y que se reparen los daños causados por el delito.

5.3. Cuando entro en vigor?

5.3.1. Luego de la reforma del 2008 el nuevo modelo de justicia penal entra en vigor parcialmente en el país.

5.3.2. La implementación del nuevo sistema estuvo compuesto por siete etapas culminando en junio del 2016 cuando la reforma completo su implementación y entro en vigor en todo el país.