AVANCES DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA DURANTE EL SIGLO XXI

MAPA CONCEPTUAL DE AMERICA LATINA DESPUES DE PISA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
AVANCES DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA DURANTE EL SIGLO XXI por Mind Map: AVANCES DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA DURANTE EL SIGLO XXI

1. 70

2. En 2000, los siete países analizados en su conjunto tenían un promedio de 10 años de obligatoriedad escolar; en2015, habían elevado ese piso de derechos a 13 años

3. Transformaciones curriculares

3.1. Los sistemas de evaluación de la calidad comenzaron en los 90. CHILE: Su Sistema de Medición de la Calidad de la Educación el SIMCE. MEXICO: Los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE) y (ENLACE). BRASIL: En 1990 se creó el Sistema de Avaliacao de Educacao Básica (SAEB) Más recientemente, en 2013, se estableció la Avaliacao Nacional da Alfabetizacao (ANA), que mide censalmente los logros en lengua y matemática de los alumnos de tercer grado. COLOMBIA. En 1991 se creó la evaluación SABER Y el SABER 11°, un examen de Estado de educación media. PERU, ARGENTINA Y URUGUAY entran en otra categoría. En el caso del Perú, sus evaluaciones de la calidad nacieron en 1996, con los exámenes CRECER, y se expandieron en 2006,

3.1.1. La década del 2000 fue más firme: las leyes de educación se cargaron de declaraciones, garantías y, en algunos casos, dispositivos concretos para ampliar los derechos de las poblaciones excluidas o silenciadas (López, 2007).

3.1.2. La llegada del nuevo siglo trajo una etapa de renovación en la mayoría de los gobiernos y un gran crecimiento económico, Entonces, se combinaron tres tendencias auspiciosas para la educación

3.1.2.1. 2. El incremento de la participación del Estado en el PBI, con mayor o más eficiente cobro de impuestos gracias a economías más ordenadas y pujantes.

3.1.2.2. 1. El crecimiento de los recursos de la economía para aportar a la edu¬cación desde fuentes públicas y privadas.

3.1.2.3. 3. El gasto educativo en relación con el gasto público total aumentó levemente, del 15% al 16% en el período analizado,

3.1.3. ¿Qué tan gobernables son los sistemas educativos en América Latina?

3.1.3.1. Programas de Transferencias Condicionadas (PTC):

3.1.3.1.1. el Bolsa Familia en Brasil desde 2003 (como continuidad y expansión del Bolsa Escola), el Oportunidades (ex Progresa) en México desde 1997, Familias en Acción en Colombia desde 2001, Chile Solidario desde 2002, Juntos en Perú desde 2005, Asignaciones Familiares en Uruguay desde 2008 y la Asignación Uni-versal por Hijo (AUH) en Argentina desde 2009.

3.1.3.2. Contratación de Asistencias Técnicas Pedagógicas (ATE)

3.1.3.2.1. El caso de México se destaca por la aparición, desde 2001, del Programa Escuelas de Calidad (PEC), destinado a escuelas públicas de todos los niveles Otro programa innovador fue el denominado Todos a Aprender, lanzado por el Ministerio de Educación de Colombia en 2012. En este caso, la política se centró en las escuelas con bajos resultados medidos por las pruebas SABER en el nivel primario y por indicadores de pobreza, repitencia y deserción. En Argentina, en 2003 el Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE) reemplazó al Plan Social Educativo, con una visión más integral de apoyo a las escuelas vulnerables en el nivel primario.

3.1.3.3. Estrategias específicas de apoyo a la educación rural

3.1.3.3.1. Argentina, el Programa Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación (MECE) Rural en Chile, el Proyecto de Educación Rural en Colombia y el Proyecto de Educación Rural en Perú. Por su parte, en 2013 Brasil desarrolló el Programa Nacional de Educación Rural, dirigido al acceso, permanencia y aprendizaje.

3.1.4. 1. Durante los noventa, una tendencia surcó la región: la descentralización educativa (Gropello, 1999; Winkler y Gershberg, 2000). México y Argentina transfirieron sus escuelas nacionales a los Estados y provincias. Al mismo tiempo, Colombia descentralizó atribuciones importantes en las entidades territoriales. Ya en 1981, bajo la dictadura de Pinochet, Chile había municipalizado la educación. Brasil también trasladó la responsabilidad por las escuelas básicas a los municipios. Los países no volvieron atrás en los esquemas de gestión de las escuelas, que quedaron en manos de las entidades locales. Los gobiernos centrales utilizaron otras herramientas. La principal fue la creación de sistemas de evaluación de la calidad para recentralizar el currículum.

3.2. Las tecnologías y la enseñanza de un idioma extranjero como contenidos obligatorios. Respecto a la lengua extranjera, Chile, México, Colombia y Perú establecieron la enseñanza del inglés como idioma extranjero; en Brasil, Uruguay y Argentina, la referencia fue a Lenguas Extranjeras, lo que posibilitó incluir el portugués, español o francés. En Perú y México, la pluralidad lingüística también constituyó un desafío al currículum, que tendió a resolverse por una modalidad diferenciada de educación indígena intercultural

3.3. Los estados evaluadores

3.3.1. Lo que ocurrió en los últimos 15 años hizo que los gobiernos vieran en el libro de texto un regulador sistémico y estratégico de la enseñanza: un gigantesco atajo.

3.3.2. Varios programas nacionales se destacaron como políticas de promoción de la lectura con renovados materiales. Los Centros de Recursos para el Aprendizaje de Chile, el Programa Nacional de Lectura de México, el Plan Lector de Perú, el Programa Nacional Biblioteca da Escola de Brasil, el Plan Nacional de Lectura en Argentina y en Colombia o el Plan Prolee de Uruguay. En todos estos casos, se enlazaron políticas de compra y distribución con una nueva concepción del uso didáctico de los materiales.

3.4. Ofertas alternativas o complementarias a las escuelas comunes para albergar a alumnos con extra-edad o que habían abandonado la escuela

3.4.1. Las escuelas de reingreso en Argentina fueron ejemplo de ello (Krichesky, Migliavacca, Saguier, y Medela, 2007), mientras numerosas instituciones fundadas por organizaciones de la sociedad civil continuaron las ricas tradiciones de la educación popular en América Latina. Casos como la Escuela Nueva en Colombia (McEwan, 1998).

3.5. Otras áreas curriculares nuevas

4. En Brasil, se establecieron entre 2009 y 2012 las nuevas Directrices Curriculares Generales y entre 2013 y 2014, los Derechos de Aprendizaje y Desempeño. En Chile, se realizaron Ajustes Curriculares entre 2002 y 2009, pero la transformación más importante llegó con las nuevas Bases Curriculares en 2013. En Argentina, se definieron los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para los distintos niveles educativos entre 2005 y 2011. En Uruguay, se promulgaron nuevos Planes para la Educación Inicial y Primaria (2008) y para el Ciclo Medio Básico y Bachillerato (2006 y 2007). En México, dentro de la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB, 2009 y 2011) y la Reforma a la Educación Secundaria (2006), se produjeron reformas curriculares significativas. En Colombia, se elaboraron los Estándares Básicos de Competencias (2003-2006). En Perú, estos 15 años vieron una sucesión de diseños curriculares, siendo el más relevante y reciente el Diseño Curricular Nacional de 2009.

4.1. En Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, el primer grado tiene promoción automática y forma un bloque pedagógico con el segundo. En la práctica, esto no se logra cumplir del todo, ya que la repetición persiste por la resistencia de algunos docentes y equipos directivos. En Colombia hubo variaciones polémicas: se estableció en 2002 que solo un 5% de los alumnos podía repetir el curso.; luego se aclaró que ese porcentaje era por escuela, lo que dejó más flexibilidad interna. Por último, en 2009 se eliminó esta restricción

5. Argentina con un equipo de creación de contenidos digitales con sus nuevos canales de televisión educativa (Steinberg, 2013). También lanzó una especialización en nuevas tecnologías para docentes como una estrategia de formación acreditada. Incluso, creó un sistema operativo libre propio, llamado Huayra, para las netbooks del programa Conectar Igualdad.

6. Las políticas de evaluación

6.1. Una región en movimiento digital

6.1.1. Uruguay con el Sistema de Evaluación en Línea, con pruebas anuales sobre los contenidos principales de las áreas de matemática, lengua y ciencias, que realizan los alumnos a través de la infraestructura tecnológica y conectividad instalada en las escuelas por el Plan Ceibal, En 2008 se creó CEibalJAM!, una red de programadores de software libre con aportes voluntarios para crear aplicaciones para las netbook y la iniciativa Flor de Ceibo, con alumnos y docentes de la Universidad de la República (Vaillant, 2013).

6.1.2. Colombia desde los años 90 surgieron programas innovadores con alianzas público-privadas: Ludomática, Conexiones, Matemática y TIC, Pequeños Científicos. El portal Colombia Aprende nació en 2004 y se convirtió luego en un referente en la región. En 2006 se creó una instancia innovadora de formación de los directivos escolares para el liderazgo institucional con uso de TIC, llamado Programa TemáTICas (UNICEF, 2014).

6.1.3. México fue un caso excepcional con la Telesecundaria, el modelo de educación rural con uso de televisión que todavía tiene amplia llegada en el nivel secundario. Sin embargo, durante el período investigado México se hizo conocido por el monumental proyecto Enciclomedia, nacido en 2004. El proyecto incluía equipamiento tecnológico para cada aula,

6.1.4. Brasil puso en marcha el proyecto “Educación Digital” de entrega de tabletas a docentes de escuelas públicas

6.2. Al nivel universitario

6.2.1. Brasil, Chile, Colombia y México. En esos países, estas siglas son muy poderosas en las vidas de los alumnos: Vestibular, PSU, SABER 11, EXANI II. Son los exámenes que definen un puntaje para acceder a las distintas universidades y carreras.

7. Chile fue un pionero, como en otros ejes de política educativa analizados en este libro. A comienzos de los años noventa nació Enlaces, el programa de más larga duración de la región y de constante evolución en el uso de las tecnologías para la educación. En 2001 se sumó otra alianza, con la Fundación Chile, para crear el portal Educar Chile.