La criollística y las lenguas criollas de Colombia

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La criollística y las lenguas criollas de Colombia por Mind Map: La criollística y las lenguas criollas de Colombia

1. Esquemas teórico explicativos

1.1. Monogénesis

1.1.1. Pidgins y criollos tuvieron un único origen

1.1.1.1. Proto-pidgin afro-portugués

1.1.2. Relexificación

1.1.2.1. Reemplazo del afro-portugués (proto-pidgin) por el léxico del superestrato

1.1.2.2. Bases léxicas: francés, inglés, español, portugués, holandés

1.1.3. K. Whinnom, W.A. Stewart, D. Taylor, G. de Granda

1.2. Poligénesis

1.2.1. R. A. Hall

1.2.2. Generación espontánea

1.2.3. No explica la semejanza entre pidgins y criollos

1.2.4. Criollos y pidgins surgieron independientemente

1.3. Lingüística histórico-comparativa

1.3.1. No admite la variación ni el cambio

1.3.2. Es inadecuada para tratar criollos y pidgins

1.3.2.1. Su noción es estática, cerrada y homogénea

1.4. Continuo lingüístico poscriollo

1.4.1. Descriollización

1.4.1.1. Atracción del criollo por parte del superestrato

1.4.2. Acrolecto

1.4.2.1. Superestrato

1.4.3. Basilecto

1.4.3.1. Criollo primitivo

1.4.4. Mesolecto

1.4.4.1. Criollo intermedio

1.4.5. Engloba varios sistemas, reglas diferentes y variación

1.4.6. D. Decamp, D. Bickerton y Ch. J. Bailey

1.5. Gramática generativa

1.5.1. D. Bickerton

1.5.2. La pidginización es un intento de aprendizaje de una segunda lengua

1.5.2.1. Parten de su lengua y van insertando rasgos del léxico de la lengua modelo

1.5.3. La criollización es la necesidad de una lengua nativa

1.5.3.1. Implica la reestructuración del pidgin

1.5.3.1.1. Bioprograma: reglas y estructuras innatas

2. Lenguas criollas colombianas

2.1. Palenquero de San Basilio (Bolívar)

2.1.1. Trasfondo histórico de rebelión y violencia

2.1.1.1. Aislamiento

2.1.2. Padre Alonso Sandoval (1627)

2.1.2.1. 1627

2.1.2.1.1. Lengua española corrupta

2.1.2.2. 1772

2.1.2.2.1. Los negros usaban un idioma particular (bilingües)

2.1.3. Base española

2.1.4. G. deGranda y W. W. Megenney

2.1.4.1. Monogenética

2.1.4.1.1. Pidgin de base portuguesa

2.1.4.1.2. Doble negación

2.1.4.1.3. Sistema pronominal y de posesivos

2.1.4.1.4. Maurer la descarta

2.1.5. Léxico

2.1.5.1. N. del Castillo M.

2.1.5.1.1. Africanismos de lenguas bantúes (Kimbundo y Kikongo)

2.2. Isleño de San Andrés y Providencia (Papiamento)

2.2.1. Aspectos históricos

2.2.1.1. 1631

2.2.1.1.1. Se funda Providencia

2.2.1.1.2. Llegada de esclavos negros

2.2.1.2. 1641

2.2.1.2.1. Colonización inglesa

2.2.1.3. 1953

2.2.1.3.1. Puerto libre

2.2.2. Origen

2.2.2.1. Proto-pidgin afro-portugués

2.2.2.2. Proto-pidgin afro-inglés

2.2.3. Caribe Occidental

2.2.3.1. Diptongos crecientes [ie] y [uo]

2.2.3.1.1. Ejemplo: Niem "name", nuo "know"

2.2.4. Léxico

2.2.4.1. J. Edwards (1974)

2.2.4.1.1. 17% africanismos

2.2.4.2. Marcia Dittman

2.2.4.2.1. Africanismos y convergencias

2.3. Rasgos lingüísticos

2.3.1. Fonológicos

2.3.1.1. Simpleza de fonemas y estructura silábica

2.3.1.2. Papiamento, San Andrés y Providencia

2.3.1.2.1. Elimación de los fonemas dentales del inglés /θ/ y [ð], fusionádolos con /t/ y /d/

2.3.1.2.2. Readucción de grupos consonánticos finales

2.3.1.3. Palenquero

2.3.1.3.1. El fonema /ɾ/, aparece como /r/ o /l/

2.3.1.3.2. No tolera consonantes finales

2.3.2. Gramáticales

2.3.2.1. Abandono de afijos

2.3.2.2. Papiamento

2.3.2.2.1. El morfema libre dem es el colectivizador

2.3.2.2.2. Tiempo

2.3.2.2.3. Aspecto

2.3.2.3. Palenquero

2.3.2.3.1. El género no tiene marca explícita

2.3.2.3.2. El número se expresa con el morfema libre ma (plural)

2.3.2.3.3. Tiempo

2.3.2.4. Pronombre personales de la lengua de sustrato

2.3.2.4.1. Restringen distinciones gramaticales

2.4. Palenquero de San Basilio (Bolívar)

3. Pidgins y lenguas criollas

3.1. Pidgin

3.1.1. Contacto de lenguas heterogéneas

3.1.1.1. Bilateral

3.1.1.1.1. La lengua de prestigio es un modelo

3.1.1.2. Multilateral

3.1.1.2.1. No hay modelos, "lengua franca"

3.1.2. Características

3.1.2.1. Es mixto

3.1.2.2. Es un instrumento auxiliar

3.1.2.3. No tiene hablantes nativos

3.1.2.4. Funciones comunicativas limitadas

3.1.2.5. Recursos lingüísticos reducidos

3.1.3. Tipos

3.1.3.1. Estabilizado

3.1.3.1.1. Cierta sistematicidad estructural

3.1.3.2. Expandido

3.1.3.2.1. Recursos lingüísticos ampliados

3.2. Criollo

3.2.1. Convive con otros idiomas

3.2.2. Estatus social de inferioridad

3.2.3. Características

3.2.3.1. Funciones sociales restringidas

3.2.3.2. Sus hablantes son bilinües o multilingües

3.2.3.3. Tiene un carácter híbrido y mixto

3.2.3.4. Se da la variación

3.2.3.4.1. Resultado de condiciones históricas

3.2.3.4.2. Atracción por un idioma de prestigio

3.2.3.4.3. Ausencia de tradición escrita

3.2.3.5. Recogen elementos del substrato: pidgin inicial

3.2.3.6. Recogen elementos del superestrato

3.2.3.6.1. Lo lexifica

3.2.3.7. Surge de la nativización de un pidgin

3.2.3.8. Fonología

3.2.3.8.1. Sencillez en la estructura silábica

3.2.3.8.2. Preservación de consonantes coarticuladas /kp/ y /gb/

3.2.3.8.3. Preservación de nasalizadas /mb/, /nd/, /ng/

3.2.3.8.4. Alternancia entre apicales /d/, /l/ y /r/

3.2.3.9. Gramática

3.2.3.9.1. Inexistencia de flexiones en frases nominales y verbales

3.2.3.9.2. Género, número, aspecto y tiempo se expresan por morfemas libres