PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA AGRESIÓN

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA AGRESIÓN par Mind Map: PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA AGRESIÓN

1. Se entiende por subcultura de la violencia al conjunto de condiciones, códigos y manifestaciones específicas bajo las que el uso de la violencia o la agresividad está regulado, legitimado e incluso ritualizado dentro de ciertas sociedades, grupos, bandas o colectivos. La cultura del honor en la familia, que ilustra este tipo de subculturas, se basa en un conjunto de creencias y actitudes compartidas que regulan el uso de la violencia y la agresión en situaciones en las que la propia reputación o dignidad (honor) están en entredicho.

2. Estimulo ambientales como antecedentes de agresión: dolor, hacinamiento, ruido y temperatura.

3. La activación o arousal que provoca la frustración es lo que causa la respuesta agresiva (Berkowitz, 1969). Es decir, la frustración no lleva de forma inevitable a la agresión, sino que aporta energía para la realización de las acciones que sonmás probables en cada persona. El afecto negativo es otro mecanismo más por el que indirectamente la frustración lleva a la agresión

4. Las conductas agresivas son reguladas por las normas sociales, lo que explica las grandes diferencias que existen entre las distintas culturas en las tendencias amanifestar agresión en la propia sociedad y en sus relaciones con otras culturas.

5. Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears (1939) plantearon la hipótesis de la frustración-agresión, según la cual cualquier estímulo o acontecimiento que obstaculiza o bloquea la consecución de unameta genera frustración y, a su vez, la frustración desencadena irremediablemente una reacción agresiva. Es decir, la agresión siempre estaría precedida de frustración y la frustración llevaría necesariamente a la agresión.

6. Entendemos por ataque interpersonal una amplia variedad de insultos, menosprecio y otras formas de agresión verbal y física de diversa intensidad. No obstante, al igual que ocurría con otros antecedentes de la agresión, el ataque interpersonal no siempre desencadena una respuesta agresiva, sino que lo hará en función de ciertos aspectos subjetivos.

6.1. La Psicología social presta especial atención a las manifestaciones de rechazo y exclusión social ya que son fenómenos que pueden instigar sentimientos duraderos de agravio y humillación que, por un lado, perjudican la salud y obstaculizan la plena particiación e integración social de la víctima y, por otro, alientan conflictos prolongados y reacciones agresivas extremas.

6.2. Las tres formas de exclusión social más comunes son el mobbing o acoso laboral, es decir, el rechazo ejercido en el contexto laboral; el acoso escolar, también llamado “matonaje” o bullyingque sepractica en los colegios, y el rechazoestructural, al que llamaremos exclusión social y que es el que se practica institucionalmente.

7. El estudio del ataque interpersonal incorpora los mecanismos atributivos en el proceso de la agresión. Además, se han expuesto algunas de las creencias que fomentan el desarrollo de atribuciones de hostilidad, se ha señalado que el deseo de venganza es un factor motivacional que promueve la agresión

7.1. El incumplimiento o la trasgresión de normas es un factor que puede alentar reacciones emocionales de ira y agresión, es por estemotivo por el que incumplir una promesa, atentar contra la justicia basada en la equidad, en la igualdad o en la necesidad, o el abuso de poder dirigido a mantener o a situar a otro en una posición de desventaja, generan sentimientos de ira, reacciones agresivas y deseos de reparación de la injusticia.

8. La agresión afectiva, hostil o emocional se caracteriza por ser impulsiva, no premeditada y dirigida por la ira. La agresión instrumental se considera más deliberada y racional que la anterior, ya que se realiza tras anticipar consecuencias reforzantes o para evitar castigos

8.1. Las conductas agresivas forman parte del repertorio normal de las personas, y no son necesariamente un indicador de anomalías psicológicas o morales.

9. Respecto a las teorías del impulso, la Psicología social comparte con ellas el interés por estudiar los instigadores motivacionales de la conducta agresiva. Sin embargo, se distancia de las teorías clásicas en cuanto que éstas proponen que la agresión es una reacción a ciertos estímulos externos,

9.1. la visión puramente biologicista centra su atención en el perfil de violencia de los agresores, señalando que estos individuos reflejan una escalada de la violencia iniciada en la infancia y adolescencia y que culmina en la manifestación de conductas antisociales y violentas en la edad adulta.

10. Entendemos por agresión “cualquier forma de conducta dirigida a dañar o perjudicar a otro ser vivo que está motivado a evitar tal trato” (Baron y Richardson, 1994, p. 7).

10.1. Esta definición, que incluye una amplia variedad de comportamientos interpersonales, grupales, y societales, ha sugerido diversas clasificaciones, entre las que destacamos la que diferencia entre la agresión afectiva y la agresión instrumental.

10.1.1. La primera de ellas, se refiere a la agresión cometida con el fin último de causar daño. En cambio, en la segunda, se considera que la agresión es un medio para obtener unameta u objetivo, siendo el daño un aspecto secundario de la finalidad.

11. Bandura realizó una serie de estudios en los que se constata que las conductas se aprenden al observar el comportamiento de otras personas. El proceso que explica estos resultados es el modelado, y el mecanismo implicado en la reproducción de la conducta es la imitación.

11.1. Desde esta teoría se propone que la imitación estará modulada tanto por aspectos relacionados con el modelo como por las características de las consecuencias derivadas de la conducta agresiva. la exposición a modelos o su observación permiten aprender las conductas observadas, que podrán así incorporarse al repertorio conductual de los observadores.

12. relaciones gripales y agresión: Con frecuencia se ha planteado que las relaciones en el contexto grupal son esencialmente conflictivas. Esta afirmación ha llevado a algunos autores a plantear que los conflictos grupales violentos son muy frecuentes.

13. Las tres tradiciones predominantes aplicables al estudio de la agresión intergrupal son la Teoría del conflicto realista, la Teoría de la identidad social y las teorías de la comparación social.

14. Los patrones de socialización desarrollados por los padres a lo largo de la infancia y la adolescencia de los hijos parecen tener un efecto central en su conducta agresiva y en su comportamiento en la edad adulta.

14.1. Otra forma de experimentar la violencia de formamás poderosa es la exposición directa a un ambiente violento. En estos casos, el niño se convierte en víctima de la violencia en dos sentidos. Primero, alterando su desarrollo emocional y psicosocial. En segundo lugar, restando capacidad a los padres para satisfacer las necesidades de cuidado y apoyo imprescindibles para el desarrollo del niño.