TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL par Mind Map: TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1. TEORÍA DEL SUPERÁVIT COMERCIAL

1.1. AUTORES: MERCANTILISTAS

1.2. Esta teoría justificaba el proteccionismo comercial sustentado en barreras fiscales o arancelarias a las importaciones de las mercancías, de tal manera que los aranceles incrementaban artificialmente el precio de las mercancías y frenaban las importaciones.

2. TEORÍA DE LA DEMANDA REPRESENTATIVA

2.1. S. B. LINDER

2.2. otro economista de la escuela neoclásica, elaboró una teoría para explicar el comercio intraindustrial entre los países desarrollados y con similar dotación de factores productivos. Para Linder, el comercio intraindustrial tiene lugar si previamente existe en el país una demanda representativa del producto que permita aumentar la producción y reducir los costos. El producto bajo estas condiciones puede ser competitivo y exportable.

3. TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO

3.1. DAVID HUME

3.2. Hume consideraba que, a largo plazo, mucho dinero era perjudicial por que provocaba el aumento de los precios y salarios. De ahí surgió la tesis que una parte importante de la competitividad de un país está determinada por el precio de venta de sus mercancías en el extranjero.

4. TEORÍA SINGER-PREBISH

4.1. analizaron el comercio de mercancías entre países desarrollados y en desarrollo, observando que la relación real de intercambio era desfavorable para los países en desarrollo. Los productos primarios (materias primas, alimentos frescos, etc.), en los cuales se especializan, suelen ser sustituidos por materias primas artificiales y alimentos procesados y por ello su precio se comporta a la baja.

5. TEORÍA DE LA DEMANDA RECÍPROCA

5.1. JOHN STUART MILL

5.2. afirma que dentro de un sistema de costos comparativos y de división internacional del trabajo, el comercio de exportación de un país se fortalecerá en la medida en que el mismo compre o importe mercancías producidas en otro. Sostiene que el éxito económico de un país reside en mantener un superávit relativo de sus exportaciones sobre sus importaciones

6. TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA

6.1. AUTOR: DAVID RICARDO

6.2. “Ricardo atribuye el valor de los bienes a la cantidad de trabajo que incorporan y considera que la productividad del trabajo difiere al utilizarse distintas técnicas de producción. Luego, la causa del intercambio comercial internacional debe encontrarse en la diferencia de la productividad del trabajo en los diferentes países”.

7. TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA

7.1. AUTOR; ADAM SMITH

7.2. es una de los pilares de la Teoría clásica del comercio internacional. Su fundamento es que, al ampliar la dimensión de los mercados, aumenta la posibilidad de producir más y con ello se favorece el grado de especialización que, a su vez, incrementa la productividad del trabajo.

8. TEORIA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

8.1. RAYMOND VERNON

8.2. se centró en el producto más que en el país, tecnología o proporciones del producto. El comercio exterior y las inversiones directas están relacionadas con las etapas del ciclo de vida del producto. Utiliza en esta teoría las mismas herramientas básicas de la teoría de la proporción de factores, pero agradándole que: •Las innovaciones técnicas requieren grandes cantidades de capital y mano de obra calificada. Estos se encuentran predominantemente en países altamente industrializados. Estas innovaciones atraviesan por tres etapas de maduración.