Máscara Facial Petit

Mapa Mental sobre la Máscara de Petit.

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Máscara Facial Petit par Mind Map: Máscara Facial Petit

1. Objetivo

1.1. Busca modificar la maloclusiión esquelética calse III de leve a moderada con maxilar retrusivo, buscamos modififcar la dirección del crecimiento maxilar.

2. Indicaciones

2.1. Prognatismo mandibular inferior, pacientes jóvenes entre los cuatro y ocho años de edad, dientes superiores en posición normal o en retrusión, pero nunca en protrusión, hipoplasia maxilar, deficiencia del tercio medio y combinación de hipoplasia maxilar con ligero prognatismo mandibular.

3. Historia

3.1. Origen

3.1.1. Potpeschnigg (1875) fue el primero en desarrollar la idea de la tracción anterior; luego Delaire y cols, renovaron el interés por el uso de una máscara facial para la protracción maxilar y la desarrollaron en 1968, y fue creada para corregir la rotación posterior del maxilar y su deficiencia en el desarrollo.

3.2. Evolución

3.2.1. Petit modificó el concepto básico de Delaire; cambiando la forma del marco de alambre que une las superficies de anclaje, creando dinamismo, aumentó la magnitud de la fuerza generada por el aparato, reduciendo así el tiempo de tratamiento global; luego en 1987, Mc Namara introdujo el uso de un aparato de expansión adherida con cobertura oclusal de acrílico (férula adherida) para la protracción maxilar.

4. Contraindicaciones

4.1. Mordida abierta esqueletal, patrones de crecimiento vertical, prognatismos mandibulares con antecedentes hereditarios

5. Función

5.1. También llamada máscara de tracción inversa que se combina con un aparato fijo de expansión y/o disyunción.

6. Diferencias entre una MASCARA Y UNA MENTONERA

7. Partes de la Máscara

7.1. Apoyo Frontal

7.1.1. Es aquella parte que va apoyado en la frente.

7.2. Vástago Horizontal

7.2.1. Es aquella parte horizontal que esta ubicada en frente de la boca para poder anclar los elástico allí.

7.3. Vástago Cental

7.3.1. Es en sí el cuerpo de la mascara, es todo aquél tubo metálico que pasa de manera vertical en toda la máscara.

7.4. Apoyo Mentoniano

7.4.1. Es aquella parte que va apoyado en el mentón.

8. Fases del tratamiento

8.1. Expansión maxilar

8.1.1. Aumenta el efecto ortopédico de la máscara facial, haciendo que las modificaciones sutúrales ocurran más fácilmente.

8.1.1.1. Los aparatos usados son: HYRAX, HASS, MACNAMARA y QUADHELIX

8.2. Protracción maxilar

8.2.1. La máscara se sujeta a la cara por medio de elásticos estirados, que van desde los ganchos de la férula adherida a la barra transversa de la máscara facial.

8.2.1.1. Durante el período de protracción se usa una secuencia de elásticos de fuerza creciente, hasta suministrar al complejo maxilar una fuerza ortopédica de 14 onzas.

8.2.1.1.1. Si el paciente desarrolla problemas en los tejidos blandos, la cantidad de fuerza del elástico puede ser disminuida.

8.3. Retención

8.3.1. Esta etapa es de suma importancia si consideramos que dichos aparatos se usan generalmente en dentición mixta temprana, y puede transcurrir un tiempo sustancial antes de que sea posible iniciar la fase final del tratamiento con aparatos fijos.

8.3.1.1. se pueden usar diferentes aparatos, entre ellos una simple placa de mantenimiento, el uso de la máscara facial en horas nocturnas, un aparato de Fränkel III, o una mentonera.

9. Generalidades

9.1. Esta máscara es usada para mordidas cruzadas, pseudo clase III, maloclusión clase III y para una verdadera clase III.

10. Tiempo del Tratamiento con la Máscara

10.1. El tiempo del uso de la máscara facial es totalmente relativo a la severidad de cada caso, pero podríamos estar hablando de ver resultados con ella a partir de los 3 a 6 meses hasta obtener un overjet de 2.5mm. Los elásticos deberán llevarse como mínimo 12 horas al día.

11. Efectos producidos

11.1. Movimiento hacia adelante y arriba del maxilar.

11.2. Aumento del SNA.

11.3. Movimiento del punto A.

11.4. Corrección de la discrepancia entre la relación céntrica y la oclusión céntrica.

11.5. Protracción esquelética del maxilar, produciendo un avance de 1 a 3 m.

11.6. Vestibularización de los dientes superiores.

11.7. Lingualización de los incisivos inferiores. Aumento de la altura facial inferior por rotación horaria del plano palatino y mandibular.

11.8. Aumento del volumen de pomulos.

12. Ventajas

12.1. Efectivo en tratamiento de las

12.2. Reduce la posibilidad de un tratamiento quirúrgico.

12.3. Controla la erupción Vertical de los molares.

12.4. Aumento del tercio inferior de la cara. Rectifica tanto el perfil facial como la posición del labio inferior.

12.5. Protracción del maxilar de 1 a 3 mm en un periodo de 3 a 6 meses.

13. Desventajas

13.1. Reabsorción radicular de los incisivos inferiores.

13.2. Laceración o irritación de la piel a nivel del surco mentoniano.

13.3. Las ligas pueden causar irritación en las comisuras labiales.

13.4. Dolor en la zona retromolar.

13.5. Puede tener efectos psicológicos y sociales negativos.

13.5.1. Depende en un 100% de la colaboración del paciente.

13.6. Su uso prolongado puede afectar la práctica de higiene bucal del paciente.

14. Conclusión

14.1. El diagnóstico correcto y a tiempo puede evitar la evolución desfavorable de la maloclusión clase III por deficiencia del maxilar. Es de gran importancia el tratamiento temprano, ya que se pueden lograr cambios significativos en el tamaño y forma de los maxilares en la etapa prepuberal, beneficiándonos del potencial de crecimiento así como también de la falta de consolidación de las suturas maxilares, brindando facilidad para estimular el crecimiento mediante aparatos ortopédicos y mantener los resultados en el tiempo.

14.1.1. La intercepción de las clase III va a mejorar el pronóstico del paciente y eliminar en un gran porcentaje la probabilidad de una cirugía ortognática. La máscara facial y la protacción por anclaje esqueletal son tratamientos altamente eficaces si son aplicados en la etapa de dentición recomendada. La máscara facial genera cambios esqueléticos, dentoalveolares y sobre los tejidos blandos.

15. Bibliografía

15.1. Rosales, M. (2014). Alternativas de tratamiento interceptivo para pacientes Clase III por deficiencia del maxilar. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 20-30.