ABRAE (Áreas Régimen de Administración Especial)

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
ABRAE (Áreas Régimen de Administración Especial) par Mind Map: ABRAE (Áreas Régimen de Administración Especial)

1. Desde el punto de vista económico ABRAE da a conocer el aprovechamiento de la riqueza de los recursos naturales pertenecientes. En el ámbito ecológico busca proteger los recursos naturales existentes fomentando así el sentido de pertenencia de cada habitante del país. Las áreas protegidas son espacios naturales que deben ser conservados a perpetuidad. En ellos se conservan el 85% de las fuentes de agua del país, la hidroelectricidad, el oxígeno y en general, los bienes y servicios fundamentales para el desarrollo sustentable del país.

2. WILLIANNYS CAMPOS C.I: 28.468.657 ARQUITECTURA - SEMESTRE V EXTENSIÓN PORLAMAR

3. Fueron establecidas por la Ley Orgánica para la Ordenación del territorio promulgada en 1983 bajo el régimen de Luis Herrera Campins, cuenta con una extensión protegida de aproximadamente 67.883.078,85 hectáreas, alrededor de 68.000 km cuadrados.

3.1. Son áreas del territorio nacional de Venezuela, que por sus características naturales, y los recursos que se presentan en ellas, el estado venezolano establece medidas legales para someterlas a un régimen especial de manejo.

4. Éstas áreas son clasificadas, según las funciones que puedan cumplir, bien sea productora, protectora, recreativa, científica y/o educativa.

4.1. Áreas con fines productivos y de aprovechamiento

4.1.1. Zonas de aprovechamiento agrícola: Poseen características especiales por la constitución de su suelo y por las condiciones climáticas de la región. Son zonas de alto potencial para el aprovechamiento agrícola debido a sus excepcionales condiciones, por lo que deben ser sometidas a una mayor preservación. Por ejemplo, Peribeca, estado Táchira.

4.1.2. Áreas rurales de desarrollo integrado: Están compuestas por aquellas zonas que deben ser sometidas a una estrategia de desarrollo fundamentada en la participación coordinada de las entidades públicas y la población rural organizada, con el objeto de concentrar y concertar esfuerzos hacia el logro de una auténtica prosperidad agropecuaria.. Por ejemplo, Distritos Obispos, Sosa, Rojas y Bolívar del Estado Barinas, y Guanare y Guanarito del Estado Portuguesa (Guanare - Masparro).

4.1.3. Zonas de reserva para la construcción de presas y embalses: Son aquellas que por sus especiales características y situación, se consideren idóneas para la construcción de presas y embalses. En el país, contamos con 2 zonas en el estado Anzoátegui, una de ellas es la represa Botalón.

4.1.4. Áreas terrestres y marítimas con alto potencial energético y minero: Son todas aquellas zonas que contienen una riqueza energética y minera especial y que ameritan un régimen de preservación del medio combatible con extracción de recursos esenciales para la Nación.

4.1.5. Costas marinas de aguas profundas: Zonas marítimas que por sus especiales características y situación, sean consideradas óptimas para el desarrollo de puestos de carga y embarque, las cuales comprenderán el área marítima que delimite el Decreto.

4.2. Áreas con fines de protección bajo uso normado

4.2.1. Zonas protectoras: Áreas ubicadas en la cercanía o nacimiento de cursos de agua, susceptibles a la intervención humana perjudicial para el medio ambiente. En Venezuela encontramos 64 zonas con este fin, que ocupan 162.191 km2 del territorio nacional. Por ejemplo ,la cuenca de chuspita, estado Miranda.

4.2.2. Reservas hidráulicas Se encuentran en zonas donde la configuración geológica y los abundantes reservorios naturales de agua requieren de un uso y mantenimiento óptimos, a fin de promover la conservación del agua como recurso estratégico. En estas zonas se permite, principalmente, el aprovechamiento forestal e hidroeléctrico, aunque también pueden ser utilizadas, de manera controlada, para la actividad agropecuaria, la explotación minera, la extracción de flora y fauna, la ocupación por parte de poblaciones humanas y la cacería deportiva.. Por ejemplo, Aguas Calientes (Táchira).

4.2.3. Reservas de Biosfera: Están compuestas por aquellas zonas en la que se combinan la presencia de biomasas naturales que deben ser preservadas por su alto valor científico y biológico, con la presencia de poblaciones locales caracterizadas por modos de vida en lo económico, social y cultural, que configuran un especial sistema de relaciones hombre-espacio. Un ejemplo de ello, al Delta del Orinoco, estado Delta Amacuro

4.2.4. Refugios de fauna: Son áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de las mismas. En Venezuela existen 7 refugios, que ocupan 762 km2. Como por ejemplo, Isla de Aves.

4.2.5. Reservas de Fauna Se destinan al desarrollo de programas de control, manejo y aprovechamiento continuo de diversas especies animales. En estas áreas se permiten las actividades recreativas pasivas y el aprovechamiento controlado de la fauna. En Venezuela existen 6 reservas de este tipo, una de ellas, esteros de Camaguán, estado Guárico.

4.2.6. Santuarios de Fauna: Son aquellas zonas donde habiten animales peculiares de la fauna nacional, o especies raras en el mundo, o aquellas donde la concentración de determinados animales constituya o pueda constituir motivo de recreación y turismo. En Venezuela sólo existe un Santuario de Fauna, decretado en el año 2008, conocido como Santuario de Fauna Silvestre Cuevas de Paraguaná (que incluye las cuevas de: El Guano, Jacuque, El Pico y Piedra Honda).

4.2.7. Áreas críticas con prioridad de tratamiento: Son aquellas áreas del país que, por sus condiciones ecológicas, deben ser sometidas con gran prioridad a planes de manejo, ordenación y protección. En Venezuela un ejemplo de estas áreas es el Lago de Maracaibo, estado Zulia.

4.2.8. Áreas de Protección y Recuperación Ambiental: Se encuentran constituidas por todas aquellas zonas donde los problemas ambientales provocados o inducidos, bien sea por la mano del hombre o por causas de índole natural, requieran de un plan de manejo que establezca un tratamiento de recuperación o uno que elimine los fenómenos de degradación.

4.3. Áreas con fines estrictamente de educación, investigación y recreación

4.3.1. Parques Nacionales: Son áreas bastante extensas y hermosas del territorio venezolano, que han sido escasamente alteradas por la acción del ser humano y se mantienen prácticamente en estado natural. En estas áreas existe una gran variedad de especies de fauna y flora. Designados para proteger la integridad ecológica de los ecosistemas que lo conforman. En Venezuela hay 43 parques nacionales, cuya extensión territorial es de 130,335 km2. Como por ejemplo, Canaima en el estado Bolívar.

4.3.2. Monumentos naturales: Áreas protegidas principalmente para la protección de sus características naturales o culturales, que las hacen únicas por su rareza o cualidades estéticas. En Venezuela existen 36 monumentos naturales, los cuales abarcan 42,762 km2 del territorio. Como por el ejemplo, Los Morros de San Juan, en el estado Guárico.

4.3.3. Zonas de Interés Turístico: Son aquella áreas que por sus características naturales, ecológicas, demográficas, urbanísticas, socioculturales, geoestratégicas y de valor histórico reflejen en la propia comunidad nacional como en la internacional, la identidad del país y sean capaces de generar corrientes turísticas nacionales e internacionales, en una dinámica de respeto a la soberanía nacional, conservación y mantenimiento sustentable y sostenible del ambiente, equidad turística, que además de permitir el progreso socioeconómico de dichas áreas y fortalecer la imagen turística del país, se sustente en el desarrollo racional económico de la actividad turística. Algunos ejemplos son: Costa del Golfo de Venezuela, Isla La Tortuga, Península de Paraguaná., Punta Cazonero (Playa el Agua).