1. Los actores educativos
1.1. Los principales actores educativos en la Institución son:
1.1.1. Estudiantes
1.1.1.1. Seres humanos en formación
1.1.1.2. Capaces de desarrollar los valores de la cultura humanista
1.1.1.3. Son reflexivos y críticos.
1.1.1.4. Capaces de asumir de manera progresiva y responsable la dirección y control de su aprendizaje.
1.1.1.5. Partícipes activos en la vida institucional, en la academia, en la cultura y en la política.
1.1.1.6. Constructores de su propio conocimiento.
1.1.1.7. Responsables del entorno natural y social en el que interactúan.
1.1.1.8. Representan el valor de la diversidad y el potencial del desarrollo individual y social.
1.1.2. Profesores
1.1.2.1. Son educadores capaces de asumir los distintos roles que la tarea docente requiere para fines educativos.
1.1.2.2. Son profesionales comprometidos y que dominan su área de conocimiento.
1.1.2.3. Son promotores de valores.
1.1.2.4. Realizan una planificación sistemática, adecuada y oportuna de su trabajo.
1.1.2.5. Hacen uso de modelos instruccionales óptimos.
1.1.2.6. Propician el diálogo reflexivo y desafían intelectualmente a los alumnos.
1.1.2.7. Promueven actitudes favorables para el aprendizaje así como el desarrollo de la autoestima positiva en los estudiantes.
2. Los procesos de aprendizaje y enseñanza
2.1. Se busca concretar las aspiraciones que en materia de formación se han planteado en el MEI.
2.1.1. Rasgos de estos procesos:
2.1.1.1. Proceso de aprendizaje
2.1.1.1.1. Finalidad: de la enseñanza.
2.1.1.1.2. Es un proceso de construcción del conocimiento entre estudiantes, profesor y contenidos.
2.1.1.1.3. Se aspira a: un aprendizaje de calidad, integral, y centrado en el alumno
2.1.1.1.4. Contenido del aprendizaje: conocimientos, habilidades, actitudes y creencias
2.1.1.1.5. El aprendizaje recupera: conocimientos previos de los estudiantes.
2.1.1.2. Proceso de enseñanza
2.1.1.2.1. La enseñanza es una actividad que facilitan la interacción del estudiante con los contenidos, a fin de que construya su aprendizaje.
2.1.1.2.2. Se fundamenta en: el avance científico y tecnológico
2.1.1.2.3. Favorece procesos de: pensamiento como el análisis, la reflexión, el cuestiona-miento, la resolución y la toma de conciencia
2.1.1.2.4. Modalidades:
2.1.1.2.5. La enseñanza fomenta: la conciencia de la responsabilidad social, la identidad nacional, el respeto a la vida y al medio ambiente.
2.1.1.2.6. La enseñanza promueve: el logro de aprendizajes relevantes.
2.1.1.3. Experiencias de aprendizaje
2.1.1.3.1. Resultado de la interacción del estudiante con el entorno de aprendizaje.
2.1.1.3.2. Finalidad: desarrollar habilidades como el razonamiento, el análisis, la reflexión, la expresión oral y escrita y la manifestación de actitudes y valores que promueve la institución.
2.1.1.3.3. Favorece: el espíritu emprendedor y proactivo.
2.1.1.3.4. Se promueve; el conflicto cognitivo, la reflexión, la profundización y el análisis de las implicaciones éticas y sociales.
2.1.1.3.5. Las experiencias de aprendizaje se caracterizan por:
2.1.1.3.6. Las experiencias de aprendizaje consideran en su desarrollo orientaciones como:
2.1.1.4. Evaluación de los aprendizajes
2.1.1.4.1. Parte integral y continua de los procesos de aprender y de enseñar.
2.1.1.4.2. La evaluación de los aprendizajes es instrumentada en distintos momentos del proceso educativo:
2.1.1.4.3. La evaluación hace uso de diversas metodologías.
3. Comprensión de la educación
3.1. La educación como un proceso intencional y sistemático.
3.2. Finalidad: la formación integral de la persona.
3.3. Posibilita la construcción de una sociedad más humana en la que se vivan valores.
3.4. Se pretende una educación de calidad que sea:
3.4.1. Equitativa
3.4.2. Pertinente
3.4.3. Permanente
3.4.4. Responsable
3.4.5. Innovadora
3.4.6. Flexible
3.4.7. Factible
3.4.8. Sistémica
3.4.9. Altamente especializada
3.4.10. Enfocada al estudiante y su aprendizaje.
4. La formación del estudiante como finalidad educativa
4.1. Finalidad: formación de estudiantes ya que son ellos la razón de ser de la institución.
4.1.1. Por lo tanto:
4.1.1.1. Se busca facilitar a los estudiantes de los distintos programas educativos una formación humanista con atributos:
4.1.1.1.1. Profesionales
4.1.1.1.2. Intelectuales
4.1.1.1.3. Actitudinales
4.1.1.1.4. Valorales
4.1.1.1.5. Físicos
4.1.1.1.6. Culturales
4.1.1.1.7. Sociales
5. El currículo
5.1. Criterios que apoyan y dan marco al diseño y revisión del currículo:
5.1.1. Apego a las orientaciones educativas que sustenta el MEI.
5.1.2. Calidad en su oferta educativa en cuanto a:
5.1.2.1. Diversidad
5.1.2.2. Cobertura
5.1.2.3. Equidad
5.1.2.4. Pertinencia
5.1.2.5. Flexibilidad
5.1.2.5.1. Flexibilidad curricular en las modalidades educativas atendiendo las condiciones institucionales.
5.1.2.6. Factibilidad institucional.
5.1.2.7. Consistencia, congruencia, integración y continuidad en cuanto al currículo.
5.1.2.8. Articulación del currículo con la docencia, la investigación, la difusión y con los sectores sociales y productivos
5.1.2.9. Definición cuidadosa de los rasgos de los perfiles de egreso
5.1.3. Organización y estructura curricular:
5.1.3.1. Que faciliten la movilidad académica.
5.1.3.2. Que favorezcan la:
5.1.3.2.1. Interdisciplinariedad
5.1.3.2.2. Transdisciplinariedad
5.1.3.2.3. Multidisciplinariedad
5.1.3.3. Que incluyan cursos curriculares obligatorios, así como optativos y libres, curriculares y extracurriculares.
5.1.3.4. Selección cuidadosa de métodos de instrucción, actividades de aprendizaje y metodologías de evaluación de los aprendizajes.
5.1.3.5. Existencia de sistemas de evaluación interna y externa.