CALCULO DEL COMPONENTE INFLACIONARIO DE LAS DEUDAS Y CREDITOS, ASI COMO LAS GANACIAS O PÉRDIDA IN...

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
CALCULO DEL COMPONENTE INFLACIONARIO DE LAS DEUDAS Y CREDITOS, ASI COMO LAS GANACIAS O PÉRDIDA INFLACIONARIAS par Mind Map: CALCULO DEL COMPONENTE INFLACIONARIO DE LAS DEUDAS Y CREDITOS, ASI COMO LAS GANACIAS O PÉRDIDA INFLACIONARIAS

1. Intermediarios financieros

1.1.  Bancos: Son los más conocidos y son la empresas que actúan como intermediarios entre las personas que tienen dinero y desean ahorrar y aquellas que lo necesitan y deciden solicitarlo prestado.

1.1.1.  Casas de bolsa: Éstas permiten la compra y la venta de acciones y otros instrumentos financieros

1.1.1.1.  Afores: Son las Administradoras de Fondos para el Retiro y se encargan de administrar el ahorro para el retiro de los trabajadores

1.1.1.1.1.  Casas de cambio: Éstas permiten la compra y venta de monedas de otros países (divisas) a cambio de pesos mexicanos

2. Servicios financieros

2.1.  Servicios de depósito y ahorro

2.1.1.  Servicios de crédito

2.1.1.1.  Seguros

2.1.1.1.1.  Pensiones

3. Autoridades financieras

3.1. Éstas son las principales autoridades del Sistema Financiero Mexicano

3.1.1.  Banxico  Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SCHP)  Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)  Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro(CONSAR)  Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)  Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB)  Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)

4. Ajuste anual por inflación: Ingreso acumulable

4.1. El artículo 18 Fracción X, nos dice que para efectos de este impuesto (ISR) se incluirá el ajuste anual que resulte acumulable en los términos que señale el artículo 44 de la misma ley.

4.1.1. Esto es, la autoridad considera que se obtiene un beneficio económico por la disminución real de sus deudas, es decir, por financiarse con recursos ajenos: Proveedores, acreedores, fisco, bancos, etc.

5. Cómo se determina el Ajuste Anual por Inflación

5.1. El artículo 44 del mismo ordenamiento legal, nos dice que las personas morales determinarán al cierre de cada ejercicio fiscal dicho ajuste, derivando un ingreso acumulable o una deducción autorizada según se trate la siguiente mecánica.

5.2. Determinar el saldo promedio anual de los créditos.

5.2.1. Determinar el saldo promedio anual de las deudas.

5.3. En ambos casos se refiere a la suma de los saldos al último día de cada uno de los meses del ejercicio de deudas o créditos dividiéndolo entre el número de meses del ejercicio de que se trate.

5.3.1. En el supuesto caso de que un contribuyente inicie actividades a mitad del ejercicio se podrá considerar el número de meses exactos por los que estuve activo durante al ejercicio fiscal

6. Concepto de crédito para el Ajuste Anual por Inflación

6.1. El artículo 45 de la ley señala que se considerará crédito el derecho que tiene una persona acreedora a recibir de otra deudora una cantidad en numerario, entre otros:

6.2. Los derechos de crédito que adquieran las empresas de factoraje financiero.

6.3. Las inversiones en acciones de sociedades de inversión en instrumentos de deuda.

6.4. Las operaciones financieras derivadas señaladas en la fracción IX del artículo 20 de la LISR.

6.4.1. Por lo tanto, la cantidad en numerario se tiene como sinónimo el dinero. Ahora bien, la autoridad sabe que esto pudiera ser una salida para todo contribuyente y utilizar los créditos como fuente inagotable de deducciones.

6.5. Para los efectos de esta definición, podemos hacer uso del Diccionario de la Lengua Española para definir el concepto «numerario» la cual lo define como: Moneda acuñada, o dinero efectivo.

7. El sistema financiero es el conjunto de instituciones, mercados e instrumentos en el que se organiza la actividad financiera, para movilizar el ahorro a sus usos más eficientes

7.1. El sistema financiero hace que los recursos que permiten desarrollar la actividad económica real -producir y consumir- lleguen desde aquellos individuos a los que les sobra el dinero en un momento determinado hasta aquellos que lo necesitan y facilite compartir los riesgos.

7.1.1. En resumen la principal tarea del sistema financiero es empatar las necesidades y deseos de unos, los ahorradores, con las necesidades de otros, los deudores, en dicha labor los bancos y las tasas de interés juegan un papel central.

7.1.1.1. El banco central lleva a cabo sus labores para cumplir con su objetivo prioritario que es cuidar que el dinero en la economía no pierda su valor (capacidad de compra) a lo largo del tiempo.

8. El sistema financiero mexicano se compone por mercados e intermediarios financieros, que son los que se encargan de mover el dinero del ahorro para fines productivos a través de los diferentes servicios e instrumentos financieros. En palabras más sencillas, el sistema financiero se encarga de intermediar entre quienes tienen dinero (ahorradores) y quienes lo necesitan (deudores):

8.1. • Ahorradores son aquellos que tienen dinero y no planean usarlo en el corto plazo, en su lugar prefieren obtener rendimientos a través de una tasa de interés. • Deudores son quienes necesitan dinero en el corto plazo para realizar proyectos o cubrir otras obligaciones, y pagarían un costo adicional por obtener liquidez, que es la tasa de interés.

8.2. Partes del Sistema Financiero Mexicano

8.2.1. Mercados financieros Son los espacios físicos o virtuales donde se hacen las operaciones y los intercambios de productos financieros. Son tres los más importantes

8.2.1.1. o Mercado de deuda: es donde se emiten títulos de deuda que son instrumentos de financiamiento que sustituyen a los préstamos o créditos bancarios, de los cuales pueden hacer uso tanto organismos públicos como privados

8.2.1.1.1. o Mercado de acciones: A través de éste, una empresa puede emitir capital nuevo (acciones) en lugar de pedir préstamos bancarios, así la empresa sólo paga a los nuevos inversionistas cuando la genera utilidades

9. DEUDA EXTERNA Y MERCADOS FINANCIEROS

9.1. Muchos de los enormes problemas económicos que México ha venido teniendo en los últimos veinte años desde el estallido de la crisis de deuda de 1982, proceden o están ampliamente vinculados con el problema de la deuda externa.

9.1.1. 1. La deuda externa es necesaria para el financiamiento del desequilibrio externo

9.1.1.1. 2. Los fondos que se toman en préstamo son ahorro generado en los países desarrollados?

9.1.1.1.1. 3. La deuda externa financia el desarrollo y una moratoria lo frenaría además de arruinar al mercado financiero internacional

10. Ajuste anual por inflación: Deducción autorizada

10.1. Existe el mismo efecto cuando otorgamos crédito (deudas a nuestro favor) reflejando una disminución económica por la disminución real de los créditos a la hora de hacerlos efectivos

10.1.1. En el artículo 25 Fracción VIII, tenemos que para efectos de este impuesto se podrán incluir el ajuste anual que resulte deducible en los términos que señale el artículo 44 de la misma ley.

10.1.1.1. Siempre que me otorguen recursos (deudas) la autoridad supone un beneficio hacia nuestra persona y siempre que uno otorgue recursos a un tercero (creditos) la autoridad me da el derecho a considerar una disminución en contra del total de mis ingresos

11. Ingreso acumulable Si el saldo promedio anual de las deudas es mayor que el saldo promedio anual de los créditos. La diferencia entre ambos se deberá multiplicar por el factor de ajuste anual y el resultado se considerará Ajuste Anual por Inflación Acumulable.

11.1. Deducción autorizada Si el saldo promedio anual de las deudas es menor que el saldo promedio anual de los créditos. La diferencia entre ambos se deberá multiplicar por el factor de ajuste anual y el resultado se considerará Ajuste Anual por Inflación Deducible

11.1.1. Determinación del factor de ajuste

12. Concepto de deuda para el Ajuste Anual por Inflación

12.1. El artículo 46, primer párrafo de la LISR nos define el concepto de deuda considerando para estos efectos cualquier obligación en numerario pendiente de cumplimiento, entre otros:

12.2. Las derivadas de contratos de arrendamiento financiero, de operaciones financieras derivadas a que se refiere la fracción IX del artículo 20 de la misma ley.

12.3. Las aportaciones para futuros aumentos de capital y las contribuciones causadas desde el último día del periodo al que correspondan y hasta el día en el que deban pagarse.

12.3.1. Anticipos no juegan para la determinación del ajuste anual por inflación

12.4. Caso contrario a los créditos, en el caso de las deudas no hay mucha restricción sabiendo la autoridad que en estos casos puede beneficiarse con el cobro de un impuesto por la existencia de las mismas en la contabilidad del contribuyente.